Qué ver en Carballiño: Descubre los mejores lugares en un día, con niños y sus alrededores en Ourense
Tabla de contenidos
- 1 Los mejores lugares que ver en Carballiño y alrededores: Un día perfecto en Ourense con niños
- 1.1 Templo de la Veracruz
- 1.2 Paseo do Arenteiro
- 1.3 Gran Balneario de O Carballiño
- 1.4 Puente Longal de Ponte Veiga
- 1.5 Antigua Fábrica de Papel de Lavandeira
- 1.6 Puente y Cruceiro de Ponterriza
- 1.7 Pazo de Banga (Ruinas)
- 1.8 Pena dos Enamorados
- 1.9 Ermita Románica de San Pedro de Bouteiro
- 1.10 Embalse de Bouteiro / Azud de Cabanelas
- 1.11 Monasterio de Lobás (Ruinas)
Los mejores lugares que ver en Carballiño y alrededores: Un día perfecto en Ourense con niños

Si estás buscando qué ver en Carballiño, has llegado al lugar indicado. Este encantador municipio gallego, situado en la provincia de Ourense, es un destino ideal para los amantes de la historia, la naturaleza y, sobre todo, para aquellos que buscan escapar de las grandes ciudades. Carballiño, conocido por su ambiente tranquilo y su rica tradición cultural, ofrece una gran variedad de atractivos para todos los gustos y edades. Ya sea que planees una excursión de un día o un viaje más largo, hay numerosos lugares que no te puedes perder.
Para quienes se preguntan qué ver en Carballiño en un solo día, hay opciones perfectas para disfrutar de lo más destacado del lugar en pocas horas. Desde monumentos históricos hasta hermosos espacios naturales, la localidad tiene algo que ofrecer para cada tipo de viajero. Si viajas con niños, seguro que te preguntarás qué ver en Carballiño con niños, y la buena noticia es que la ciudad cuenta con varias actividades y lugares aptos para toda la familia, donde tanto los pequeños como los adultos podrán disfrutar de una experiencia memorable.
Si tu interés va más allá de la localidad, no te preocupes: también hay muchas cosas que ver en Carballiño y alrededores. La región de Ourense esconde paisajes sorprendentes, pequeñas aldeas con encanto y rutas naturales que son perfectas para hacer una excursión y desconectar del estrés. Y si buscas una experiencia auténtica gallega, la gastronomía local no puede faltar en tu lista: el pulpo a la feira y otros platos típicos de la zona harán de tu visita un verdadero festín para los sentidos.
Además, la proximidad de Carballiño a otras localidades de la provincia, como Ourense capital, ofrece una excelente oportunidad para ampliar tu itinerario y conocer más sobre la región. En este artículo, te guiaremos a través de los mejores lugares que ver en Carballiño y sus alrededores, para que puedas aprovechar al máximo tu visita, ya sea que dispongas de solo un día o varios.
Prepara tu cámara, tu espíritu aventurero y tu curiosidad, porque Carballiño y sus alrededores están listos para sorprenderte.
Templo de la Veracruz

El Templo de la Veracruz es uno de los monumentos más emblemáticos de Carballiño. Este impresionante templo fue diseñado por el arquitecto Antonio Palacios Ramilo en 1942, con la intención de sustituir al antiguo templo parroquial. La construcción del templo comenzó en 1943, y tras varios desafíos, incluyendo dificultades financieras y la muerte de Palacios, fue inaugurado oficialmente en 1952.
La arquitectura del Templo de la Veracruz es una amalgama única de diferentes estilos, que van desde la arquitectura religiosa tradicional gallega hasta influencias de la arquitectura vienesa y del Camiño de Santiago. La obra está construida principalmente con granito y pizarra de la zona, materiales autóctonos que le dan una conexión directa con el paisaje local. Destaca por su grandiosidad y por la simbología que se encuentra en cada rincón, desde los detalles escultóricos hasta la estructura de la torre y la rotonda.
El templo es considerado un símbolo de la villa, tanto por su belleza como por el esfuerzo colectivo que supuso su construcción. Además de ser un importante lugar de culto, es también un atractivo turístico por su arquitectura única y la historia que alberga.
Ficha del Lugar: Templo de la Veracruz
Nombre: Templo de la Veracruz
Ubicación: O Carballiño, Ourense, Galicia, España
Estilo arquitectónico: Mezcla de influencias gallegas, vienesas y del Camiño de Santiago.
Materiales: Granito y pizarra de la zona.
Fecha de inauguración: 17 de septiembre de 1952 (inauguración oficial).
Historia: Obra del arquitecto Antonio Palacios, concluida tras dificultades económicas y tras la muerte de Palacios.
Acceso: Abierto al público todos los días.
Visitas recomendadas: Especialmente durante la festividad de San Cibrán, patrón de la villa.
Accesos:
Inicio de la Ruta: Desde el centro de O Carballiño, cerca de la plaza principal.
Ruta Recomendada: Paseo por el centro histórico de la villa, ideal para admirar el exterior del templo y su entorno.
Duración de la Ruta: 10-15 minutos caminando desde el centro.
Dificultad: Baja.
Recomendaciones:
Ubicación
Paseo do Arenteiro

El Paseo do Arenteiro es una de las rutas más populares en la comarca de Carballiño, ofreciendo una experiencia única que combina naturaleza, historia y cultura. Este paseo comienza en el Parque Municipal do Carballiño, un hermoso espacio verde donde podrás disfrutar de la tranquilidad antes de adentrarte en un entorno natural impresionante.
A lo largo del recorrido, el Paseo do Arenteiro te lleva a través de bosques frondosos, antiguos molinos, y puentes de piedra que cruzan el río Arenteiro en diversas ocasiones. Uno de los puntos más destacados del recorrido es la Pena dos Namorados, un lugar con vistas espectaculares y una leyenda romántica que atrae tanto a locales como a turistas.
El paseo también incluye el Parque Etnográfico do Arenteiro, un espacio que alberga el Ecomuseo do Muíño do Anxo, donde podrás conocer cómo se molía el grano en tiempos pasados. Además, el recorrido pasa por varios pueblos pintorescos, como Ponterriza y Moldes, donde el paisaje parece congelado en el tiempo, con sus casas de arquitectura tradicional gallega y su ambiente acogedor.
Ficha del Lugar: Paseo do Arenteiro
Nombre: Paseo do Arenteiro
Ubicación: O Carballiño, Ourense, Galicia, España
Longitud: 11 km
Duración: Aproximadamente 3 horas y 40 minutos
Dificultad: Baja
Acceso: Desde el Parque Municipal do Carballiño hasta Pazos de Arenteiro
Características: Recorrido por bosques, puentes de piedra, molinos, y pueblos tradicionales.
Punto de interés destacado: Pena dos Namorados, Parque Etnográfico, Muíño do Anxo.
Accesos
Inicio de la Ruta: Parque Municipal do Carballiño
Ruta Recomendada: Recorrido completo por el Paseo do Arenteiro, incluyendo paradas en los puntos de interés como la Peña dos Namorados y el Muíño do Anxo.
Duración de la Ruta: Aproximadamente 3 horas y 40 minutos.
Dificultad: Baja.
Recomendaciones:
Ubicación
Gran Balneario de O Carballiño

El Gran Balneario de O Carballiño es una joya del turismo termal gallego, con una historia que data de 1816, lo que lo convierte en uno de los balnearios más antiguos de Galicia. Ubicado en un entorno natural impresionante, rodeado de frondosos bosques de robles y tilos, este balneario se ha destacado durante más de un siglo como un centro de salud y bienestar. Su agua termal es famosa por sus propiedades curativas, especialmente en afecciones hepáticas y gastrointestinales.
A lo largo de los años, ilustres figuras como la escritora Doña Emilia Pardo Bazán han encontrado en este lugar un refugio de paz y salud. Además, el doctor José San Román y Rouger, catedrático de Medicina en Madrid, ha avalado científicamente la eficacia de las aguas del balneario para tratar diversas enfermedades, consolidando su reputación como un centro terapéutico de primer nivel.
El balneario no solo ofrece una experiencia de salud, sino también un espacio para la relajación total. Además de sus instalaciones termales, los visitantes pueden disfrutar de una rica oferta de tratamientos médicos y terapéuticos. Las aguas del Gran Balneario de O Carballiño han sido analizadas exhaustivamente y se consideran de una calidad única, comparables con las de balnearios internacionales como el de Montecattini en Italia.
Ficha del Lugar: Gran Balneario de O Carballiño
Nombre: Gran Balneario de O Carballiño
Ubicación: O Carballiño, provincia de Ourense, Galicia, España
Apertura: Abierto todo el año
Tipo de aguas: Minerales y medicinales
Tratamientos: Afecciones hepáticas, gastrointestinales, estrés, y bienestar general
Servicios adicionales: Masajes terapéuticos, tratamientos estéticos, yoga, y meditación
Ambiente: Relajante, natural y de tranquilidad total
Accesos:
Ruta recomendada: Desde el centro de O Carballiño, siguiendo la señalización hacia el balneario, se puede llegar fácilmente en coche.
Tiempo estimado: 10 minutos en coche desde el centro.
Dificultad: Baja
Recomendaciones:
Ubicación
Puente Longal de Ponte Veiga

El Puente Ponte Longal de Ponte Veiga es un ejemplo fascinante de la arquitectura medieval en Galicia. Este pequeño puente de piedra, construido sobre el río Arenteiro, ha resistido el paso de los siglos y sigue siendo una pieza clave en el paisaje de O Carballiño. Se cree que fue edificado entre los siglos XII y XIV, lo que lo convierte en uno de los puentes más antiguos de la comarca.
Este puente, de un solo arco, es testimonio de las habilidades de los antiguos constructores gallegos, quienes aprovecharon las formaciones rocosas del río para crear una estructura sólida y resistente. El arco, ligeramente apuntado, es un claro indicio de su origen medieval, y la rasante del puente se ajusta a un característico diseño de «lomo de mula», típico de la época.
Lo que hace aún más interesante al Puente Longal de Ponte Veiga es su función histórica. Durante siglos, este puente ha sido un punto crucial de paso en el camino norte de O Carballiño, que conectaba la localidad con importantes destinos como Pontevedra, Santiago y otras tierras del interior gallego. Además, la cercanía con el Molino de Aceña y otros puntos de interés histórico convierte a este puente en una parada obligatoria para los amantes de la historia y la arquitectura medieval.
Hoy en día, el puente sigue siendo un lugar tranquilo, ideal para pasear y disfrutar del paisaje fluvial, rodeado de naturaleza y con vistas espectaculares del río Arenteiro.
Ficha del Lugar: Puente Longal de Ponte Veiga
Nombre: Puente Longal de Ponte Veiga
Ubicación: O Carballiño, Ourense, Galicia, España
Año de construcción: Siglos XII-XIV
Tipo de puente: De piedra, con un solo arco
Función histórica: Paso de camino comercial
Accesibilidad: De fácil acceso a pie desde el centro de O Carballiño
Accesos:
Inicio de la Ruta: Desde el centro de O Carballiño, tomar el camino fluvial que lleva al puente.
Ruta recomendada: Disfruta de un paseo a pie por el río Arenteiro, una de las rutas fluviales más pintorescas de la región.
Duración: Aproximadamente 15-20 minutos caminando.
Dificultad: Baja
Recomendaciones:
Ubicación
Antigua Fábrica de Papel de Lavandeira

La Antigua Fábrica de Papel de Lavandeira es un lugar lleno de historia y encanto, situado en la parroquia de Santa Mariña de Longoseiro, junto al río Arenteiro en O Carballiño, Galicia. Su origen se remonta a mediados del siglo XIX, específicamente en el año 1836, cuando fue fundada por el arquitecto Juan Cendón. Este establecimiento fue de vital importancia para la industria del papel en Galicia durante esa época.
La fábrica se componía de varias instalaciones que permitían la producción artesanal de papel, como el molino de los mazos, la casa de las tinas, el secador y el bruñido. Las estructuras que aún permanecen de la antigua fábrica incluyen un canal o acueducto que proporcionaba el agua necesaria para accionar los mazos y las ruedas hidráulicas, fundamentales para el proceso de producción.
A lo largo de los años, la fábrica pasó por varias etapas, incluyendo un incendio devastador en la década de los años 40 que dejó a la instalación en ruinas. Sin embargo, su restauración en el 2007 bajo la dirección del arquitecto Manuel Gallego Jorreto ha permitido conservar este importante patrimonio industrial, transformándose en un museo de la elaboración de papel.
Hoy en día, la Antigua Fábrica de Papel de Lavandeira es un lugar lleno de naturaleza y belleza, donde los visitantes pueden aprender sobre el proceso de fabricación del papel mientras disfrutan del entorno verde y frondoso que rodea al río Arenteiro. Además, la restauración ha permitido que el lugar mantenga su esencia histórica, siendo un punto de interés cultural y turístico en la zona.
Ficha del Lugar: Antigua Fábrica de Papel de Lavandeira
Nombre: Antigua Fábrica de Papel de Lavandeira
Ubicación: Parroquia de Santa Mariña de Longoseiro, O Carballiño, Galicia, España
Fecha de Fundación: Aproximadamente 1836
Restauración: 2007
Objetivo Original: Producción de papel artesanal
Restauración Actual: Museo de la elaboración de papel
Entorno Natural: Junto al río Arenteiro, rodeada de vegetación
Accesos: Abierto todo el año
Accesos:
Inicio de la Ruta: Desde la carretera que va a O Carballiño.
Ruta Recomendada: Recorrido desde el río Arenteiro hasta la fábrica, unos 15 minutos caminando.
Duración de la Ruta: Aproximadamente 20-30 minutos.
Dificultad: Baja.
Recomendaciones:
Ubicación
Puente y Cruceiro de Ponterriza

El Puente y Cruceiro de Ponterriza es un fascinante lugar histórico que une los municipios de Boborás y O Carballiño, situado sobre el río Arenteiro. Este puente medieval de sillería tiene dos arcos y se cree que data de la época medieval, aunque presenta modificaciones del siglo XVIII. La ubicación del puente lo convierte en un sitio clave para la historia local, ya que servía como paso para los arrieros que transportaban vino y otros productos en tiempos pasados.
El cruceiro que se encuentra cerca del puente es uno de los elementos más destacados de la zona. Se cree que este cruceiro puede remontarse al siglo XIV, aunque otros lo consideran una pieza del barroco gallego. Lo que más llama la atención de este cruceiro es su pedestal, que tiene una base cuadrangular con figuras talladas que representan a Santa Bárbara y San Antonio. También incluye un relieve de un dragón o serpiente, lo que le da un toque muy distintivo.
Además del cruceiro, la zona cuenta con un lavadero tradicional y un manantial termal de 16º de temperatura, conocido por sus propiedades curativas. Las aguas del río Arenteiro no solo delimitan los municipios, sino que también han sido el núcleo de muchas leyendas y tradiciones locales.
Este puente medieval, que servía como punto de cruce para los viajeros, es ahora un maravilloso lugar para disfrutar de un tranquilo paseo y reflexionar sobre el paso del tiempo. Las rutas de senderismo cercanas, como la PR-G 77 Senda de Boborás y la PR-G 79 Senda do Arenteiro, permiten explorar la zona en su totalidad y descubrir más secretos de este pintoresco rincón gallego.
Ficha del Lugar: Puente y Cruceiro de Ponterriza
Nombre: Puente y Cruceiro de Ponterriza
Ubicación: Entre los municipios de Boborás y O Carballiño, sobre el río Arenteiro, Galicia, España
Fecha de Construcción: Posiblemente medieval, con reformas en el siglo XVIII
Monumento Destacado: Cruceiro de Ponterriza
Accesos: Abierto todo el año
Accesos:
Inicio de la Ruta: Desde el puente de Ponterriza, accesible desde ambos municipios.
Ruta Recomendada: Recorrido por las rutas de senderismo PR-G 77 y PR-G 79.
Duración de la Ruta: Aproximadamente 30 minutos caminando.
Dificultad: Baja.
Recomendaciones:
Ubicación
Pazo de Banga (Ruinas)

El Pazo de Banga es uno de los lugares más emblemáticos de la región, no solo por su valor histórico, sino también por su conexión con la literatura gallega. Este antiguo pazo, ubicado en la aldea de Casares, en la parroquia de Banga, fue un importante referente en la época de los Quiroga, una de las familias más influyentes de Galicia. Además, tiene una profunda relación con la escritora Emilia Pardo Bazán, quien residió aquí tras casarse con uno de los miembros de esta familia. Pardo Bazán se inspiró en este pazo para escribir su famosa novela El Cisne de Vilamorta y lo llamaba «el balcón del Ribeiro«, debido a sus impresionantes vistas.
Aunque hoy el Pazo de Banga se encuentra en ruinas y no es visitable, su historia sigue viva. La estructura original del edificio presenta una planta en forma de U, con dos niveles y un pequeño patio en el centro. En su interior se encontraba un pequeño oratorio y una fuente en el portón de entrada. Aunque no se puede acceder al interior, el entorno y la historia del lugar son suficientes para hacer de este un sitio interesante para los amantes de la cultura.
Ficha del Lugar: Pazo de Banga (Ruinas)
Nombre: Pazo de Banga
Ubicación: Aldea Casares, 1, 32516, Ourense, Galicia, España
Coordenadas: 42º 23′ 45.9″ N – 8º 07′ 05.9″ W
Historia: Residencia de la familia Quiroga, y lugar de residencia de Emilia Pardo Bazán.
Estado actual: Ruinas, propiedad privada no visitable
Características: Edificio de dos niveles, planta en forma de U, con un pequeño oratorio y patio interior.
Accesibilidad: No visitable, pero puede observarse desde el exterior.
Entorno: Zona rural y tranquila, en el corazón del Ribeiro.
Accesos:
Inicio de la Ruta: Desde O Carballiño, tomar la carretera hacia la parroquia de Banga.
Ruta Recomendada: Un paseo por la aldea de Casares, con vistas panorámicas del entorno rural.
Duración de la Ruta: 15-20 minutos caminando
Dificultad: Baja, perfecto para un paseo relajante por la zona.
Recomendaciones:
Ubicación
Pena dos Enamorados

Si buscas un lugar lleno de leyendas, naturaleza y romanticismo, la Pena dos Enamorados en O Carballiño es el destino perfecto. Este singular sitio se encuentra a orillas del río Arenteiro y es conocido por su formación geológica única: un conjunto de rocas graníticas de grandes dimensiones, coronadas por una roca que desafía la gravedad. La roca superior se mantiene en equilibrio gracias a su base erosionada por el paso del tiempo, los vientos y la lluvia. Este paisaje, además de ser impresionante, está rodeado de un aire mágico que ha inspirado numerosas leyendas.
Según los historiadores, la Pena dos Enamorados podría haber sido un monumento mágico-religioso utilizado por los pobladores del Paleolítico. Se han encontrado restos arqueológicos cerca de la zona, lo que refuerza la idea de su importancia histórica. Durante las labores de restauración en 1996, se descubrió una antigua ermita en los alrededores del lugar, lo que agrega aún más misterio y encanto al sitio.
El entorno natural de Pena dos Enamorados es realmente pintoresco. La roca, a orillas del río, con su abundante vegetación y cantos rodados, invita a los visitantes a reflexionar sobre las antiguas leyendas de amor y tragedia que han perdurado a lo largo de los siglos. Una de las leyendas más conocidas cuenta la trágica historia de Boán y Marta, un joven enamorado que, tras seguir un consejo de una sacerdotisa, provocó la locura de su amada, quien terminó suicidándose desde lo alto de la roca.
Este lugar es ideal para aquellos que buscan conocer historias locales, disfrutar de la naturaleza y vivir una experiencia única llena de misterios y leyendas.
Ficha del Lugar: Pena dos Enamorados
Nombre: Pena dos Enamorados
Ubicación: A orillas del río Arenteiro, O Carballiño, Ourense, Galicia, España
Formación: Conjunto de rocas graníticas con una roca superior equilibrada sobre su base
Historia: Asociado a leyendas locales de amor y tragedia, con restos arqueológicos del Paleolítico
Accesibilidad: Se puede acceder por un sendero desde el área recreativa y la playa fluvial de la Piscifactoría
Entorno: Paisaje romántico a orillas del río, rodeado de cantos rodados y vegetación
Accesos:
Inicio de la Ruta: Desde el área recreativa y playa fluvial de la Piscifactoría
Ruta Recomendada: Sendero que sigue el curso del río Arenteiro
Duración de la Ruta: Aproximadamente 15-20 minutos caminando
Dificultad: Baja, ideal para pasear tranquilamente
Recomendaciones:
Ubicación
Ermita Románica de San Pedro de Bouteiro

La Ermita Románica de San Pedro de Bouteiro es otro de los rincones históricos de O Carballiño que no puedes perderte. Este pequeño edificio se alza sobre un ligero altozano y es una de las construcciones más sencillas pero bellas de la zona. Conocida por su simplicidad constructiva, la ermita está construida principalmente en granito y tiene una planta rectangular, que consta de dos volúmenes: la nave y el ábside. La sencillez del diseño no le quita encanto, y su estilo románico se deja ver en cada detalle.
La fachada principal está dominada por una espadaña que se alza sobre la entrada, coronando el conjunto con una cruz. La puerta de acceso es sencilla, con un dintel apoyado en dos pilares lisos. Desde el punto de vista arquitectónico, destaca la ausencia de un aparejo regular en las piedras, ya que ha sido objeto de varias reformas a lo largo de los siglos.
Dentro de la ermita, encontrarás una atmósfera tranquila y austera, ideal para momentos de reflexión o simplemente para admirar la belleza de una construcción que ha resistido el paso del tiempo. Aunque la ermita es pequeña, su entorno natural y su historia la convierten en un lugar especial para quienes visitan Bouteiro.
Ficha del Lugar: Ermita Románica de San Pedro de Bouteiro
Nombre: Ermita Románica de San Pedro de Bouteiro
Ubicación: Bouteiro, O Carballiño, Ourense, Galicia, España
Estilo: Románico, construida en granito
Características: Edificio de planta rectangular con nave y ábside, espadaña en la fachada
Accesibilidad: Abierta al público, pero de tamaño reducido
Entorno: En un altozano, rodeada de naturaleza y tranquilidad
Accesos:
Inicio de la Ruta: Desde el centro de O Carballiño, tomar la carretera hacia Bouteiro
Ruta Recomendada: Un paseo tranquilo por el entorno rural de la zona
Duración de la Ruta: 15 minutos caminando
Dificultad: Baja, ideal para un paseo relajante
Recomendaciones:
Ubicación
Embalse de Bouteiro / Azud de Cabanelas

El Embalse de Bouteiro se encuentra en el cauce del río Arenteiro, a su paso por Moldes, y es una estructura clave en la infraestructura hidroeléctrica de la región. Este embalse suministra agua a la central hidroeléctrica de Cabanelas, propiedad de Gas Natural Fenosa, y forma parte del sistema de gestión de energía que beneficia a la villa y comarca de O Carballiño.
Ficha del Lugar: Embalse de Bouteiro / Azud de Cabanelas
Nombre: Embalse de Bouteiro / Azud de Cabanelas
Ubicación: Río Arenteiro, Moldes, O Carballiño, Galicia, España
Altitud: 319 metros sobre el nivel del mar
Características del Azud: La presa de Bouteiro tiene 6 metros de altura y una longitud de coronación de 46 metros.
Infraestructura Hidroeléctrica: Dos turbinas Pelton y alternadores Siemens de la central hidroeléctrica de Cabanelas.
Historia: La construcción se inició en 1931 y se reanudó más tarde por la Compañía Hidroeléctrica del Arenteiro (CHEDA S.A.).
Acceso: Abierto todo el año para visitas externas.
Accesos:
Inicio de la Ruta: Desde la carretera a la altura de Moldes.
Ruta Recomendada: Caminata hacia la presa, disfrutando del paisaje natural.
Duración de la Ruta: Aproximadamente 30 minutos caminando.
Dificultad: Baja, apta para todo tipo de público.
Recomendaciones:
Ubicación
Monasterio de Lobás (Ruinas)

El Monasterio de Lobás es una de las joyas históricas de la región, aunque actualmente se encuentra en ruinas. Este antiguo monasterio femenino de la orden benedictina estuvo activo entre los siglos XI y XIII, y fue un lugar de gran importancia para la región en su época. Su dependencia del Monasterio de San Paio de Antealtares, en Santiago de Compostela, le daba un aire de prestigio. En la actualidad, se conserva la iglesia, que aún se utiliza en algunas ocasiones para cultos, mientras que el resto de las instalaciones conventuales están en ruinas.
Ficha del Lugar: Monasterio de Lobás (Ruinas)
Nombre: Mosteiro de Lobás
Ubicación: 32510 Mosteiro, Ourense, Galicia, España
Siglos de actividad: XI – XIII
Estilo arquitectónico: Románico
Características de la iglesia: Iglesia de una nave, con ábside rectangular y portada lateral con arco apuntado.
Grado de protección: Bien Inventariado según la Ley 8/1995 del patrimonio cultural de Galicia.
Estado de conservación: El monasterio está en mal estado de conservación, aunque la iglesia se mantiene en uso. Las instalaciones conventuales están ruinosas y cubiertas de vegetación.
Accesos:
Inicio de la Ruta: Desde el centro de Mosteiro, se debe tomar la carretera secundaria hacia el monasterio.
Ruta Recomendada: Caminata por el sendero que conecta el centro de la localidad con las ruinas del monasterio, unos 3 km.
Duración de la Ruta: Aproximadamente 45 minutos caminando.
Dificultad: Baja, apta para todos los niveles.