Qué ver en Padrón en 2025: Guía completa para descubrir los rincones mas ocultos
Tabla de contenidos
- 1 Qué ver en Padrón y alrededores: Guía completa 2025
- 1.1 Paseo del Espolón
- 1.2 Iglesia de Santiago de Padrón
- 1.3 Fuente del Carmen
- 1.4 Cruceiro de Fondo da Vila
- 1.5 Casa Museo Rosalía de Castro
- 1.6 Puente de Santiago de Padron
- 1.7 Desembocadura Sar-Ulla
- 1.8 Plátanos de Sombra
- 1.9 Casa Museo de la Fundación Camilo José Cela
- 1.10 Ermita de Santiaguiño do Monte
- 1.11 Torre do Monte
- 1.12 Mirador de Monte Meda
- 1.13 Fervenza de Rumille
- 1.14 Convento Franciscano de San Antonio de Herbón
- 1.15 Santiago de Compostela: Una visita obligatoria si vienes a Galicia
Qué ver en Padrón y alrededores: Guía completa 2025

Padrón es uno de esos destinos que sorprende al viajero con su encantadora mezcla de historia, tradición y belleza natural. Si te preguntas qué ver en Padrón, debes saber que este pequeño pero acogedor pueblo gallego tiene mucho que ofrecer, tanto a los amantes de la cultura como a los que buscan sumergirse en un entorno tranquilo y pintoresco. Su importancia histórica, ligada principalmente al Camino de Santiago, le confiere una atmósfera especial que atrae a cientos de turistas cada año.
Este destino es perfecto para quienes buscan qué ver en Padrón en un día. En un recorrido breve, podrás disfrutar de los rincones más emblemáticos del pueblo, sin perderte lo mejor de la esencia gallega. Padrón no solo es un lugar lleno de historia, sino también ideal para aquellos que desean desconectar de la rutina. Sus paisajes naturales, perfectos para los amantes de la fotografía y las rutas de senderismo, invitan a recorrer cada rincón y perderse en la tranquilidad del entorno.
Si te preguntas qué ver en Padrón y alrededores, las opciones son diversas y siempre te sorprenderán. El pueblo ofrece un equilibrio perfecto entre naturaleza y cultura, lo que lo convierte en un lugar ideal para todo tipo de viajeros. Ya sea que estés buscando qué ver en Padrón con niños, o que quieras disfrutar de un día tranquilo con amigos o en pareja, este rincón de Galicia ofrece actividades para todos los gustos y edades.
Además, para aquellos que tienen un poco más de tiempo, el pueblo cuenta con numerosas actividades y paisajes naturales que hacen de los alrededores de Padrón un destino inmejorable. Si te preguntas qué ver en Padrón Pontevedra o qué ver en Padrón Galicia, notarás que la riqueza de su patrimonio histórico y cultural se combina a la perfección con la belleza de su entorno.
Sin duda, este destino es perfecto para quienes buscan qué hay que ver en Padrón y cómo disfrutar de una escapada diferente en Galicia. Y para aquellos que se preguntan qué ver en Padrón La Coruña, los alrededores también ofrecen una variedad de opciones que no puedes perderte. Con su mezcla de tradición y naturaleza, Padrón es una parada obligatoria en tu recorrido por Galicia.
Paseo del Espolón

Uno de los rincones más bellos y emblemáticos de Padrón es el Paseo del Espolón, un paseo fluvial que recorre el casco antiguo junto al río Sar. Este espacio está rodeado de imponentes plátanos de sombra y está decorado con las estatuas de Rosalía de Castro y Camilo José Cela, dos de los escritores más ilustres de Galicia. Además, cada domingo desde la Edad Media se celebra aquí un animado mercado tradicional que atrae a miles de visitantes de toda Galicia.
Ficha del Lugar: Paseo del Espolón
- Ubicación: Paseo do Espolón, s/n, 15900 Padrón, A Coruña
- Tipo de lugar: Paseo fluvial y monumental
- Horario de acceso: Libre, abierto todo el día
- Época recomendada para visita: Primavera y otoño
- Actividades recomendadas: Paseo, fotografía, visita al mercado tradicional
Accesos
- A pie: El Paseo del Espolón está ubicado en el centro de Padrón, por lo que se puede acceder fácilmente a pie desde cualquier punto cercano del casco urbano. Está bien señalizado y es de fácil acceso.
- En coche: Si decides ir en coche, puedes aparcar en las inmediaciones del paseo. Hay varias calles cercanas donde se puede estacionar.
- Transporte público: El acceso mediante transporte público también es sencillo, ya que varias líneas de autobús pasan por el centro de Padrón, muy cerca de este paseo.
Recomendaciones
Ubicación
Iglesia de Santiago de Padrón

La Iglesia de Santiago de Padrón es uno de los templos más importantes en la tradición jacobea. Según la leyenda, aquí se encuentra el Pedrón, la piedra donde fue amarrada la barca que trajo los restos del Apóstol Santiago desde Palestina.
Su estructura actual data del siglo XIX, pero en su interior se conservan elementos góticos y románicos de templos anteriores. Entre sus piezas más valiosas está un púplito tardogótico, la imagen de Santiago Peregrino y un antiguo relicario.
Ficha del Lugar: Iglesia de Santiago de Padrón
- Ubicación: Praza de Fillos e Amigos de Padrón, s/n, 15900 Padrón, A Coruña
- Tipo de lugar: Iglesia histórica
- Horario de acceso:
- Lunes a sábado: 10:00 – 13:00 h y 17:00 – 20:00 h
- Domingos y festivos: 10:00 – 13:00 h
- Época recomendada para visita: Todo el año
- Actividades recomendadas: Visita histórica, turismo religioso, fotografía
Accesos
- A pie: La iglesia está en el centro de Padrón, por lo que si estás en la villa, puedes caminar tranquilamente hacia ella desde el Paseo del Espolón.
- En coche: Si decides llegar en coche, la iglesia tiene aparcamiento cercano en el centro de la localidad. Está bien conectada por carreteras locales.
- Transporte público: Varias líneas de autobuses pasan por la zona y tienen parada cerca de la iglesia. Además, como está en el centro de Padrón, la iglesia es fácilmente accesible a pie desde otras zonas.
Recomendaciones
Ubicación
Fuente del Carmen

Ubicada junto al Puente de Santiago, la Fuente del Carmen es una joya histórica de Padrón. Construida en 1577 y reformada en el siglo XVIII, destaca por sus tres niveles decorativos que representan a la Virgen de los Dolores, la traslación del Apóstol Santiago y el bautismo de la reina Lupa. Su agua natural es ideal para refrescarse tras un día de exploración.
Ficha del Lugar: Fuente del Carmen
- Ubicación: Junto al Puente de Santiago, Padrón, A Coruña
- Tipo de lugar: Monumento histórico
- Horario de acceso: Libre
- Época recomendada para visita: Todo el año
- Actividades recomendadas: Fotografía, turismo cultural, beber agua natural
Accesos
- A pie: Se encuentra cerca del puente de Santiago y es accesible a pie desde varios puntos de la villa, como el centro o el Paseo del Espolón.
- En coche: La fuente se puede alcanzar en coche y hay estacionamiento disponible en las cercanías, sobre todo cerca del puente.
- Transporte público: Al estar en una zona céntrica, hay rutas de autobús que te dejan cerca de la Rúa Santiago, donde está ubicada la fuente.
Recomendaciones
Ubicación
Cruceiro de Fondo da Vila

En el extremo sur de la zona antigua de Padrón se encuentra una de las joyas arquitectónicas más interesantes de la localidad: el Cruceiro de Fondo da Vila. Este cruceiro de estilo plateresco fue donado en el siglo XV por Juan Loreda, y se erige como un homenaje tanto a la tradición religiosa como a la maestría artesanal de la época. Su ubicación es un punto de encuentro de historia, arte y cultura, y es un imprescindible para los viajeros que visitan la localidad.
Este cruceiro tiene una enorme carga simbólica, con calaveras, tibias, salamandras y otros animales esculpidos, que representan la lucha entre el bien y el mal, así como la fugacidad de la vida. En el fuste del cruceiro se encuentran las figuras de San Juan y Santiago Apóstol, dos de las figuras más veneradas del cristianismo en Galicia, destacando la tradición jacobea que une a Padrón con el Camino de Santiago. En la cruz, podemos observar la representación de Jesús crucificado en una de sus caras, y en la otra, el descendimiento de Cristo.
Un dato curioso es que este cruceiro fue elogiado por el escritor Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, quien destacó su belleza y simbolismo en sus escritos, subrayando su relevancia dentro de la historia de Padrón y Galicia.
Este monumento no solo es un símbolo religioso, sino también una obra de arte que refleja las creencias y los valores de la época medieval. Su conservación y la importancia histórica que representa lo han convertido en un lugar destacado dentro de las rutas de peregrinación de los Caminos de Santiago, especialmente el Camino Portugués y el Camino Portugués de la Costa.
Ficha del Lugar: Cruceiro de Fondo da Vila
- Ubicación: Porta de Fondo da Vila, 15000 Padrón, A Coruña
- Tipo de lugar: Monumento histórico
- Horario de acceso: Abierto todo el año
- Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente durante las festividades del Día de Santiago (25 de julio).
- Actividades recomendadas: Fotografía, visitas culturales, ruta del Camino de Santiago
Accesos
El Cruceiro de Fondo da Vila está en el mismo núcleo urbano de Padrón, lo que lo hace fácilmente accesible a pie desde cualquier punto de la ciudad. Desde la Plaza de la Constitución, basta con caminar unos minutos hasta llegar a este importante monumento. Además, está muy cerca de la Iglesia de Santiago y otras paradas turísticas destacadas.
Para quienes lleguen en coche, se puede estacionar en las zonas cercanas al centro de Padrón. Si llegas en transporte público, puedes tomar un autobús o tren desde Santiago de Compostela, que conecta con Padrón, y luego caminar unos minutos hasta el cruceiro.
Es importante tener en cuenta que durante las festividades del Día de Santiago y en temporada alta, puede haber mayor afluencia de peregrinos y turistas, por lo que es recomendable planificar con antelación las visitas.
Recomendaciones
Ubicación
Casa Museo Rosalía de Castro

La Casa Museo Rosalía de Castro, ubicada en el hermoso municipio de Padrón, es una de las paradas obligatorias para los amantes de la literatura gallega. Esta casa, conocida como A Matanza, fue el hogar de la famosa escritora Rosalía de Castro, quien la habitó con su esposo, el historiador Manuel Murguía, y sus hijos. La casa no solo es un homenaje a la escritora, sino también un refugio donde los visitantes pueden conocer más sobre su vida, su obra y el contexto histórico en el que vivió.
El museo fue inaugurado en 1947 con el objetivo de preservar la memoria de Rosalía de Castro y dar a conocer su figura. Tras varias restauraciones, el Patronato Rosalía de Castro asumió la gestión del lugar y, hoy en día, la Fundación Rosalía de Castro se encarga de mantener la casa y difundir el legado de la escritora. Entre las piezas destacadas en la exposición se encuentran ediciones de sus obras y objetos personales que muestran la vida cotidiana de la escritora.
El interior del museo está distribuido en dos plantas: en la planta baja se ofrece una visión general sobre la importancia literaria de Rosalía, mientras que en la planta superior, se recrea el ambiente de una casa rural de la época, mostrando su cocina, comedor, dormitorios y una biblioteca. Esta recreación permite a los visitantes imaginar cómo era la vida de la escritora en este lugar y cómo su entorno influyó en su obra literaria.
El jardín que rodea la casa es otro atractivo, pues recrea el huerto que Rosalía tenía en su tiempo, con plantas y flores típicas de la época, ofreciendo un espacio tranquilo para reflexionar sobre su legado.
Ficha del Lugar: Casa Museo Rosalía de Castro
- Ubicación: A Matanza s/n, 15917, Padrón, A Coruña
- Tipo de lugar: Museo literario
- Horario de acceso:
- Verano (julio a septiembre): De 10 a 14 h. y de 16 a 20 h.
- Resto del año: De 10 a 13:30 h y de 16 a 19 h.
- Domingo y festivos: 10 a 13:30 h.
- Lunes cerrado.
- Época recomendada para visita: Todo el año, con especial énfasis en los meses de julio y agosto debido al clima favorable.
- Actividades recomendadas: Visitas culturales, conferencias literarias, actividades didácticas para escolares
Accesos
La Casa Museo Rosalía de Castro está ubicada en una zona tranquila, rodeada de naturaleza, por lo que se puede llegar fácilmente a pie desde el centro de Padrón. Si llegas en coche, hay estacionamiento disponible en las cercanías. Para quienes se desplacen en transporte público, existen autobuses regulares desde Santiago de Compostela hasta Padrón.
Recomendaciones
Ubicación
Puente de Santiago de Padron

Uno de los puntos más emblemáticos de Padrón es el Puente de Santiago, un puente de piedra que conecta el casco antiguo de la ciudad con la zona de A Trabanca. Este puente no solo es una maravilla arquitectónica, sino también un lugar cargado de historia y tradición, que forma parte del patrimonio cultural de la localidad y de los recorridos de los peregrinos que siguen el Camino de Santiago.
El Puente de Santiago actual fue construido en 1852, como una reconstrucción de un puente medieval que había sido destruido por una crecida del Río Sar en 1846. Esta estructura fue posteriormente modificada en 1904, bajo la dirección del maestro cantero Juan Peón, quien aportó su talento y sabiduría en la restauración de este puente que ha perdurado hasta la actualidad. La robustez de sus piedras y su aire tradicional hacen que el puente conserve una estética medieval que, a pesar de las reformas, sigue manteniendo un encanto histórico inconfundible.
Ficha del Lugar: Puente de Santiago
- Ubicación: Padrón, A Coruña (conecta el casco antiguo con la zona de A Trabanca)
- Tipo de lugar: Puente histórico
- Horario de acceso: Abierto todo el año
- Época recomendada para visita: Todo el año
- Actividades recomendadas: Paseos, fotografía, contemplación del paisaje, parte de la ruta del Camino de Santiago
Accesos
El Puente de Santiago es de fácil acceso, ya que se encuentra en una de las principales rutas que atraviesan Padrón. Si te encuentras en el centro de la ciudad, puedes llegar a pie caminando por las calles empedradas que forman parte del casco antiguo. Además, el puente forma parte de los recorridos que siguen los peregrinos en su camino hacia Santiago, por lo que es común ver a viajeros de distintas partes del mundo cruzándolo.
Si llegas en coche, puedes estacionar cerca del puente o en las áreas habilitadas en el casco antiguo de Padrón. Es un lugar ideal para hacer una parada si recorres la zona en bicicleta o caminando como parte del Camino Portugués o la Ruta del Mar de Arousa y Ulla.
Recomendaciones
Ubicación
Desembocadura Sar-Ulla

La Desembocadura del Sar en el Ulla es uno de los rincones más tranquilos y naturales que puedes descubrir en Padrón, un lugar donde la naturaleza se presenta en su máximo esplendor. Este espacio natural, ubicado en la zona final del río Sar antes de unirse al río Ulla, es un paraíso para quienes buscan relajación, observación de fauna, o simplemente disfrutar de un paseo rodeado de paisajes inalterados.
Este entorno es ideal para aquellos que desean desconectar del bullicio urbano y sumergirse en la serenidad de los paisajes gallegos. En sus orillas, el verdor de las huertas y los islotes de cañizo dibujan un paisaje bucólico de aguas calmadas, perfecto para caminar, hacer fotos o simplemente dejarse llevar por la tranquilidad del entorno.
La historia y curiosidades de la desembocadura no solo se centra en su belleza natural, sino también en su conexión cultural y geográfica. En este lugar se encuentra una réplica del Faro de Gois, ubicado en el municipio francés de Noirmoutier, que se erige como símbolo del hermanamiento entre Padrón y Noirmoutier desde el 3 de octubre de 1992. Este detalle es una de las curiosidades que añaden un toque de internacionalismo a un rincón tan pintoresco y lleno de calma.
Uno de los puntos más destacados de esta área recreativa es la senda peatonal que recorre el río Sar durante aproximadamente dos kilómetros. Desde el centro de Padrón, esta senda te lleva hacia la desembocadura, ofreciéndote una vista impresionante de la fusión entre los dos ríos, el Sar y el Ulla, rodeados de un paisaje natural de gran belleza.
Si eres amante de la fotografía, este es un lugar perfecto para capturar paisajes de agua, vegetación autóctona y el tranquilo fluir de los ríos, especialmente al atardecer, cuando el sol se oculta detrás de las montañas cercanas y tiñe el cielo y el agua de tonos anaranjados y rosados. La zona es tranquila, ideal para un picnic, pasar el rato en familia o realizar una caminata relajante a orillas de los ríos.
Ficha del Lugar: Desembocadura Sar-Ulla
Ubicación: A la salida de Padrón, siguiendo el cauce del río Sar, a unos 2 km del centro.
Tipo de lugar: Área recreativa natural, lugar ideal para el descanso y la fotografía.
Horario de acceso: Accesible durante todo el año, aunque la visibilidad puede ser mejor en las estaciones de primavera y verano.
Época recomendada para visita: Primavera y verano, cuando el paisaje está en su máximo esplendor y la vegetación está en su apogeo.
Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía, observación de la naturaleza, paseos en familia, picnics.
Accesos
- En coche: Desde el centro de Padrón, puedes tomar la carretera hacia el sur, en dirección a A Coruña, y luego seguir las indicaciones hacia el río Sar. Hay zonas de aparcamiento cerca de la desembocadura.
- En transporte público: Aunque el acceso en transporte público puede ser limitado, se puede tomar un autobús que te acerque a Padrón y luego caminar hasta la zona.
- A pie: Si te encuentras en el centro de Padrón, puedes recorrer a pie la senda peatonal que te llevará directamente hacia la desembocadura.
- Restricciones de acceso: No hay restricciones permanentes para el acceso, pero es importante respetar el entorno natural, evitando dañar la vegetación y el hábitat de la fauna local.
- Costos de entrada: El acceso es gratuito. Sin embargo, es recomendable comprobar si existen restricciones de acceso durante la temporada alta de turismo o eventos especiales.
Recomendaciones
Ubicación
Plátanos de Sombra

Los Plátanos de Sombra son uno de los rincones más emblemáticos y tranquilos de Padrón, un lugar perfecto para descansar, disfrutar de un paseo y aprovechar las sombras naturales de los grandes árboles. Este espacio está situado en una zona privilegiada, donde se encuentran los ríos Sar y Ulla, y se ha convertido en un punto de referencia para locales y turistas que buscan relajarse al aire libre.
Lo que hace especial a este sitio no solo es su ambiente de calma, sino también su historia y la curiosa réplica del Faro de Gois que se encuentra en sus alrededores. Este faro fue traído de Noirmoutier, un pequeño pueblo francés que está hermanado con Padrón desde el 3 de octubre de 1992, y representa la fuerte relación entre ambas localidades. Además, la zona está perfectamente acondicionada para pasar una tarde tranquila, con amplias zonas de césped y bancos donde sentarse y disfrutar del entorno natural.
El lugar es ideal para cualquier momento del día, pero tiene un encanto especial al atardecer, cuando la luz se suaviza y el reflejo del sol sobre el río crea un ambiente mágico. Si estás buscando un lugar donde descansar tras explorar Padrón, los Plátanos de Sombra son la opción perfecta para ti.
Actividades recomendadas:
- Fotografía: La tranquilidad y belleza del paisaje hacen de este lugar un sitio ideal para capturar fotos.
- Paseos: Da un paseo relajado entre los árboles y a lo largo del río, disfrutando del entorno natural.
- Descanso: Si viajas con familia o amigos, este es el lugar perfecto para descansar un rato, leer un libro o hacer un picnic.
Ficha del Lugar: Plátanos de Sombra
Ubicación: Rúa Compostela, Padrón, A Coruña
Tipo de lugar: Zona de descanso, área recreativa
Horario de acceso: Acceso libre durante todo el día
Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente primavera y verano
Actividades recomendadas: Fotografía, paseos tranquilos, descanso, picnic
Accesos
El acceso a los Plátanos de Sombra es sencillo y cómodo. Se encuentra a poca distancia del centro de Padrón, por lo que si te encuentras en la zona puedes llegar a pie sin dificultad. Para aquellos que prefieren ir en coche, hay estacionamiento disponible cerca del lugar.
Si te apetece realizar una caminata, puedes seguir la senda peatonal que bordea el río Sar. Este recorrido, de aproximadamente 2 kilómetros, te llevará a lo largo del río hasta llegar al área recreativa. Es un paseo muy agradable, ideal para disfrutar del paisaje natural que rodea Padrón.
Recomendaciones
Ubicación
Plátanos de Sombra en Google Maps
Casa Museo de la Fundación Camilo José Cela

Otro lugar indispensable en Padrón es la Casa Museo de la Fundación Camilo José Cela, situada en el corazón de Iria Flavia. Esta casa es un homenaje al gran escritor gallego, Camilo José Cela, quien nació en Padrón el 11 de mayo de 1916. La casa fue la residencia de los canónigos en el siglo XVIII y, en 1990, Cela hizo una donación de su legado literario a la fundación que lleva su nombre.
El museo alberga una vasta colección de manuscritos, cartas, y libros que pertenecieron a Cela, así como una pinacoteca con obras de artistas como Picasso y Miró, lo que lo convierte en un lugar de gran interés para los amantes de la literatura y las artes. Además, puedes ver su biblioteca personal y explorar las distintas exposiciones que muestran la conexión entre Cela y Galicia.
Ficha del Lugar: Casa Museo de la Fundación Camilo José Cela
- Ubicación: Santa María, 22, Iria Flavia, 15917 Padrón
- Tipo de lugar: Museo literario y cultural
- Horario de acceso:
- Invierno: Lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 h. (Sábados, domingos y festivos cerrado)
- Verano: Martes a sábados, de 10:00 a 14:00 h. y de 16:30 a 20:00 h. (Domingos y festivos cerrado)
- Época recomendada para visita: Todo el año
- Actividades recomendadas: Visita cultural, lectura, fotografía
Accesos
La Casa Museo de la Fundación Camilo José Cela es accesible en coche desde el centro de Padrón, y está muy cerca de la Colegiata de Santa María de Adina, lo que la convierte en un punto de interés turístico adicional en el recorrido. Si prefieres el transporte público, puedes tomar un autobús que te acerque a Iria Flavia.
Recomendaciones
Ubicación
Ermita de Santiaguiño do Monte

La Ermita de Santiaguiño do Monte es un lugar sagrado de gran relevancia histórica y religiosa en Padrón, con una tradición vinculada a las peregrinaciones del Camino de Santiago. Se encuentra en un entorno natural privilegiado, rodeada de montes y rocas donde la leyenda y la historia se entrelazan.
Este lugar está asociado con el Apóstol Santiago, ya que, según la tradición, fue aquí donde él predicó el Evangelio. La ermita data del siglo XV y es conocida por su espectacular fachada, que presenta un relieve con la escena del Apóstol Santiago bautizando a la reina Lupa. Dentro de la ermita, destaca una imagen del Apóstol, que ha sido objeto de devoción por parte de los peregrinos durante siglos, quienes tocaban y abrazaban la figura como parte de sus rituales de fe.
Uno de los aspectos más interesantes de este sitio es la fuente que se encuentra en sus alrededores, conocida por ser un lugar de purificación y perdón. Según la tradición, Santiago hizo brotar agua de la roca golpeando tres veces con su báculo, lo que dio origen a esta fuente milagrosa.
La romería de Santiaguiño do Monte se celebra el 25 de julio, coincidiendo con el Día de Santiago, y es una de las festividades más antiguas de Galicia. Durante esta celebración, la ermita se llena de peregrinos y devotos que suben al monte para rendir homenaje al Apóstol.
Ficha del Lugar: Ermita de Santiaguiño do Monte
- Ubicación: Santiaguiño do Monte, Padrón, A Coruña
- Tipo de lugar: Ermita, lugar jacobeo
- Horario de acceso: Abierto solo durante la novena y la romería (25 de julio)
- Época recomendada para visita: 25 de julio (romería) o en cualquier época del año para disfrutar de su paz y entorno
- Actividades recomendadas: Turismo religioso, peregrinación, senderismo, fotografía
Accesos
La Ermita de Santiaguiño do Monte se encuentra a unos 3 km del centro de Padrón, y se puede acceder tanto a pie como en coche. Si decides caminar, el recorrido es fácil de seguir y te permitirá disfrutar de la belleza del entorno natural. Durante la romería, el acceso puede estar más restringido debido a la gran afluencia de peregrinos.
Recomendaciones
Ubicación
Torre do Monte

Uno de los lugares más emblemáticos de Padrón es la Torre do Monte, un pazo que se encuentra en el corazón de la parroquia de Santa María de Iria. Este pazo se remonta al siglo XIV, lo que lo convierte en uno de los edificios más antiguos de la región. Su arquitectura es impresionante, destacándose por su torre medieval que contrasta con las estructuras más modernas añadidas a lo largo de los siglos. El edificio es famoso no solo por su historia, sino también por ser el lugar que inspiró a la poeta gallega Rosalía de Castro, quien escribió versos sobre él, y por albergar el manuscrito original de la obra «Os dous de sempre» de Castelao.
Lo que realmente hace especial a la Torre do Monte es su entorno natural. El pazo se encuentra en medio de un hermoso bosque de árboles centenarios, como robles, castaños y acacias, creando un ambiente de tranquilidad y belleza. El jardín de la fachada posterior, con sus mirtos, hortensias y rosales, es otro de los encantos de este lugar. La visita es casi como un viaje en el tiempo, con elementos históricos como la capilla de San Miguel, el hórreo, el palomar y varias fuentes que adornan los alrededores.
Ficha del Lugar: Torre do Monte
- Ubicación: Estramundi de Arriba, 15900 Padrón – A Coruña
- Tipo de lugar: Pazo histórico
- Horario de acceso: A consultar con los propietarios
- Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente en primavera y otoño por el clima templado
- Actividades recomendadas: Visita histórica, fotografía de arquitectura y naturaleza
Accesos
Acceder a la Torre do Monte es fácil si te diriges a la parroquia de Santa María de Iria. Aunque es una propiedad privada y no siempre está abierta al público, se pueden consultar los horarios de visita con los propietarios. Si decides llegar en coche, la carretera que conecta Padrón con las localidades cercanas te llevará hasta la entrada del pazo. Además, si deseas recorrer a pie la zona, te encantará el paseo por los viñedos y la vegetación circundante.
Recomendaciones
Ubicación
Mirador de Monte Meda

Otro de los lugares imprescindibles que ver en Padrón es el Mirador de Monte Meda. Este mirador está situado a 550 metros de altitud y ofrece unas vistas panorámicas espectaculares de la comarca de O Sar, el río Ulla y la Illa de Arousa. Desde aquí, se pueden contemplar otros lugares emblemáticos de Galicia, como la península de Barbanza y el monte Pico Sacro.
El monte en sí mismo, conocido también como Outeiro da Meda, es una formación natural que destaca por su silueta piramidal, lo que ha dado origen a su nombre. Además de ser un mirador, este sitio tiene un gran valor arqueológico, ya que en las cercanías se encuentran restos como el Castro do Castelo y varias mámoas (tumbas prehistóricas) que datan de tiempos antiguos. Esta mezcla de belleza natural e historia hace del mirador un punto de visita muy atractivo para los amantes del senderismo, la fotografía y la historia gallega.
Ficha del Lugar: Mirador de Monte Meda
- Ubicación: Outeiro, 15917 Padrón – A Coruña
- Tipo de lugar: Mirador natural
- Horario de acceso: Siempre accesible, aunque se recomienda visitar en horas diurnas
- Época recomendada para visita: Todo el año, aunque en primavera y otoño se disfruta más por el clima
- Actividades recomendadas: Fotografía, senderismo, observación de paisajes
Accesos
El acceso al Mirador de Monte Meda es sencillo en coche, partiendo de la carretera AC-242 que une Padrón con Teo. Una vez en la zona, hay un desvío que te llevará directamente a la cima del monte, donde está el mirador. Si prefieres ir a pie, el sendero es bastante accesible, aunque puede ser un poco exigente en ciertas zonas. El lugar es ideal para disfrutar de un paseo tranquilo mientras observas el entorno natural de la comarca.
Recomendaciones
Ubicación
Fervenza de Rumille

La Fervenza de Rumille, también conocida como Cascada del Rego do Fontao, es uno de los secretos mejor guardados de Padrón. Esta impresionante cascada se encuentra en el pequeño regato de Fontao, justo en el límite entre los municipios de Padrón y Ames, y su belleza salvaje la convierte en un rincón mágico para los amantes de la naturaleza.
La cascada es bastante difícil de acceder, lo que añade un toque de exclusividad a su visita. Para llegar a ella, se debe tomar la carretera que va desde Berxaos a Rumille. Desde allí, la Fervenza de Rumille se encuentra en la orilla izquierda de la carretera, en el mismo punto donde el regato de Fontao cruza el camino. La dificultad del acceso se ve reflejada en el terreno abrupto, por lo que es recomendable no acercarse sin una adecuada preparación física y sin calzado apropiado. Es una experiencia que solo los más aventureros disfrutarán.
Una vez que llegues a la cascada, podrás contemplar cómo las aguas caen de forma vertical desde una altura considerable. El paisaje que rodea la cascada, con un frondoso bosque de árboles autóctonos, completa un escenario natural de una belleza espectacular.
Ficha del Lugar: Fervenza de Rumille
- Ubicación: Parroquia de Carcacía, Padrón (A Coruña)
- Tipo de lugar: Cascada / Rincón natural
- Horario de acceso: No tiene horario establecido (depende de las condiciones de acceso)
- Época recomendada para visita: Todo el año (aunque es más accesible en estaciones secas)
- Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía de naturaleza, exploración
Accesos
Para llegar a la Fervenza de Rumille, lo más común es utilizar el coche. Desde el centro de Padrón, toma la carretera que va hacia Berxaos y luego sigue hasta llegar a Rumille. La cascada está cerca de la carretera que cruza el regato de Fontao, pero el acceso es complicado debido al terreno empinado y no está señalizado, por lo que es recomendable ir con alguien local o con un mapa detallado.
Si eres un amante de la naturaleza y te gustan las rutas de senderismo, este es un buen destino, pero ten en cuenta que el acceso no es apto para personas con movilidad reducida ni para niños pequeños, debido a las pendientes pronunciadas. Además, no hay estacionamiento oficial, por lo que deberás aparcar en la carretera.
Recomendaciones
Ubicación
Convento Franciscano de San Antonio de Herbón

Uno de los principales atractivos turísticos de Padrón es, sin duda, el Convento de San Antonio de Herbón, un lugar cargado de historia y belleza que invita a ser visitado por su importancia religiosa y cultural.
Este convento se encuentra en un entorno sereno y natural, en las fértiles tierras de la parroquia padronesa de Herbón, y fue fundado en 1396 por la Orden Franciscana. Desde su construcción, este lugar ha sido testigo de siglos de devoción religiosa y ha jugado un papel fundamental en la historia de la región. El convento es famoso no solo por su arquitectura y su calma, sino también por ser el origen de uno de los productos más emblemáticos de Galicia: el pimiento de Herbón.
En el siglo XVI, uno de los franciscanos que viajaba por América trajo consigo las primeras semillas de estos pimientos, que hoy en día se cultivan en las tierras de Herbón. Estos pimientos son un ingrediente imprescindible en la gastronomía gallega y, a lo largo del año, se celebran diversos eventos relacionados con este producto tan singular.
Ficha del Lugar: Convento de San Antonio de Herbón
- Ubicación: Herbón, Padrón, A Coruña, España
- Tipo de lugar: Monumento histórico y religioso
- Horario de acceso: Visitas guiadas disponibles a las 18:00 horas (de abril a octubre), aunque pueden verse interrumpidas por actos litúrgicos.
- Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente durante la primavera y el verano
- Actividades recomendadas: Visitas culturales, fotografía, recorrido por la Ruta del Pimiento de Herbón.
Accesos
El Convento de San Antonio de Herbón es de fácil acceso tanto en coche como a pie. Si decides llegar en coche, podrás aparcar cerca del convento, que está en una zona tranquila y alejada del bullicio urbano. Si prefieres caminar, puedes disfrutar de un paseo por los senderos cercanos al río Sar, que añaden un toque más pintoresco a la visita.
Es importante señalar que las visitas turísticas pueden verse afectadas por la celebración de misas u otros actos litúrgicos, por lo que es recomendable consultar los horarios previamente. La entrada es gratuita, lo que convierte a este convento en una visita accesible para todos.
Recomendaciones
Ubicación
Santiago de Compostela: Una visita obligatoria si vienes a Galicia

Si estás de visita en Padrón, no puedes dejar de hacer una excursión a Santiago de Compostela, una de las ciudades más emblemáticas de Galicia y un destino que atrae a miles de peregrinos cada año. Aunque Padrón tiene su propio encanto, la cercanía de Santiago hace que una visita a esta ciudad histórica sea casi obligada. En solo unos minutos en coche o en tren, podrás llegar a la capital gallega y descubrir todo lo que esta impresionante ciudad tiene para ofrecer.
¿Qué visitar en Santiago de Compostela?
La joya de la ciudad es, sin duda, la Catedral de Santiago, un símbolo indiscutible del Camino de Santiago y uno de los lugares más visitados de Europa. Su imponente arquitectura, con detalles románicos y barrocos, deja a todo visitante sin aliento. No te olvides de caminar hasta el Pórtico de la Gloria, una obra maestra del arte medieval, y de visitar el Botafumeiro, el famoso incienso que se mueve durante las misas.
Aparte de la catedral, Santiago es una ciudad llena de historia y encanto. Pasea por sus calles empedradas y disfruta de la atmósfera única que emana de sus plazas y monumentos. Uno de los lugares imprescindibles es la Praza do Obradoiro, donde se encuentra la catedral, rodeada de edificios históricos como el Palacio de Raxoi y el Hostal dos Reis Católicos.
Si eres amante de los museos, no te puedes perder el Museo de Santiago y el Museo do Pobo Galego, donde podrás sumergirte en la rica historia y cultura gallega. Además, el Parque de la Alameda es perfecto para relajarte y disfrutar de unas vistas espectaculares de la ciudad.
¿Dónde comer en Santiago de Compostela?
Después de un día de exploración, es hora de disfrutar de la gastronomía gallega. Santiago de Compostela ofrece una excelente variedad de restaurantes y bares donde podrás saborear los platos tradicionales de la región. Si buscas una opción típica, te recomiendo O Gato Negro, un restaurante que destaca por su marisco fresco y platos gallegos clásicos como la empanada o el pulpo a la gallega.
Otra excelente opción es Casa Marcelo, un lugar ideal para los amantes de la cocina innovadora, donde los platos tradicionales se fusionan con toques modernos. Y si te apetece una comida más casual, no dudes en visitar A Taberna do Bispo, conocida por sus deliciosas raciones y su ambiente acogedor.
Santiago de Compostela es una ciudad que, sin duda, complementará perfectamente tu visita a Padrón. No te vayas de Galicia sin haber recorrido sus callejones históricos y disfrutado de su gastronomía, ¡te aseguro que será una experiencia inolvidable!