Qué Ver en Palas de Rei: Los 16 Mejores Lugares para Visitar en 2025

Si estás buscando un destino lleno de historia en Galicia, Palas de Rei es una parada obligatoria. Ubicado en la provincia de Lugo, este encantador municipio ofrece una mezcla única de naturaleza, cultura y tradiciones gallegas. ¿Te preguntas qué ver en Palas de Rei? Esta pequeña localidad, conocida principalmente por su conexión con el Camino de Santiago, es mucho más que un punto de paso. Aquí encontrarás una gran variedad de atractivos que te invitarán a quedarte más tiempo y explorar los rincones más impresionantes de este pueblo.
Al planificar tu viaje, no solo debes enfocarte en lo que ver en Palas de Rei en un día, sino también en los alrededores, que están llenos de belleza natural y monumentos históricos. Desde iglesias medievales hasta senderos rodeados de paisajes verdes, las cosas que ver en Palas de Rei y sus alrededores no tienen desperdicio.
En esta guía de 2025, te invitamos a descubrir lo mejor de este destino gallego, con una selección de los lugares imprescindibles. Ya sea que desees relajarte en la naturaleza o sumergirte en la historia local, aquí encontrarás actividades para todos los gustos. Palas de Rei Galicia es el lugar perfecto para desconectar del estrés cotidiano y disfrutar de la tranquilidad gallega. ¿Estás listo para descubrir los secretos de este destino?
Sigue leyendo para conocer los sitios que no te puedes perder en Palas de Rei y sus alrededores.
Tabla de contenidos
- 1 Qué Ver en Palas de Rei y Alrededores: Los 16 Sitios más bonitos de Galicia, Palas de Rei que ver en un día
- 1.1 Iglesia de San Tirso
- 1.2 Puente Ferreira
- 1.3 Ponte de A Mercede
- 1.4 Castillo de Pambre
- 1.5 Iglesia de San Salvador de Vilar de Donas
- 1.6 Torrentes do Mácara
- 1.7 Cascada de Segade en Caldas de Reis
- 1.8 Petroglifo Laxe dos Bolos en Caldas de Reis
- 1.9 Miradoiro do Río Umia en Caldas de Reis
- 1.10 Paseo Fluvial do Umia en Caldas de Reis
- 1.11 Ruta da Auga – PR-G 59 en Caldas de Reis
- 1.12 Monte Xiabre
- 1.13 Serra do Careón
- 1.14 La Ruta dos Pazos
- 1.15 El Puente de Bermaña
- 1.16 Sarcófago doble de Albá
Qué Ver en Palas de Rei y Alrededores: Los 16 Sitios más bonitos de Galicia, Palas de Rei que ver en un día
Iglesia de San Tirso

La Iglesia de San Tirso es uno de los monumentos más emblemáticos de Palas de Rei, un claro testimonio de la profunda huella que el románico gallego dejó en la región. Situada en pleno corazón de la localidad, esta iglesia no solo destaca por su arquitectura y su antigüedad, sino también por su trascendencia histórica, ya que se erige en uno de los puntos más importantes del Camino Francés y el Camino Primitivo.
Este templo tiene su origen en el siglo IX, aunque la edificación que podemos admirar hoy en día fue restaurada y ampliada en el siglo XX, adoptando una planta de cruz griega. Sin embargo, la portada principal conserva su autenticidad medieval, lo que la convierte en un vestigio de la antigua estructura original. Con una decoración de una gran riqueza escultórica, la portada es una auténtica joya del románico.
La iglesia tiene una estructura sencilla pero imponente. La nave central, rectangular, está flanqueada por dos capillas laterales, y el presbiterio tiene una forma pentagonal. La construcción de sus muros se realiza en mampostería y sillería de granito, materiales típicos de la arquitectura gallega de la época. La cubierta a dos aguas y la gran cruz latina que corona el edificio aportan a la iglesia una sensación de majestuosidad.
Lo que realmente destaca es la portada románica. El arco de medio punto está flanqueado por columnas de granito, y la ornamentación de sus capiteles muestra detalles florales y geométricos de gran delicadeza, con hojas lanceoladas que abrazan pequeñas esferas, un patrón característico del arte románico. También llama la atención la chambrana de billetes en damero que enmarca la arcada, otorgando al conjunto una complejidad visual que refleja el esplendor artístico de su época. El tímpano liso y la estructura sobria de las mochetas contrastan con la riqueza decorativa, lo que añade un aire de serenidad a la escena.
Aunque la iglesia ha sido restaurada y remodelada a lo largo de los siglos, la portada románica es un claro vínculo con la historia medieval, que transporta a los visitantes a una época lejana, cuando este templo era un lugar de espiritualidad y encuentro para los peregrinos que transitaban por el Camino de Santiago.
Ficha del Lugar: Iglesia de San Tirso
Ubicación: Calle de la Iglesia, s/n, Palas de Rei, Lugo, 27200
Tipo de lugar: Monumento religioso
Horario de acceso: Abierto todo el año (consultar horarios de misa)
Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente en primavera y verano
Actividades recomendadas: Fotografiar la portada románica, contemplación histórica, espiritualidad
Accesos
Se puede acceder fácilmente en coche desde el centro de Palas de Rei. Si eres peregrino, puedes caminar por el Camino de Santiago que pasa cerca de la iglesia. Durante eventos religiosos o misas, el acceso podría estar restringido, por lo que se recomienda verificar los horarios.
Recomendaciones
Ubicación
Puente Ferreira

El Puente Ferreira es uno de esos lugares que te conecta con el pasado de Galicia y con la esencia misma del Camino de Santiago. Este antiguo puente, que cruza el río Ferreira, se encuentra en la parroquia de Ferreira de Negral, en Palas de Rei, y es una de las estructuras medievales más significativas. Aunque parece sencillo a simple vista, su historia y ubicación lo convierten en un punto de referencia esencial para los peregrinos y viajeros que recorren la zona.
El puente tiene una única arcada de medio punto, construida con sillería de granito. A lo largo de los siglos, ha sido testigo de innumerables pasajes, desde los romanos hasta los peregrinos del Camino Primitivo. Su origen podría remontarse al período romano, ya que se cree que forma parte de la Vía romana de Lugo a Iria Flavia, una calzada histórica que conectaba Lugo con la costa atlántica y que, en tiempos antiguos, fue una arteria clave para las comunicaciones y el comercio.
El puente se encuentra en un entorno natural impresionante, rodeado por verdes colinas y praderas que crean una atmósfera de paz y tranquilidad. El río Ferreira serpentea bajo el puente, y a menudo el sonido del agua fluyendo añade una sensación de calma y serenidad al lugar. Para los peregrinos, cruzar este puente significa caminar sobre los vestigios de la historia, y es una parada obligada en el camino hacia Melide o Santiago de Compostela.
Además de su importancia histórica, el puente es un excelente lugar para disfrutar del paisaje gallego. La proximidad al río y la quietud del entorno hacen de este un sitio perfecto para detenerse, descansar y tomar fotografías. Muchos peregrinos aprovechan este punto para reflexionar y disfrutar del paisaje antes de continuar su viaje hacia Santiago de Compostela.
Ficha del Lugar: Puente Ferreira
Ubicación: A Ponte Ferreira, Parroquia de Ferreira de Negral, Palas de Rei, Lugo
Tipo de lugar: Puente medieval
Horario de acceso: Accesible todo el año
Época recomendada para visita: Todo el año
Actividades recomendadas: Fotografía, senderismo, descanso
Accesos
El Puente Ferreira es fácilmente accesible en coche desde el centro de Palas de Rei. Si eres peregrino, lo atravesarás en tu recorrido por el Camino Primitivo, que pasa justo por allí. Este puente está en una ubicación ideal para hacer una pausa y disfrutar de la belleza del paisaje.
Recomendaciones
Ubicación
Ponte de A Mercede

La Ponte de A Mercede, también conocida como el Puente Medieval de Pambre, es uno de los monumentos más característicos de la zona. Este puente, que data de la Edad Media, se encuentra en un entorno espectacular, cruzando el río Ulla y conectando las parroquias de Pidre (en Palas de Rei) y Barreiro (en Antas de Ulla).
Este puente tiene una estructura de sillería de granito y se caracteriza por su forma ligeramente alombada, con dos arcos, uno ojival y otro de medio punto. Sus tajamares tienen una sección triangular, lo que le otorga un aspecto único. A lo largo de la historia, el puente ha sido un punto clave en las rutas medievales y hoy es uno de los mejores ejemplos de arquitectura medieval gallega.
El Puente de A Mercede no solo es un punto histórico importante, sino que también es una parada perfecta para los amantes de la fotografía, que encontrarán en sus alrededores un paisaje impresionante.
Ficha del Lugar: Puente de A Mercede
- Ubicación: A Ponte Mercé, 27207 Palas de Rei – Lugo.
- Tipo de lugar: Monumento histórico.
- Horario de acceso: Acceso libre.
- Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente en primavera y otoño.
- Actividades recomendadas: Fotografía, paseos por el entorno natural, observación de la arquitectura medieval.
Accesos
Para llegar al Puente de A Mercede en coche, desde el centro de Palas de Rei, toma la LU-540 en dirección a Antas de Ulla. El puente está bien indicado a lo largo de la ruta, por lo que no te perderás. Si prefieres utilizar transporte público, hay autobuses que conectan Palas de Rei con localidades cercanas. Si deseas llegar a pie, el entorno natural y las rutas cercanas ofrecen un agradable paseo.
No hay restricciones de acceso en la mayoría de las épocas, pero durante el invierno puede haber más lluvias, lo que podría afectar el acceso a pie debido a la crecida del río.
Recomendaciones
Ubicación
Castillo de Pambre

Uno de los castillos mejor conservados de Galicia es el Castelo de Pambre, ubicado en el municipio de Palas de Rei. Esta fortaleza, construida en el siglo XIV por Gonzalo Ozores de Ulloa, se encuentra sobre un promontorio rocoso, lo que refuerza su carácter defensivo.
El castillo tiene una planta cuadrada, con cuatro torres en sus esquinas y una impresionante torre del homenaje de 11 metros de altura y tres plantas. El interior del castillo alberga una capilla románica de San Pedro, un verdadero tesoro arquitectónico que rememora la historia religiosa de la zona.
Lo más fascinante del Castelo de Pambre es su resistencia a los ataques durante la Gran Guerra Irmandiña (1467-1469), un conflicto social y político que arrasó muchas fortificaciones en Galicia. A diferencia de otras fortalezas de la época, el castillo de Pambre logró mantenerse en pie, convirtiéndose en un símbolo de resistencia. Hoy en día, el castillo alberga una exposición sobre su historia y su papel en la defensa del territorio.
Cada año, la población de Palas de Rei revive su historia medieval con la celebración de la «Noite Irmandiña», un evento cultural que rememora las luchas de la época medieval.
Ficha del Lugar: Castelo de Pambre
- Ubicación: Lugar de Pambre, 27207 Palas de Rei – Lugo.
- Tipo de lugar: Castillo medieval.
- Horario de acceso: De martes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 (horarios sujetos a cambios).
- Época recomendada para visita: Todo el año, aunque la primavera y el otoño ofrecen un clima más agradable para la visita.
- Actividades recomendadas: Recorrido histórico, visita a la exposición, eventos culturales, fotografía.
Accesos
Desde el centro de Palas de Rei, se puede acceder al castillo en coche tomando la LU-540 en dirección a Pambre. El castillo está bien señalizado a lo largo del camino. En transporte público, hay autobuses que conectan Palas de Rei con localidades cercanas. Si decides hacer la visita a pie, el entorno natural es ideal para disfrutar de una caminata.
El acceso es libre, pero en algunas épocas del año, como durante las celebraciones de la Noite Irmandiña, es recomendable consultar horarios específicos.
Recomendaciones
Ubicación
Iglesia de San Salvador de Vilar de Donas

La Iglesia de San Salvador de Vilar de Donas es uno de los tesoros más importantes de la comarca de Palas de Rei, en Lugo, y se encuentra en un entorno privilegiado, en el camino hacia Santiago de Compostela. Esta iglesia románica, construida en el primer cuarto del siglo XIII, es un monumento histórico-artístico que, a lo largo de los siglos, ha sido un punto de paso para los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago. Esta iglesia formaba parte de un antiguo monasterio perteneciente a la Orden de Santiago, una de las órdenes medievales más influyentes en Galicia.
Su planta es de cruz latina, una estructura común en la arquitectura románica, con una nave principal, un crucero rectangualar, un ábside central semicircular y dos absidiolos que dan a la nave transversal. La fachada de la iglesia es impresionante, con una portada de arco abocinado de medio punto, adornada con cuatro arquivoltas que descansan sobre columnas con capiteles profusamente decorados. Coronando esta fachada se encuentran estatuas de San Miguel, San Bartolomé y la Virgen con el Niño, que le dan un toque solemne y espiritual.
En el interior, destaca un baldaquino gótico del siglo XV, único en las iglesias gallegas, que lo convierte en una pieza singular. Además, las pinturas murales góticas en el ábside, que datan de finales del siglo XIV, son una verdadera obra de arte, representando escenas religiosas que invitan a la reflexión. La iglesia también conserva varias piezas sepulcrales que pertenecen a caballeros de la Orden de Santiago, un recuerdo de la importancia histórica de este lugar. Además, el portalón de entrada tiene herrajes de gran antigüedad, lo que añade un toque de autenticidad a este monumento.
La historia de la iglesia está marcada por leyendas, como la de su fundación, que se dice fue realizada por dos mujeres de la familia Arias de Monterroso, lo que da origen al nombre de Vilar de Donas. Hoy, esta iglesia es un testimonio de la importancia espiritual y cultural de la Edad Media.
Ficha del Lugar: Iglesia de San Salvador de Vilar de Donas
- Ubicación: Vilar de Donas, 27217 Palas de Rei – Lugo
- Tipo de lugar: Iglesia Románica
- Horario de acceso: Generalmente abierto al público, aunque puede haber variaciones en eventos religiosos.
- Época recomendada para visita: Todo el año, pero especialmente en primavera y otoño, cuando el paisaje que rodea la iglesia es más bello.
- Actividades recomendadas: Fotografía, turismo cultural, visitas históricas.
Accesos
La Iglesia de San Salvador de Vilar de Donas está bien conectada con el resto del municipio de Palas de Rei y es accesible por carretera. Desde Palas de Rei, puedes tomar la carretera LU-4008 hasta llegar a la parroquia de Vilar de Donas. En transporte público, puedes llegar en autobuses interurbanos que conectan Palas de Rei con otras localidades cercanas. Si viajas en coche, la iglesia cuenta con aparcamiento cercano, aunque no es un lugar con mucha infraestructura turística.
Recuerda que el acceso a la iglesia es gratuito, pero si planeas realizar una visita guiada o asistir a algún evento religioso, puede que haya ciertas restricciones, por lo que siempre es recomendable consultar con antelación.
Recomendaciones
Ubicación
Torrentes do Mácara

Los Torrentes do Mácara son una maravilla natural situada en el municipio de Palas de Rei. Este conjunto de rápidos, cascadas y pozas se encuentra en el tramo alto del río Ulla, donde este se encuentra con las aguas del río Pambre. Un paisaje impresionante que, gracias a la pureza de su naturaleza, se ha convertido en uno de los lugares más fascinantes de Galicia.
El acceso a este rincón natural es algo especial, ya que se realiza a pie por un sendero que discurre cerca del río, permitiendo a los visitantes disfrutar del sonido relajante del agua y la belleza de los bosques gallegos. En el camino, podrás observar una sucesión de cascadas, pozas en las que puedes nadar, y pequeños rápidos que invitan a la aventura. Todo esto, rodeado de una exuberante vegetación, con robles, fresnos, castaños y madroños que caracterizan el paisaje.
El recorrido no es extremadamente difícil, aunque deberás estar preparado para caminar por terreno accidentado, con piedras resbaladizas y árboles caídos. A lo largo de la ruta, que tiene unos 3 km de longitud, te encontrarás con varios puntos de interés, como el «Pozo Negro», una de las pozas más profundas, y varios petroglifos en las rocas. Es un lugar ideal para desconectar y disfrutar de la naturaleza en su estado más puro. En otoño, el lugar se llena de setas, lo que lo convierte en un destino perfecto para los amantes de la micología.
Ficha del Lugar: Torrentes do Mácara
- Ubicación: Parroquia de Ramil, Palas de Rei, Lugo
- Tipo de lugar: Cascadas y ruta natural
- Horario de acceso: El acceso es libre, pero es recomendable visitarlo durante el día.
- Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente en primavera y otoño.
- Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía, baño en las pozas, observación de la naturaleza.
Accesos
Para llegar a los Torrentes do Mácara, es necesario tomar la carretera LU-4008 en dirección a Ramil y Melide. Después de pasar el Castillo de Pambre, encontrarás un desvío hacia una pista de tierra, donde puedes estacionar el coche. Desde allí, comienza el sendero que te llevará a través de un espectacular bosque de castaños, cruzando varios tramos hasta llegar a las cascadas y pozas.
Es importante que lleves buen calzado para caminar por el terreno accidentado y resbaladizo, y que tengas en cuenta que el acceso puede ser más difícil en días de lluvia.
Recomendaciones
Ubicación
Cascada de Segade en Caldas de Reis

Si buscas un escape natural en Galicia, la Cascada de Segade en Caldas de Reis es uno de esos rincones que te dejan sin aliento. Este lugar combina paisajes impresionantes, historia y ocio en un entorno ideal para paseos, fotografía y relax. Ubicada en la provincia de Pontevedra y atravesada por el río Umia, la cascada forma parte del Camino Portugués de Santiago, lo que la convierte en un punto estratégico tanto para senderistas como para quienes buscan desconectar de la rutina.
El recorrido comienza en el jardín botánico de Caldas de Reis, un espacio del siglo XIX declarado Bien de Interés Cultural, donde conviven especies de los cinco continentes. Adyacente al jardín, la robleda de más de 200 ejemplares centenarios marca el inicio de la ruta hacia la cascada. Durante aproximadamente 1 km, caminarás por senderos rodeados de naturaleza, cruzando antiguos molinos de agua y ruinas históricas como la Fábrica de Luz, construida en 1900 y activa más de 50 años, cuya chimenea aún se alza como testigo del pasado industrial de la zona.
Al llegar a la Cascada de Segade, te sorprenderán sus 30 metros de altura, con pozas de agua cristalina que invitan a darse un baño en verano. Durante la época de lluvias, el caudal aumenta y algunas zonas se vuelven resbaladizas o inundables, por lo que es importante prestar atención al terreno. También podrás ver el puente romano de Baxe, reconstruido en 1729, que aporta un toque histórico a esta ruta natural.
La Cascada de Segade en Caldas de Reis no es solo un destino visualmente impresionante, sino un lugar donde se pueden disfrutar actividades al aire libre como caminatas, paseos tranquilos, fotografía de naturaleza o simplemente relajarse junto al sonido del agua. Su combinación de historia, naturaleza y ocio la convierte en un imperdible si visitas Galicia y quieres explorar lugares auténticos, lejos de las rutas más saturadas.
Características clave del recorrido:
Con esta guía, tendrás todo lo que necesitas para planificar tu visita a uno de los secretos naturales mejor guardados de Pontevedra.
Ficha del Lugar
Ubicación | Caldas de Reis – Pontevedra |
---|---|
Tipo de lugar | Cascada / Área natural |
Horario de acceso | Libre, abierto todo el día |
Época recomendada | Todo el año, ideal en primavera y verano |
Actividades recomendadas | Paseos, senderismo, fotografía, baño en pozas, observación de naturaleza |
Recomendaciones
Comienza la ruta desde la robleda junto al jardín botánico de Caldas de Reis. |
Disfruta de los antiguos molinos de agua y las ruinas de la Fábrica de Luz durante el recorrido. |
Llévate calzado adecuado, ya que el terreno puede ser resbaladizo y con tramos inundables en época de lluvias. |
Aprovecha el verano para bañarte en las pozas naturales formadas por la cascada. |
No te pierdas el puente romano de Baxe y los miradores naturales que hay a lo largo del río Umia. |
Accesos
El acceso principal es desde la robleda junto al jardín botánico de Caldas de Reis. Se puede llegar en coche hasta puntos cercanos, con aparcamiento limitado, o a pie desde el centro de la villa. Parte del camino forma parte del Camino Portugués de Santiago. |
Historia y curiosidades
La Fervenza de Segade forma parte del entorno histórico y natural de Caldas de Reis, junto al río Umia. Durante la ruta podrás ver la Fábrica de Luz, construida en 1900 y activa más de 50 años, y el puente romano de Baxe, reconstruido en el siglo XVIII. Las pozas naturales creadas por la cascada son un excelente lugar de baño en verano y el paisaje circundante ofrece un entorno perfecto para la observación de flora y fauna autóctona. |
Petroglifo Laxe dos Bolos en Caldas de Reis

Si te apasiona la arqueología y la historia ancestral de Galicia, el Petroglifo Laxe dos Bolos en Caldas de Reis es un destino que no puedes dejar pasar. Situado en la parroquia de Saiar, este yacimiento combina arte rupestre, paisaje natural y patrimonio cultural, convirtiéndolo en un lugar perfecto para los amantes de la naturaleza y la historia.
El Petroglifo Laxe dos Bolos destaca por sus formas circulares, líneas, cazoletas y otros motivos geométricos, grabados directamente en la roca. Estos grabados prehistóricos reflejan rituales y símbolos que aún hoy generan fascinación entre arqueólogos y visitantes. Además, la iconografía de este petroglifo lo hace único en Galicia, siendo objeto de estudios del CSIC y del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), que lo analizan con registro 3D fotogramétrico y estudios estilísticos para comprender mejor su significado y su relación con otros yacimientos de Monte Xiabre.
La ruta hacia el petroglifo es una caminata circular moderada de unos 6,17 km, con un desnivel positivo de 216 m y altitud máxima de 462 m, ideal para una excursión de aproximadamente dos horas. Comenzando desde Saiar, la senda atraviesa pistas de tierra y paisajes boscosos, con puntos de interés como cascadas, miradores naturales y restos arqueológicos. La mejor hora para visitar es a media tarde, cuando la luz realza los grabados y el entorno se vuelve más mágico para la fotografía y la contemplación.
El acceso al lugar requiere coche hasta la carretera PO-305 y GPS para localizar la pista en mal estado, pero la recompensa es un enclave histórico y cultural excepcional, rodeado de montes y vistas panorámicas de la ría de Arousa y la comarca de Caldas. Además, la ruta permite disfrutar de un entorno que combina naturaleza, historia y patrimonio, haciendo de la visita una experiencia enriquecedora para toda la familia.
Datos clave para la visita:
Con esta guía, tendrás toda la información necesaria para explorar el Petroglifo Laxe dos Bolos de manera segura, disfrutando del patrimonio, la historia y la belleza natural que ofrece este enclave único de Galicia.
Ficha del Lugar
Ubicación | Caldas de Reis – Saiar, Pontevedra |
---|---|
Tipo de lugar | Petróglifo / Yacimiento arqueológico |
Horario de acceso | Libre, abierto todo el día |
Época recomendada | Todo el año, mejor a media tarde para iluminación óptima |
Actividades recomendadas | Senderismo, fotografía, observación de patrimonio, rutas culturales |
Recomendaciones
Utiliza GPS para localizar la pista de tierra desde PO-305, ya que el acceso es complicado. |
Calzado adecuado para senderismo: el terreno es irregular y con desniveles moderados. |
Visita a media tarde para aprovechar la luz que resalta los grabados. |
Respeta los grabados y no los toques; son patrimonio histórico y único en Galicia. |
Aprovecha para explorar otros puntos de interés en la ruta, como cascadas y miradores naturales. |
Accesos
Desde la carretera PO-305 en coche hasta la pista de tierra que lleva al Petroglifo Laxe dos Bolos. GPS recomendado por el mal estado del camino. Parte de la ruta es circular y moderada, con senderos boscosos y desniveles de 216 m. |
Historia y curiosidades
La Laxe dos Bolos es un yacimiento de grabados prehistóricos con combinaciones circulares, líneas y cazoletas. Fue descubierto en 2001 y desde entonces ha sido objeto de investigaciones del CSIC y del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit). Los estudios incluyen registro 3D fotogramétrico, análisis estilístico de los motivos y contextualización cronológica para comprender su relación con otros petroglifos del Monte Xiabre.
Este petroglifo se encuentra en un entorno natural privilegiado, con vistas a la ría de Arousa y la comarca de Caldas, y forma parte de una ruta circular de senderismo de 6,17 km, con altitud máxima de 462 m y desnivel de 216 m. La mejor hora para la visita es a media tarde, cuando la luz realza los grabados y el paisaje se vuelve ideal para fotografía y contemplación. |
Miradoiro do Río Umia en Caldas de Reis

Ubicado en la Vía Verde do Salnés a su paso por Caldas de Reis, el Miradoiro do Río Umia es un pequeño oasis de descanso dentro de un recorrido natural que combina historia, paisaje y contacto directo con la naturaleza. Este mirador cuenta con bancos de madera y un panel informativo que ofrece datos sobre el río Umia, su flora y fauna, permitiendo a los visitantes aprender mientras disfrutan de la panorámica.
La ruta que atraviesa el mirador es circular, de 12,21 km, con un desnivel positivo y negativo de 107 m y una altitud que varía entre 14 y 63 m, convirtiéndola en un paseo moderado, ideal para senderismo, bicicleta o caminatas familiares. Desde este punto elevado se pueden contemplar los meandros del río, la Ponte de Ferro y otros puentes históricos, creando un conjunto visual que combina patrimonio y naturaleza.
Además de la belleza del río Umia, la zona ofrece oportunidades para la observación de aves y fauna local, destacando especies de ribera y pequeños mamíferos que habitan los bosques cercanos. La luz de media tarde resalta los colores del paisaje, haciendo del mirador un punto perfecto para la fotografía.
Con estas características, el Miradoiro do Río Umia en Caldas de Reis se convierte en una parada imprescindible dentro de la Vía Verde, ofreciendo relax, vistas panorámicas y aprendizaje ambiental en un entorno seguro y accesible para todos los públicos.
Datos clave para la visita:
Ficha del Lugar
Ubicación | Caldas de Reis – Vía Verde do Salnés, Pontevedra |
---|---|
Tipo de lugar | Mirador / Paseo natural |
Horario de acceso | Libre, abierto todo el día |
Época recomendada | Todo el año, mejor a media tarde para iluminación óptima |
Actividades recomendadas | Paseos, senderismo, bicicleta, fotografía, observación de fauna |
Recomendaciones
Aprovecha los bancos de madera para descansar y disfrutar de las vistas del río Umia. |
Consulta el panel informativo para conocer la fauna y flora de la zona. |
Lleva calzado cómodo, ya que el recorrido incluye senderos con desnivel moderado. |
Visita a media tarde para aprovechar la luz y realizar fotografías espectaculares. |
Disfruta del entorno natural sin perturbar la fauna local. |
Accesos
Se accede desde la Vía Verde do Salnés, ideal para caminar o ir en bicicleta. El mirador es parte de una ruta circular de 12,21 km con desnivel positivo y negativo de 107 m, apta para todos los públicos. |
Historia y curiosidades
El Miradoiro do Río Umia es un punto de observación dentro de la Vía Verde do Salnés, con bancos de madera y un panel informativo que explica la importancia del río y su ecosistema. Desde aquí se pueden contemplar el Puente de Ferro y otros puentes históricos, así como los meandros del río y la vegetación de ribera, hogar de aves y pequeños mamíferos. La ruta asociada al mirador tiene 12,21 km de recorrido circular, con un desnivel positivo y negativo de 107 m, altitud máxima de 63 m y mínima de 14 m, ofreciendo un paseo moderado y seguro. Es ideal para disfrutar del paisaje, aprender sobre la fauna local y realizar fotografía de naturaleza. |
Paseo Fluvial do Umia en Caldas de Reis

El Paseo Fluvial do Umia en Caldas de Reis es un recorrido imprescindible para quienes desean disfrutar de la naturaleza, la historia y el patrimonio fluvial de Galicia. Siguiendo el curso del río Umia, esta senda ofrece un itinerario accesible y cómodo, ideal para paseos a pie, en bicicleta o incluso para fotógrafos que buscan capturar la magia del río y sus paisajes.
La ruta parte desde el jardín botánico y la carballeira de Caldas de Reis, un espacio con árboles centenarios y zonas ajardinadas que combinan historia y naturaleza. A medida que avanzamos, nos encontramos con puentes históricos, antiguos molinos de agua y pozas naturales, así como con la emblemática Fervenza de Segade, una cascada espectacular que se convierte en el punto estrella del paseo, especialmente en verano cuando sus pozas invitan a un refrescante baño.
A lo largo del recorrido, el Paseo Fluvial do Umia permite descubrir elementos históricos como la Fábrica da Luz, una antigua central hidroeléctrica que abasteció de energía a la comarca durante más de 50 años, y el Puente Romano de Segade, testigo del paso de la historia sobre el río. La senda está bien señalizada y cuenta con zonas de descanso con bancos de madera y paneles informativos que explican la fauna y flora del entorno, convirtiendo el paseo en una experiencia educativa además de recreativa.
Con una longitud de aproximadamente 5,6 km en formato circular y un desnivel suave, este paseo es fácil de realizar y puede completarse en unas dos horas y media, permitiendo disfrutar de la riqueza natural, paisajística y cultural del río Umia sin prisas. Los atardeceres desde algunos tramos elevados ofrecen vistas espectaculares, haciendo de cada paseo una experiencia memorable y muy fotogénica.
Ficha del Lugar
Ubicación | Caldas de Reis, Pontevedra |
---|---|
Tipo de lugar | Paseo fluvial |
Horario de acceso | Libre, abierto todo el día |
Época recomendada | Todo el año, ideal en primavera y verano |
Actividades recomendadas | Paseos, fotografía, running, bicicleta, observación de fauna y naturaleza |
Recomendaciones
Disfruta del paseo completo desde la carballeira hasta la Fervenza de Segade para apreciar la belleza natural del río Umia. |
Lleva cámara o móvil para fotografiar los puentes históricos, molinos y pozas del río. |
Visita la Fábrica da Luz y el Puente Romano de Segade para conocer la historia industrial y arquitectónica de Caldas de Reis. |
Aprovecha las zonas de descanso con bancos y paneles informativos para aprender sobre la fauna y flora local. |
Visita el paseo a media tarde para disfrutar de la luz del atardecer sobre el río Umia. |
Accesos
El paseo es accesible desde el centro de Caldas de Reis, partiendo de la carballeira o jardín botánico. Se puede llegar en coche, bicicleta o transporte público. Algunas partes del recorrido cuentan con tramos de tierra. |
Historias y Curiosidades
El Paseo Fluvial do Umia combina naturaleza y patrimonio. A lo largo de su recorrido se pueden observar antiguos molinos, pozas naturales y el histórico Puente Romano de Segade. Además, la Fábrica da Luz es un vestigio de la industrialización que proveía electricidad a la comarca hace más de 50 años. La Fervenza de Segade es el punto más visitado y un enclave natural impresionante, con agua que cae entre rocas formando pozas ideales para el verano. Todo el recorrido está diseñado para disfrutar del paisaje, aprender sobre la fauna y flora del río y conocer la historia de Caldas de Reis. |
Ruta da Auga – PR-G 59 en Caldas de Reis

La Ruta da Auga – PR-G 59 en Caldas de Reis es uno de esos recorridos que combina naturaleza, historia y patrimonio a lo largo del río Umia, ofreciendo una experiencia única para quienes buscan un paseo fluvial tranquilo y lleno de rincones con encanto. Este sendero circular de dificultad fácil es ideal tanto para familias como para aficionados al senderismo que quieran disfrutar de un paseo relajado sin grandes exigencias físicas.
Durante el recorrido, se puede contemplar el puente romano, que nos conecta con la historia antigua de la localidad, y la Fábrica da Luz, un vestigio industrial que aporta un toque nostálgico a la ruta. Sin olvidar la espectacular Fervenza de Segade, donde el agua cae entre rocas creando un paisaje idílico para los amantes de la fotografía y la naturaleza.
El sendero discurre paralelo al río Umia, permitiendo descubrir diversas áreas verdes, pozas y antiguos molinos, ofreciendo un contacto directo con la fauna y flora local. Aunque la señalización oficial es limitada, la ruta se puede disfrutar perfectamente llevando un GPS o un mapa de la ruta, y aprovechando los miradores y zonas de descanso para contemplar el paisaje.
La Ruta da Auga – PR-G 59 no solo es un paseo fluvial, sino también una oportunidad para conocer la historia y cultura de Caldas de Reis, con elementos patrimoniales que recuerdan la relación del municipio con el agua a lo largo de los siglos. Ideal para una escapada de una mañana o una tarde, este recorrido permite combinar ejercicio, turismo cultural y naturaleza en un solo paseo.
Ficha del Lugar
Ubicación | Caldas de Reis, Pontevedra |
---|---|
Tipo de lugar | Paseo fluvial / Ruta de senderismo |
Distancia | 5,1 km (aprox.) |
Duración | 1 hora y 30 minutos |
Dificultad | Fácil |
Señalización | Escasa, recomendable llevar GPS |
Acceso | Desde el parque y jardín botánico de Caldas de Reis, al lado del río Umia |
Recomendaciones
Lleva GPS o un mapa de la ruta, ya que la señalización es limitada y algunas señales están deterioradas. |
Disfruta de los puntos destacados como el puente romano, la Fervenza de Segade y la Fábrica da Luz. |
Lleva calzado cómodo para caminar junto al río y atravesar zonas de terreno irregular. |
Aprovecha los miradores y las áreas verdes para descansar y tomar fotografías. |
Accesos
Se puede acceder desde el parque y jardín botánico de Caldas de Reis, siguiendo la ribera del río Umia. Ideal para llegar en coche con aparcamiento cercano. |
Historias y Curiosidades
La Ruta da Auga – PR-G 59 discurre junto al río Umia y combina naturaleza, historia y patrimonio. Entre sus curiosidades destacan el puente romano, la Fábrica da Luz abandonada y la Fervenza de Segade. Esta ruta, aunque actualmente descatalogada y con señalización limitada, permite disfrutar de tramos de ribera del río, áreas verdes y miradores con vistas privilegiadas de la comarca.
El recorrido tiene historia local muy interesante: antiguamente servía para el tránsito de materiales y agua para las fábricas de la zona. Hoy, es un paseo fluvial que muestra la interacción entre la naturaleza y la actividad humana a lo largo del río Umia.
Monte Xiabre

Si estás buscando un destino natural único en Galicia, el Monte Xiabre es una joya que no puedes dejar pasar. Situado entre los municipios de Caldas de Reis, Catoira y Villagarcía de Arosa, este monte alcanza 641 metros de altitud, convirtiéndose en la cota más alta de la zona y ofreciendo vistas espectaculares de la ría de Arousa y del paisaje circundante.
El Monte Xiabre no es solo una montaña: es un espacio de naturaleza viva, con vegetación exuberante gracias a los más de 1500 mm de lluvia anual, que convierte sus praderas, arroyos y bosques en un refugio para la fauna local. Entre sus rincones más visitados se encuentra Fontefría, una pradera con mesas de picnic y arroyos donde familias de Villagarcía, Caldas y Cambados pasan el día disfrutando del aire libre.
Además de su valor natural, el Monte Xiabre es un tesoro arqueológico. En la cima, en A Xaiba, se conserva un castro y varios túmulos funerarios de probable origen neolítico. Diversas leyendas locales hablan de túneles secretos o gabias que conectan los castros con el valle, y recientemente se han localizado petroglifos que confirman la rica historia de esta zona.
Hoy, sus numerosos senderos, cortafuegos y pistas forestales lo hacen ideal para senderismo, trail running y rutas en bicicleta de montaña (BTT). Es un lugar perfecto para quienes buscan combinar actividad física, contacto con la naturaleza y turismo cultural, sin alejarse demasiado de los núcleos urbanos cercanos.
No olvides que el Monte Xiabre ha sufrido incendios forestales históricos, por lo que algunas zonas muestran todavía los efectos de estos eventos. Sin embargo, esto no disminuye el encanto del monte, que sigue siendo un destino privilegiado para los amantes de la naturaleza y la historia.
Ficha del Lugar
Ubicación | Caldas de Reis, Catoira y Villagarcía de Arosa, Galicia, España |
---|---|
Altitud | 641 m |
Tipo de lugar | Monte / Senderismo / Naturaleza |
Horario de acceso | Libre, abierto todo el día |
Época recomendada | Todo el año, especialmente primavera y otoño |
Actividades recomendadas | Senderismo, BTT, trail running, observación de fauna y flora, picnic |
Recomendaciones
Visita la cima de Monte Xiabre para disfrutar de panorámicas sobre la ría de Arousa. |
Pasa por la zona de Fontefría para un picnic rodeado de arroyos y naturaleza. |
Explora los restos arqueológicos, castros y túmulos neolíticos repartidos por la montaña. |
Consulta mapas o GPS, ya que algunos senderos no están señalizados y la ruta puede ser confusa. |
Respeta la naturaleza y ten precaución en zonas afectadas por incendios forestales previos. |
Accesos
Se puede acceder en coche desde Villagarcía de Arosa, Caldas de Reis o Catoira. Existen varias pistas y senderos de subida adaptados para excursiones y BTT. |
Curiosidades e Historia
El Monte Xiabre es el más alto de la zona con 641 m, ofreciendo vistas de la ría de Arousa y Villagarcía de Arosa. |
En A Xaiba se conserva un castro y túmulos funerarios de probable origen neolítico. |
Se han localizado petroglifos y leyendas locales hablan de túneles secretos conectando los castros con el valle. |
Fontefría es una pradera muy popular entre las familias para pasar el día con picnic y naturaleza. |
El monte ha sufrido incendios forestales históricos (2005 y 2006) que afectaron a decenas de hectáreas. |
Actualmente es un destino habitual para senderismo, trail running y rutas BTT gracias a sus senderos y pistas forestales. |
Serra do Careón

Si hay un lugar que refleja la belleza serena y el alma de Galicia, ese es Serra do Careón. Situada en el noroeste de la península ibérica, en el corazón de los municipios de Melide, Santiso, Toques, Friol y Palas de Rei, esta sierra es uno de los destinos más encantadores y menos conocidos para los amantes de la naturaleza, la historia y el senderismo. A lo largo de sus más de 6,500 hectáreas, la Serra do Careón no solo ofrece paisajes impresionantes, sino también una rica herencia geológica y cultural que la hace imprescindible para quienes recorren el Camino Primitivo.
Este monte, que alcanza una altitud máxima de 798 metros, marca el último tramo del Camino Primitivo antes de su encuentro con el Camino Francés en Melide. Pero lo que realmente destaca de esta zona son sus formaciones geológicas, que incluyen una mezcla de granitos, gneis y esquistos, lo que la convierte en un punto de gran interés geológico. En sus valles, donde los riachuelos de montaña se combinan con el río Furelos, uno de los afluentes del río Ulla, se pueden encontrar rincones llenos de vida y belleza.
Uno de los mayores atractivos de la Serra do Careón es el paisaje que ofrece. Desde sus senderos, los viajeros pueden disfrutar de vistas panorámicas que abarcan desde montañas aplanadas hasta densos bosques. Además, lugares como la ermita de San Antolín de Toques, rodeada de árboles centenarios, y las majestuosas Fervenzas de Toques, una cascada de unos 40 metros de altura junto a un molino antiguo, permiten disfrutar de la Galicia más auténtica.
Ficha del Lugar: Serra do Careón
- Ubicación: Se extiende por los municipios de Melide, Santiso y Toques en A Coruña; Friol y Palas de Rei en Lugo; y Agolada en Pontevedra.
- Tipo de lugar: Zona natural de gran interés geológico y paisajístico.
- Horario de acceso: Abierto todo el año. Las rutas de senderismo y caminos pueden ser recorridos en cualquier momento, pero se recomienda evitar los meses de mayor precipitación.
- Época recomendada para visita: Primavera y Verano son ideales para disfrutar del senderismo, aunque en Otoño el paisaje se transforma con colores dorados y rojizos.
- Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía de naturaleza, observación de fauna, exploración geológica, y visitas a la ermita de San Antolín y las Fervenzas de Toques.
Accesos
La Serra do Careón está perfectamente conectada por carretera, lo que facilita el acceso a todos los visitantes. Se puede llegar fácilmente desde Santiago o Lugo por la N-547, o bien desde A Coruña por la AC-840 que pasa por Betanzos.
El acceso es libre para los senderistas que deseen explorar las rutas locales, pero algunos caminos podrían ser más difíciles durante los meses de lluvia. En caso de que quieras acceder a zonas más específicas como las Fervenzas de Toques, ten en cuenta que el acceso puede depender de la marea o el nivel del río en ciertas épocas del año.
Recomendaciones
Ubicación
La Ruta dos Pazos

Si buscas una experiencia que combine naturaleza, historia y arquitectura, la Ruta dos Pazos es la excursión ideal. Esta ruta de 25 km, que transcurre por los municipios de Lalín, Donsión y Eirexe, te llevará a descubrir algunos de los pazos más emblemáticos de Galicia, mientras disfrutas de los paisajes del Camiño de Inverno y la Vía da Prata, dos de los principales caminos de Santiago.
A lo largo del recorrido, no solo encontrarás impresionantes edificios históricos, como el Pazo de Bendoiro y el Pazo de Liñares, sino también hermosos paisajes de bosques y ríos. El trayecto comienza en el paseo fluvial del río Pontiñas, ideal para caminar o recorrer en bicicleta, y se adentra en el corazón del territorio gallego, pasando por antiguos castros y monumentos históricos.
Ficha del Lugar: Ruta dos Pazos
- Ubicación: Lalín, Donsión, Eirexe, Ponte Taboada, A Coruña.
- Tipo de lugar: Ruta de senderismo histórica.
- Horario de acceso: Todo el año, aunque se recomienda evitar los meses de lluvia, especialmente en invierno.
- Época recomendada para visita: Primavera y Verano, cuando las rutas son más accesibles.
- Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía, exploración de la historia local, y visitas a los pazos.
Accesos
La Ruta dos Pazos es fácilmente accesible en coche desde Santiago de Compostela o Ourense. La ruta se encuentra bien señalizada, pero también puedes seguirla utilizando un GPS. Para quienes prefieren una experiencia más profunda, se pueden hacer recorridos guiados para conocer la historia y los secretos de los pazos.
Recomendaciones
- Visita el Pazo de Liñares: Aprovecha para ver el Museo del Juguete y la Marioneta, un lugar curioso y único en Galicia.
- No te pierdas los castros: Si te interesa la historia antigua, los restos del Castro de Bendoiro te ofrecen una ventana al pasado celta de Galicia.
- Haz una parada en la iglesia de San Martiño de Prado: La iglesia de Eirexe esconde piedras de forma de rosas que datan de la época románica.
- **Sigue el Camiño de Inverno: Durante parte del recorrido, este antiguo camino de peregrinación te llevará por tranquilas sendas rodeadas de naturaleza.
- Prepárate para el terreno irregular: Si bien la ruta está bien señalizada, hay tramos pedregosos que pueden dificultar el caminar, así que asegúrate de llevar buen calzado.
Ubicación
El Puente de Bermaña

El Puente de Bermaña, situado en la localidad de Caldas de Reis, es otro de los lugares históricos que no puedes perderte si estás visitando Palas de Rei. Este puente tiene una historia que se remonta a la época romana, siendo una parte importante del antiguo Itinerario Antoniano, una de las principales rutas de la Roma antigua que unía el sur con el norte de la península ibérica.
El puente, de tres arcos de medio punto, es una estructura medieval construida sobre los restos de un puente romano. Su arquitectura es un ejemplo claro de cómo la historia está marcada por la influencia romana, pero también por las adaptaciones y reconstrucciones que se realizaron en épocas posteriores. Hoy en día, el Puente de Bermaña sigue siendo un punto de paso clave para los peregrinos que recorren el Camino Portugués.
Una de las características que hace especial este puente es su conservación, que permite ver cómo la estructura original ha perdurado a lo largo de los siglos. Además, en uno de sus laterales se encuentra un crucero medieval, otro de los elementos típicos que adornan muchas rutas del Camino de Santiago.
Aunque el puente es pequeño, su importancia histórica y su simbología lo convierten en un sitio de parada obligatoria. Cruzarlo es sentirte parte de la historia del Camino de Santiago y una forma de conectar con siglos de tradición.
Ficha del Lugar: Puente de Bermaña
- Ubicación: Caldas de Reis, Pontevedra (cerca de Palas de Rei)
- Tipo de lugar: Puente romano-medieval
- Horario de acceso: Acceso libre durante todo el día
- Época recomendada para visita: Todo el año
- Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía, turismo histórico
Accesos
El Puente de Bermaña es fácilmente accesible en coche desde Palas de Rei. Al estar ubicado en el mismo camino del Camino de Santiago, si eres peregrino, lo cruzarás de manera natural durante tu recorrido. Si no eres peregrino, puedes llegar al puente caminando por los senderos que atraviesan Caldas de Reis.
Recomendaciones
Ubicación
Sarcófago doble de Albá

En la localidad de Santiago de Albá, dentro del municipio de Palas de Rei (Lugo), se encuentra uno de los vestigios más interesantes de la historia medieval gallega: el Sarcófago doble de Albá. Este sepulcro excavado en una roca tiene una gran singularidad que lo distingue de otras tumbas similares en Galicia, siendo una pieza de gran interés tanto histórico como arqueológico.
Este sarcófago es una sepultura de tipo antropomorfo, lo que significa que fue labrada en forma humana, con la intención de acoger los cuerpos de dos personas. Es una tumba de perfil doble, diseñada para albergar a una pareja enterrada en posición decúbito lateral, envuelta en tejidos y luego cubierta por tierra. Lo que hace aún más especial a este sarcófago es que no está situado sobre un suelo rocoso, sino que se encuentra elevado sobre piedras, lo que le da una particularidad que le ha valido ser denominado «exento».
Este sarcófago data de una época que aún está sujeta a debate entre los expertos. Aunque algunos lo asocian con los suevos, alrededor del siglo VI, otros apuntan a que su origen es más cercano a la Edad Media, tal vez del siglo VIII, dada su arquitectura y características. No obstante, el enigma de su cronología no hace más que aumentar el interés por esta construcción funeraria, que es testigo de los complejos ritos funerarios de las antiguas civilizaciones de la península.
El sarcófago se encuentra en una pequeña plaza del lugar, a las puertas de la quesería artesanal Arqueixal, en un entorno que complementa perfectamente la atmósfera histórica del lugar. A su alrededor se encuentran varios elementos tradicionales gallegos, como una fuente, un cruceiro (cruz de piedra) y un peto de ánimas. Todo ello conforma un conjunto arquitectónico de gran valor, que incluye una iglesia románica cercana, de origen medieval, que le otorga un aire aún más histórico a la zona.
Una de las hipótesis más intrigantes es que esta tumba no solo fuera un lugar de descanso eterno, sino que en su origen pudiera haber sido parte de un lagar (espacio donde se elaboraba el vino), un uso que no se puede descartar debido a la forma peculiar de la sepultura.
Ficha del Lugar: Sarcófago doble de Albá
- Ubicación: Santiago de Albá, Palas de Rei, Lugo, Galicia
- Tipo de lugar: Monumento histórico, sepultura antigua
- Horario de acceso: Acceso libre y gratuito
- Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente en primavera y otoño
- Actividades recomendadas: Fotografía, turismo cultural, exploración histórica
Accesos
El acceso al Sarcófago doble de Albá es sencillo si se sigue la carretera correcta. Desde Antas de Ulla, debes tomar la carretera N-640 y continuar por la LU-P4002 en dirección norte hacia Palas de Rei. Después de recorrer unos 9 kilómetros, llegarás a Santiago de Albá, donde tendrás que girar a la derecha en el cruce hacia la quesería Arqueixal. El sarcófago está justo en la plaza junto a esta quesería, lo que lo hace fácil de encontrar.
Aunque el acceso a la zona es libre, no olvides que este es un monumento de gran valor patrimonial y es importante respetar el entorno para garantizar su conservación.