Qué Ver en Baños de Molgas: Los Mejores Lugares para Visitar en 2025

Qué Ver en Baños de Molgas y alrededores en 2025

Qué Ver en Baños de Molgas
Qué Ver en Baños de Molgas

Si estás planeando una escapada a Galicia, Baños de Molgas es un destino que no puedes dejar de explorar. Este municipio, conocido por sus aguas termales, también esconde una impresionante oferta cultural, histórica y natural que hará las delicias de cualquier visitante. Si te preguntas qué ver en Baños de Molgas, te sorprenderán sus múltiples atractivos, desde iglesias y capillas hasta antiguos restos arqueológicos, todos rodeados de un paisaje gallego único.

Entre los lugares más visitados en Baños de Molgas y alrededores destaca la Capilla de Santa Eufemia de Ambía, un pequeño y hermoso templo que data del siglo XIII y que refleja la arquitectura románica gallega. Otra joya de la zona es el Conjunto Etnográfico de Suatorre, un auténtico testimonio de la vida rural en la región, donde podrás adentrarte en la tradición de la construcción y la agricultura gallega.

Además, no puedes perderte la Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros, famosa por su arquitectura y su vinculación con las festividades religiosas locales. Tampoco puedes dejar de visitar la Iglesia y Crucero de Almoite, un lugar que guarda la esencia de las iglesias rurales gallegas.

Para los amantes de la arqueología, Baños de Molgas ofrece un recorrido fascinante por los Petroglifos da Insuiña, los Petroglifos das Raposas y los Petroglifos de Presqueira Campelos, un conjunto de grabados rupestres que datan de la Edad de Bronce y que ofrecen un vistazo a las antiguas civilizaciones que habitaron la región.

Los aficionados a la historia medieval también disfrutarán de una visita al Puente medieval de Calvelo, una estructura que conecta la tradición arquitectónica con la belleza natural del entorno. Y si te interesa la historia de la Edad del Hierro, el Castro da Acea es el lugar perfecto para conocer los restos de un antiguo asentamiento celta.

Finalmente, en Baños de Molgas y sus alrededores podrás disfrutar de una naturaleza inigualable y un ambiente tranquilo que invita al descanso, al senderismo y a la exploración. Sin duda, este destino gallego es perfecto para quienes buscan una mezcla de cultura, historia y belleza natural en su visita.

¿Cómo llegar a Baños de Molgas?

Baños de Molgas es una pequeña localidad situada en la provincia de Ourense, Galicia, España. A continuación te explico cómo llegar:

  • En coche desde Ourense:
    • Sal de Ourense por la carretera N-120 en dirección a Ponferrada.
    • A unos 17 km encontrarás la localidad de Baños de Molgas. El trayecto dura aproximadamente 20 minutos.
    • Puedes tomar un autobús desde la estación de autobuses de Ourense que te lleve a Baños de Molgas. El tiempo de viaje puede variar, pero normalmente es de alrededor de 30-40 minutos.
  • Puedes tomar un autobús desde la estación de autobuses de Ourense que te lleve a Baños de Molgas. El tiempo de viaje puede variar, pero normalmente es de alrededor de 30-40 minutos.

Si viajas desde otra ciudad o pueblo, te recomiendo consultar la información específica de horarios y rutas de autobuses para mayor precisión.

Capilla de Santa Eufemia de Ambía

Capilla de Santa Eufemia de Ambía
Capilla de Santa Eufemia de Ambía

La Igrexa de Santa Eufemia de Ambía es un templo de estilo prerrománico del siglo IX con una fuerte influencia mozárabe. Su construcción está relacionada con la actividad del Monasterio de Celanova y su fundador, Rosendo Méndez. Esta capilla destaca por su arquitectura, con una nave única y un ábside rectangular que conserva arcos de herradura. En su interior, se encuentran dos aras romanas del bajo Imperio Romano y una talla medieval de Cristo crucificado.

Esta capilla es un testimonio de la fusión entre la cultura mozárabe y la influencia del arte prerrománico en la península ibérica. Su relevancia histórica la ha convertido en Bien de Interés Cultural (BIC) y en un punto destacado dentro del Camino de Santiago, específicamente en la Vía de la Plata.

Ficha del Lugar: Capilla de Santa Eufemia de Ambía

  • Ubicación: Parroquia de Ambía, Santa Eufemia, Baños de Molgas
  • Tipo de lugar: Monumento histórico-religioso
  • Horario de acceso: Abierto al público
  • Época recomendada para visita: Todo el año
  • Actividades recomendadas: Fotografía, senderismo, turismo cultural

Accesos

Se llega por la carretera OU-0108 desde Baños de Molgas en dirección a Xunqueira de Ambía y Allariz. El trayecto en coche dura aproximadamente 6 minutos (3.7 km). También se puede acceder caminando en 45 minutos, siguiendo un sendero a lo largo del río Arnoia, aunque este está pendiente de mejora y señalización.

Recomendaciones

  • Llevar calzado cómodo para recorrer la zona.
  • Visitar temprano en la mañana para evitar multitudes.
  • Consultar el estado del sendero si decides ir caminando.
  • Respetar el entorno y las normas de conservación del monumento.
  • No olvidar la cámara para capturar la belleza de la capilla y su entorno.

Ubicación

Ver en Google Maps

Conjunto etnográfico de Suatorre

Conjunto etnográfico de Suatorre
Conjunto etnográfico de Suatorre

El Outeiro da Torre, ubicado en Suatorre, fue la antigua sede del castillo de los Señores de Ambía, una familia noble vinculada con San Rosendo Méndez, obispo de Santiago y fundador de monasterios en Galicia. Actualmente, solo quedan las bases del castillo, las cuales forman parte de las calles del pueblo. Se cree que las piedras de la fortaleza fueron reutilizadas para construir las casas de Vilameá.

Uno de los elementos más destacados del conjunto es «O Pilo», un sarcófago medieval ubicado al pie de un castaño, que posiblemente perteneció a algún miembro de la nobleza local. Otra pieza relevante es la «Cruz de la Inquisición», originalmente situada en una aldea cercana y hoy integrada en una vivienda particular de Suatorre.

La historia de este lugar está marcada por la presencia de personajes influyentes como Don Paio Arias de Ambía, el primer señor de Soutomaior, y Paio Méndez de Soutomaior Pérez de Ambía, fundador de la casa de Sotomayor en Toledo, quien luchó en la batalla de Las Navas de Tolosa para el rey Alfonso VII.

Ficha del Lugar: Conjunto etnográfico de Suatorre

  • Ubicación: Suatorre, Vilameá, Baños de Molgas
  • Tipo de lugar: Restos medievales y etnográficos
  • Horario de acceso: Abierto todo el día
  • Época recomendada para visita: Primavera y otoño
  • Actividades recomendadas: Paseos históricos, fotografía, turismo cultural

Accesos

Suatorre se encuentra en Vilameá, Baños de Molgas. Se puede llegar en coche siguiendo las carreteras locales. No hay restricciones de acceso y se recomienda explorar la zona caminando para apreciar mejor su historia y arquitectura.

Recomendaciones

  • Llevar ropa y calzado cómodo para recorrer las calles del pueblo.
  • Informarse sobre la historia local antes de la visita para entender mejor los vestigios medievales.
  • Respetar el patrimonio y no alterar los restos históricos.
  • Visitar con guía para obtener una explicación detallada de los elementos históricos.
  • Explorar la zona con calma y disfrutar del entorno rural.

Ubicación

Ver en Google Maps

Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros

Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros
Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros

El Santuario de Nuestra Señora de los Milagros, también conocido como Santuario da Nosa Señora dos Milagres, es uno de los templos religiosos más importantes de Galicia. Ubicado en el Monte Medo, dentro de la Sierra de San Mamede, es un sitio de gran devoción y peregrinación.

Construido en el siglo XVIII, este santuario se alza sobre un lugar de culto mucho más antiguo, que se remonta a tiempos de la romanización. Según la tradición, la imagen de la Virgen fue encontrada en el hueco de un roble por una joven pastora, lo que dio origen a la devoción mariana en la zona.

El santuario, de estilo barroco, cuenta con una impresionante fachada y una gran escalinata que lleva hasta el templo. Cada año, en septiembre, se celebra una multitudinaria romería en honor a la Virgen de los Milagros, atrayendo a peregrinos de toda Galicia y el norte de Portugal.

Ficha del Lugar: Santuario de Nuestra Señora de los Milagros

  • Ubicación: Monte Medo, Baños de Molgas, Ourense.
  • Tipo de lugar: Monumento religioso.
  • Horario de acceso: Abierto todo el año.
  • Época recomendada para visita: Septiembre (romería) y primavera.
  • Actividades recomendadas: Peregrinación, fotografía, senderismo.

Accesos

  • En coche: Desde Ourense, toma la OU-101 hasta Baños de Molgas y sigue las indicaciones hacia el Monte Medo.
  • Transporte público: Líneas de autobús conectan Ourense con Baños de Molgas, pero se recomienda el coche para mayor comodidad.
  • Entrada: Gratuita.

Recomendaciones

  • Llevar ropa y calzado cómodo para caminar por la zona del monte.
  • Visitar temprano en la mañana para evitar aglomeraciones.
  • En la romería de septiembre, reservar alojamiento con antelación.
  • No olvidar la cámara para capturar las impresionantes vistas.
  • Disfrutar de la gastronomía local en los restaurantes cercanos.

Ubicación

Ver en Google Maps

Iglesia y crucero de Almoite

Iglesia y crucero de Almoite
Iglesia y crucero de Almoite

Ubicada en la parroquia de Santa María de Almoite, esta iglesia es una joya de la arquitectura religiosa gallega, con elementos que datan del Bajo Medievo y una estética barroca que la hace única.

Descripción

El conjunto monumental incluye:

  • Iglesia de Almoite: De arquitectura barroca, con un campanario prominente.
  • Crucero de piedra: Situado en la escalinata de entrada, con relieves de Adán y Eva y la serpiente.
  • Viacrucis: Dispuesto a lo largo del muro del atrio.
  • Limosnero: Ubicado en el muro del atrio, una curiosidad histórica.

Ficha del Lugar: Iglesia y crucero de Almoite

  • Ubicación: Almoite, Baños de Molgas, Ourense.
  • Tipo de lugar: Monumento religioso.
  • Horario de acceso: Visitas diurnas.
  • Época recomendada para visita: Todo el año.
  • Actividades recomendadas: Fotografía, turismo cultural, senderismo.

Accesos

  • En coche: Desde Baños de Molgas, tomar la carretera local hacia Almoite.
  • Entrada: Libre.

Recomendaciones

  • Llevar calzado adecuado para caminar por el atrio y sus alrededores.
  • Explorar el viacrucis y el crucero, que tienen una gran carga simbólica.
  • Disfrutar del silencio y la paz del entorno.
  • Si se visita en otoño, aprovechar el paisaje cubierto de hojas doradas.
  • Consultar con habitantes locales sobre la historia de la iglesia.

Ubicación

Ver en Google Maps

Petroglifo da Insuiña

Petroglifo da Insuiña
Petroglifo da Insuiña

Uno de los lugares más sorprendentes que visitar en Baños de Molgas es el Petroglifo da Insuiña, una serie de grabados rupestres que datan de la Edad de Bronce. Ubicado en la llanura de la Insuiña, a unos 100 metros de distancia entre sí, estos petroglifos son un claro ejemplo del legado megalítico de Galicia. Su simpleza y simbolismo han fascinado a arqueólogos e historiadores durante años.

En el primer petroglifo, podrás ver una forma que recuerda a una espiga o planta, con tallo y ramas terminadas en cazoletas, lo que podría sugerir una representación de elementos naturales o rituales. Los otros dos petroglifos en la zona también presentan cazoletas, aunque su significado es aún desconocido. Lo que sí es cierto es que este tipo de grabados es muy común en el municipio de Baños de Molgas y otros puntos de Galicia.

Visitar estos petroglifos es una experiencia única para los amantes de la historia antigua, ya que ofrece una conexión directa con los pueblos prehistóricos que habitaron la zona hace más de 3.000 años.

Ficha del Lugar: Petroglifo da Insuiña

  • Ubicación: Llanura de la Insuiña, cerca del campo de fútbol de Baños de Molgas.
  • Tipo de lugar: Monumento megalítico (Petroglifo).
  • Horario de acceso: Abierto durante todo el año.
  • Época recomendada para visita: Todo el año, pero especialmente en primavera y otoño, cuando el clima es más templado.
  • Actividades recomendadas: Fotografía, turismo cultural, exploración arqueológica.

Accesos

Puedes llegar fácilmente al Petroglifo da Insuiña en coche desde el centro de Baños de Molgas. La zona está bien señalizada y es fácil de encontrar gracias a su proximidad con el campo de fútbol local. También puedes caminar desde el centro del pueblo, ya que se encuentra a una distancia accesible a pie.

No hay restricciones importantes para el acceso, aunque es recomendable ir con buen tiempo, ya que algunas de las piedras podrían estar resbaladizas si llueve.

Recomendaciones

  • Lleva calzado cómodo, ya que el terreno puede ser irregular.
  • Si eres un amante de la fotografía, aprovecha las primeras horas del día o el atardecer para capturar la luz sobre los grabados.
  • Respeta la tranquilidad del lugar, ya que es una zona arqueológica protegida.
  • Si te interesa la historia, lleva una guía sobre los petroglifos de la zona para entender mejor su contexto.
  • No olvides llevar agua y algo de comer si planeas pasar tiempo explorando la zona.

Ubicación

Ver en Google Maps

Petroglifo das Raposas

Petroglifo das Raposas
Petroglifo das Raposas

Otro de los puntos de interés arqueológico en Baños de Molgas es el Petroglifo das Raposas, situado cerca de la pequeña aldea de Santa Eufemia. Este petroglifo se encuentra en medio de un frondoso robledal, lo que añade un toque especial a la experiencia de visita.

Este grabado es notable por su gran número de cazoletas, unas pequeñas cavidades circulares, dispuestas de forma algo aleatoria sobre una piedra. Estas cazoletas, que miden entre 5 y 8 centímetros de diámetro, son típicas de los petroglifos prehistóricos de Galicia y se cree que tienen un valor simbólico o ritual, aunque su significado sigue siendo un misterio.

A unos 20 metros de este petroglifo se encuentra otro similar, aunque en peor estado de conservación. Las piedras están a nivel del suelo, por lo que se recomienda limpiar cuidadosamente la zona para descubrir otros grabados ocultos.

Ficha del Lugar: Petroglifo das Raposas

  • Ubicación: Cerca del pueblo de Santa Eufemia, Baños de Molgas.
  • Tipo de lugar: Monumento megalítico (Petroglifo).
  • Horario de acceso: Acceso libre durante todo el año.
  • Época recomendada para visita: Durante la primavera o el otoño, cuando el clima es más suave.
  • Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía de naturaleza, exploración arqueológica.

Accesos

El Petroglifo das Raposas se encuentra a una corta distancia de Santa Eufemia, y es accesible en coche desde el centro de Baños de Molgas. La carretera que te lleva hasta la zona está en buen estado, pero es recomendable usar vehículos todoterreno si planeas entrar al área más boscosa. También puedes hacer una caminata desde el pueblo, disfrutando del paisaje natural a lo largo del camino.

Recomendaciones

  • Lleva un mapa o GPS para no perderte, ya que el sitio está algo apartado.
  • Cuida el entorno natural, ya que el área de los petroglifos está rodeada de vegetación densa.
  • Si eres amante de la fotografía, intenta capturar la luz filtrada entre los árboles para obtener imágenes más interesantes.
  • Ten en cuenta que el lugar es tranquilo y alejado, por lo que no hay muchos servicios cercanos. Asegúrate de llevar todo lo necesario.
  • Si visitas el petroglifo en otoño, disfruta del colorido de los robles y el aire fresco de la estación.

Ubicación

Ver en Google Maps

Petroglifos de Presqueira Campelos

Petroglifos de Presqueira Campelos
Petroglifos de Presqueira Campelos

En lo alto del Monte Campelo, en la parroquia de Presqueira (San Martiño), se encuentran los enigmáticos petroglifos de Presqueira Campelos, una serie de grabados rupestres de la Edad de Bronce. Estos misteriosos símbolos tallados en la roca son testigos de una civilización que habitó esta zona hace miles de años y que dejó su huella en las piedras que aún podemos admirar.

El primer petroglifo es particularmente interesante, ya que aunque está muy erosionado, se pueden distinguir al menos cuatro círculos concéntricos con una cueva central, de la que surgen líneas que parecen conectarse entre sí. Además, en el mismo lugar se pueden ver otros motivos, como podomorfos (huellas de pies) y varias cuevas aisladas que han sido talladas con una precisión impresionante para la época.

En otro afloramiento rocoso cercano, conocido como Pena Coitela, se aprecian cinco cuevas pequeñas que parecen representar serpientes arrastrándose por la superficie de la piedra. Este lugar ha sido testigo de numerosos descubrimientos, entre ellos el hallazgo de más de una docena de petroglifos en 2009, por parte de un mariño retirado llamado José Paz.

Ficha del Lugar: Petroglifos de Presqueira Campelos

Ubicación: Monte Campelo, San Martiño de Presqueira, Baños de Molgas
Tipo de lugar: Petroglifo / Estación de arte rupestre
Horario de acceso: Libre acceso durante todo el año
Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente en primavera y otoño, cuando el paisaje es más accesible
Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía de arte rupestre, observación de la naturaleza

Accesos

Para llegar a los petroglifos de Presqueira Campelos en coche, puedes tomar la N-525 desde Ourense y seguir las indicaciones hacia Baños de Molgas. Desde allí, un corto trayecto en carretera secundaria te llevará hasta el monte. Si prefieres acceder a pie, hay varios senderos señalizados que te conducirán hasta los petroglifos, permitiéndote disfrutar del paisaje durante el recorrido.

Si visitas la zona en época estival, ten en cuenta que los accesos a algunas áreas pueden verse restringidos debido a la alta afluencia de visitantes. Es recomendable consultar las condiciones antes de partir.

Recomendaciones

  • Lleva calzado adecuado: Debido a que el terreno puede ser irregular y resbaladizo, especialmente después de las lluvias, es recomendable usar botas de senderismo para tu visita.
  • Usa protector solar: Aunque el recorrido no es demasiado largo, es importante protegerse del sol, sobre todo si visitas la zona en verano.
  • No olvides tu cámara: Los petroglifos son un verdadero tesoro para los amantes de la fotografía, así que asegúrate de llevar tu cámara o teléfono móvil para capturar los detalles más impresionantes.
  • Consulta la previsión meteorológica: Si planeas caminar por los senderos o explorar más de la zona, es importante estar al tanto de las condiciones meteorológicas, ya que las lluvias pueden hacer el terreno más resbaladizo.
  • Respetar el entorno: Los petroglifos son frágiles y parte del patrimonio cultural, por lo que es fundamental no tocarlos ni dañarlos de ninguna manera.

Ubicación

Ver en Google Maps

Puente Medieval de Calvelo

Puente Medieval de Calvelo
Puente Medieval de Calvelo

El puente medieval de Calvelo es otro de los grandes atractivos que puedes encontrar en Baños de Molgas. Este puente, que data del siglo XVII, se sitúa sobre el río Arnoia y es un excelente ejemplo de la ingeniería de la época. Consta de dos arcos de medio punto y una longitud de aproximadamente 17 metros, lo que lo convierte en una estructura impresionante que ha perdurado a lo largo de los siglos.

Este puente es un punto perfecto para hacer una parada y disfrutar de la tranquilidad del río y sus alrededores, especialmente en una tarde soleada. Además, el entorno ofrece varias rutas de senderismo que te permitirán explorar la naturaleza circundante.

Ficha del Lugar: Puente Medieval de Calvelo

Ubicación: Calvelo, Baños de Molgas
Tipo de lugar: Monumento Histórico
Horario de acceso: Acceso libre durante todo el día
Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente en primavera y otoño
Actividades recomendadas: Fotografía, senderismo, observación del paisaje

Accesos

El puente medieval de Calvelo es de fácil acceso en coche desde el centro de Baños de Molgas. Solo tienes que seguir la carretera hacia Calvelo y llegarás rápidamente al puente. No se requiere un permiso especial ni se aplican restricciones de acceso, por lo que puedes visitarlo en cualquier momento del día.

Recomendaciones

  • Explora los alrededores: Después de visitar el puente, te recomendamos caminar por los senderos cercanos para disfrutar del entorno natural y hacer fotos únicas del puente y el río.
  • Lleva agua: Aunque el recorrido hasta el puente es corto, es recomendable llevar agua, sobre todo si planeas caminar más allá del puente hacia los senderos cercanos.
  • Hazlo al amanecer o al atardecer: Las mejores vistas del puente se pueden disfrutar al amanecer o al atardecer, cuando la luz es más suave y crea un ambiente mágico.

Ubicación

Ver en Google Maps

Iglesia San Martiño de Betán

San Martiño de Betán
San Martiño de Betán

Uno de los principales atractivos de Baños de Molgas es la iglesia de San Martiño de Betán, un hermoso monumento de origen alto-medieval, construido a principios del siglo XIII y posteriormente reformado en el siglo XVIII con elementos barrocos. Esta iglesia, de estilo románico con detalles barrocos, destaca por su arquitectura robusta y elegante, fabricada con piedra granítica bien labrada y contrafuertes en los laterales. En el exterior, los canecillos en las cornisas laterales y los detalles en la fachada principal reflejan el carácter rústico y sólido de la iglesia.

La fachada principal presenta una cornisa en arco y pináculos en las esquinas. Sobre ella se encuentra la espadaña, que con su forma piramidal y una cruz de piedra en la parte superior, se alza sobre el paisaje gallego. Un detalle interesante es el escudo de piedra tallado en el dintel de la puerta, en el que se puede ver una cruz «paté» que divide el espacio en cuatro partes, cada una con la figura de un animal, un símbolo de la época medieval.

San Martiño de Betán es un lugar donde la historia y la arquitectura se entrelazan, invitando a los visitantes a disfrutar no solo de su belleza visual, sino también de la paz y tranquilidad que ofrece su entorno.

Ficha del Lugar: Iglesia de San Martiño de Betán

  • Ubicación: Betán, Parroquia de San Martiño de Betán.
  • Tipo de lugar: Iglesia de origen alto-medieval con elementos románicos y barrocos.
  • Horario de acceso: Generalmente abierta durante el día, aunque es recomendable verificar horarios de misas o eventos.
  • Época recomendada para visita: Todo el año, aunque primavera y verano son las estaciones con clima más agradable.
  • Actividades recomendadas: Visita histórica y fotográfica.

Accesos

La iglesia de San Martiño de Betán es de fácil acceso en coche desde el centro de Baños de Molgas, ya que se encuentra a pocos minutos en automóvil. Si prefieres el transporte público, puedes optar por los autobuses que conectan la zona rural de Ourense, aunque puede que no haya rutas directas, por lo que un coche es la opción más conveniente.

Recomendaciones

  • Lleva calzado cómodo, ya que el acceso a la iglesia puede implicar caminar por caminos rurales.
  • Visita la iglesia temprano por la mañana o al final de la tarde para evitar las multitudes.
  • Si eres aficionado a la fotografía, no olvides tu cámara, especialmente si deseas capturar la belleza arquitectónica y paisajística.
  • Respeta la serenidad del lugar y disfruta de su paz durante tu visita.
  • Si te interesa la historia medieval, consulta con los locales sobre detalles adicionales de la iglesia y su restauración.

Ubicación

Ver en Google Maps

Castro da Acea

Castro da Acea
Castro da Acea

Otro sitio fascinante en Baños de Molgas es el Castro da Acea, un yacimiento castreño que data de la Edad del Hierro (1000-500 a.C.), lo que lo convierte en uno de los testimonios más antiguos de la presencia humana en la región. Este castro se encuentra en una cima sobre el río Arnoia, a una altitud de 561 metros, y su forma elíptica (190 x 150 metros) ofrece una vista impresionante del paisaje circundante.

El castro está protegido por una muralla de piedra pequeña que se erige en su corona superior. Esta muralla, de hasta cinco metros de altura en algunos puntos, rodea el sitio para asegurar la defensa de los habitantes que habitaron este lugar hace siglos. Además, se pueden encontrar petroglifos de tipología abstracta, como cazoletas, en diferentes áreas del castro, lo que añade un toque misterioso a su ya impresionante historia.

Una curiosidad interesante es que este castro marca la frontera entre los ayuntamientos de Baños de Molgas y Xunqueira de Ambía, lo que le da un valor simbólico adicional como punto divisorio en la historia de la región.

Ficha del Lugar: Castro da Acea

  • Ubicación: A Acea, Outeiro do Castro, Parroquia de Santo Estevo de Ambía.
  • Tipo de lugar: Yacimiento castreño y monumento defensivo.
  • Horario de acceso: Acceso libre, sin horarios establecidos.
  • Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente en primavera y otoño para evitar el calor intenso del verano.
  • Actividades recomendadas: Senderismo, arqueología, fotografía, observación de la fauna y flora local.

Accesos

El acceso a Castro da Acea es bastante sencillo si viajas en coche. Desde el centro de Baños de Molgas, se puede llegar a este sitio tomando la carretera que se dirige hacia la Parroquia de Santo Estevo de Ambía. Asegúrate de llevar un mapa actualizado o utilizar el GPS, ya que los caminos rurales pueden ser algo confusos. Si prefieres el transporte público, la cercanía de la parada de autobús más cercana podría requerir un corto paseo.

Recomendaciones

  • Lleva ropa cómoda y resistente, ya que los caminos pueden ser algo irregulares.
  • Si visitas el lugar durante los meses de primavera o verano, no olvides llevar agua y protector solar.
  • Lleva una cámara para capturar las vistas panorámicas y los petroglifos.
  • Respetar las normas de conservación del sitio y no tocar ni dañar los restos arqueológicos.
  • Considera llevar un guía local si estás interesado en conocer más a fondo la historia y los secretos del castro.

Ubicación

Ver en Google Maps

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Publicaciones Similares