Qué Ver en Carnota y Alrededores: Guía 2025 con los Mejores Lugares para Visitar

Tabla de contenidos

Qué Ver en Carnota: 14 Lugares Inigualables en 2025

Qué Ver en Carnota y Alrededores
Qué Ver en Carnota y Alrededores

Si estás buscando un destino único para disfrutar de paisajes impresionantes, cultura rica y una gran variedad de actividades al aire libre, no puedes dejar de descubrir qué ver en Carnota y alrededores. Este encantador municipio en Galicia es el lugar perfecto para desconectar, explorar la naturaleza y sumergirse en la historia local. Con sus hermosos paisajes, desde la costa hasta las montañas, y su rica herencia cultural, Carnota es uno de los destinos más recomendados para una escapada en 2025.

En esta guía, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre qué ver en Carnota, un lugar lleno de belleza natural y curiosidades. Además, exploraremos los alrededores, donde podrás descubrir rincones ocultos y algunos de los paisajes más espectaculares. Desde las playas y montañas hasta los senderos naturales, te dejamos una lista de lugares imprescindibles que no te puedes perder.

Si te preguntas qué ver en Carnota Galicia, prepárate para disfrutar de un entorno natural único, donde la costa y la montaña se encuentran para ofrecerte experiencias inolvidables. Las actividades al aire libre como el senderismo, los paseos por la costa y la observación de la fauna y flora local te permitirán reconectar con la naturaleza. Además, la arquitectura tradicional y la historia que envuelven este destino te cautivarán, convirtiéndolo en un sitio esencial para todo viajero.

Si tienes dudas sobre qué ver en Carnota A Coruña o cosas que ver en Carnota, aquí te ofrecemos una guía completa para que disfrutes de todo lo que este maravilloso destino tiene para ofrecerte. Sigue leyendo y prepárate para explorar uno de los rincones más especiales de Galicia en 2025

Mirador de As Paxareiras

Mirador de As Paxareiras
Mirador de As Paxareiras

Si buscas una panorámica espectacular de la Costa da Morte, el Mirador de As Paxareiras es una parada obligatoria en tu ruta por Carnota. Este rincón escondido, alejado de las rutas turísticas tradicionales, te ofrece vistas impresionantes de la playa de Carnota, el Monte Pindo y, en los días despejados, el legendario Cabo Fisterra, el «fin del mundo» según la tradición romana.

Desde esta atalaya natural, la costa gallega se despliega en todo su esplendor, con su característico paisaje de mar bravo, acantilados y montañas imponentes. Su ubicación privilegiada permite contemplar el mar Atlántico fundiéndose con el cielo en un horizonte infinito. Pocos lugares en Galicia ofrecen una vista tan completa y sobrecogedora.

Además, el Mirador de As Paxareiras es un destino perfecto para los amantes de la fotografía, la naturaleza y el senderismo. La sensación de inmensidad y la belleza del entorno hacen que este mirador sea una experiencia inolvidable para cualquier visitante.

Ficha del Lugar: Mirador de As Paxareiras

  • Ubicación: Carnota, A Coruña, Galicia
  • Tipo de lugar: Mirador natural
  • Horario de acceso: Abierto 24 horas
  • Época recomendada para visita: Primavera, verano y otoño
  • Actividades recomendadas: Fotografía, senderismo, observación de aves, contemplación del atardecer

Accesos

Llegar al Mirador de As Paxareiras no es complicado, aunque el acceso no está señalizado. Para encontrarlo, sigue estas indicaciones:

  1. Toma la carretera AC-550, que recorre la costa coruñesa.
  2. Pasa el pueblo marinero de Muros y sigue hasta una rotonda.
  3. Gira a la izquierda para tomar la AC-400, que conecta Santa Comba y Cerceda.
  4. Continúa por esta vía hasta alcanzar el Alto de Paxareiras.
  5. A medida que asciendes, encontrarás una explanada con aerogeneradores. Desde allí, se accede al mirador.

Aunque el camino está asfaltado, es recomendable ir con precaución, especialmente en días de niebla, ya que la visibilidad puede verse reducida considerablemente.

Recomendaciones

  • Lleva ropa de abrigo: Aunque sea verano, el viento en lo alto del mirador puede ser fuerte y frío.
  • Consulta la previsión meteorológica: La zona es propensa a la niebla, lo que puede afectar la visibilidad.
  • Visita al atardecer: La puesta de sol desde este punto es espectacular, con el sol reflejándose en el mar y tiñendo el cielo de tonos dorados y rojizos.
  • Lleva calzado cómodo: Si decides explorar los alrededores o caminar hasta algún punto elevado, unas buenas botas de senderismo te serán útiles.
  • No dejes rastro: Es un lugar natural de gran belleza, respétalo y no dejes basura.

Ubicación

Enlace a Google Maps

Monte Pindo

Monte Pindo
Monte Pindo

El Monte Pindo es uno de los parajes naturales más impresionantes de la Costa da Morte, en la provincia de A Coruña, y se erige como un símbolo de la magia y misticismo gallego. Conocido como el «Olimpo Celta», este monte no solo ofrece unas vistas panorámicas espectaculares, sino que también está rodeado de leyendas y tradiciones ancestrales que han fascinado a generaciones de locales y visitantes.

Este gran macizo granítico, con sus formaciones rocosas caprichosas, su biodiversidad única y su impresionante paisaje, atrae a quienes buscan adentrarse en un mundo de naturaleza pura y tranquila. Es un lugar perfecto tanto para los amantes del senderismo como para los que buscan disfrutar de vistas sobre la Ría de Cee, Corcubión y la playa de Carnota.

Ficha del Lugar: Monte Pindo

  • Ubicación: Entre los municipios de Dumbría, Carnota y Mazaricos, A Coruña.
  • Tipo de lugar: Montaña / Zona Natural Protegida.
  • Horario de acceso: Abierto todo el año, pero las rutas de ascenso pueden ser complicadas en invierno debido a las condiciones meteorológicas.
  • Época recomendada para visita: Primavera y Verano son las mejores épocas para disfrutar de las rutas de senderismo y las vistas panorámicas.
  • Actividades recomendadas: Senderismo, Fotografía, Observación de fauna y Disfrute del paisaje natural.

Accesos

Para llegar al Monte Pindo, el acceso más común es a través de la carretera comarcal AC-550, que conecta los municipios de Cee y Carnota. Debes tomar esta carretera hasta llegar a la localidad de O Pindo, donde comienza una de las rutas de ascenso más populares hacia la cima.

Desde O Pindo, la ruta de ascenso más conocida parte cerca de la Iglesia de O Pindo. Aquí podrás aparcar tu coche y comenzar la caminata hacia la cima del monte. El sendero está bien señalizado con marcas en blanco y verde, por lo que es bastante fácil seguir el camino. Si te desorientas, siempre puedes mantener el mar a tu izquierda, lo que te ayudará a orientar tu camino.

El trayecto es de dificultad media. La ascensión puede durar entre 2 y 2.5 horas, dependiendo del ritmo que lleves, por lo que es recomendable llevar agua, protección solar, gorras y calzado cómodo para la caminata. Es importante también estar preparado para cambios bruscos en el clima, por lo que un chubasquero o impermeable también puede ser útil, especialmente en los meses más inestables.

El regreso desde la cima hasta el punto de inicio de la ruta suele tomar alrededor de una hora y media.

Recomendaciones

  • Lleva agua y protección solar: Durante la subida, no hay muchas zonas de sombra, por lo que es crucial mantenerse hidratado y protegido del sol, especialmente durante los meses más calurosos de primavera y verano.
  • Ropa cómoda y calzado adecuado: La ruta puede ser exigente en algunos tramos, así que es imprescindible contar con calzado adecuado para la montaña.
  • Disfruta de las vistas: Haz pausas en el camino para admirar el paisaje. La vista de la playa de Carnota y la Ría de Cee desde el monte es impresionante y merece ser disfrutada.
  • Cuidado con las condiciones meteorológicas: Si visitas el monte en invierno o temporada de lluvias, el sendero puede ser resbaladizo. Verifica el clima antes de salir.
  • Respeta la naturaleza: Al ser una Zona Especial de Conservación, es importante seguir las normas de respeto al medio ambiente y no dejar basura durante tu visita.

Ubicación

Ver en Google Maps

Fervenza de O Pindo

Fervenza de O Pindo
Fervenza de O Pindo

La Fervenza de O Pindo, ubicada en el corazón de la Costa da Morte, es un rincón natural que esconde uno de los paisajes más impresionantes de Galicia, aunque poco conocido por la mayoría de los turistas. Esta cascada, que se forma de manera ocasional, se encuentra en las estribaciones del Monte Pindo, una montaña de gran significado cultural y mitológico para los gallegos, considerada el Olimpo de los Celtas. No se trata de una fervenza tradicional con un río estable, sino que es un salto de agua que se genera de manera efímera tras abundantes lluvias.

Cuando el clima es favorable y el caudal de agua es significativo, la Fervenza de O Pindo se muestra en todo su esplendor, con agua cayendo en un espectacular salto de varios metros, rodeado por una vegetación frondosa que hace de este sitio un lugar lleno de magia. Sin embargo, si la temporada ha sido seca, el espectáculo del agua desaparece, y lo que se observa es solo el flujo de agua ocasional, con el curso del río difuso. Por lo tanto, es crucial elegir bien el momento para visitarla, buscando esos días lluviosos que transforman la zona en un paraíso natural.

Además de la cascada, el Monte Pindo en sí mismo tiene una energía única, con vistas panorámicas que abarcan la bahía de Corcubión y el distante faro de Fisterra. Si eres amante de la naturaleza, te sentirás cautivado por la belleza cruda de este paraje, aunque es importante tener en cuenta que el acceso a la fervenza no es fácil, ya que no hay un sendero claro. Subir hasta la cascada es una aventura por el monte a través, trepando piedras y saltando entre toxos (matas de espinos), lo que puede hacer que la experiencia sea algo complicada, especialmente para quienes no están acostumbrados al senderismo.

A pesar de estos retos, el esfuerzo tiene una recompensa que vale la pena, especialmente cuando se llega a la cima del salto de agua y se pueden disfrutar unas vistas inigualables. El Monte Pindo es un lugar sagrado para los gallegos, y el entorno ha sido parte de la historia de la región durante siglos, lo que le otorga un aire misterioso y espiritual que se respira en el aire.

Ficha del Lugar: Fervenza de O Pindo

  • Ubicación: Monte Pindo, cerca de Quilmas, en O Pindo, Costa da Morte.
  • Tipo de lugar: Cascada natural, entorno montañoso.
  • Horario de acceso: Libre acceso durante el día, aunque el acceso a pie es dificultoso.
  • Época recomendada para visita: Primavera y otoño, especialmente después de lluvias significativas.
  • Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía, observación de fauna y flora.

Accesos

El acceso a la Fervenza de O Pindo no es fácil, y se recomienda hacerlo solo si estás preparado para una pequeña aventura. Para llegar en coche, debes tomar la carretera AC-550 en dirección a O Pindo. Una vez superado Quilmas, verás a la derecha una pista asfaltada (probablemente el camino original) con algunas casas. Deja el coche en este punto y comienza la caminata subiendo por el lado izquierdo de las casas.

Ten en cuenta que no hay una senda señalizada ni un camino claro para llegar a la cascada, por lo que deberás subir por el monte a través, lo que implica atravesar zonas con mucha vegetación, rocas y pendientes pronunciadas. No es apto para niños ni para personas que no estén acostumbradas a caminar por terrenos irregulares.

Además, debido a la naturaleza del lugar, no hay costos de entrada, pero es importante tener precaución, ya que el terreno puede ser resbaladizo o peligroso en condiciones de mal tiempo.

Recomendaciones

  • Visita después de lluvias: Si quieres ver la cascada en todo su esplendor, es ideal visitarla después de varios días de lluvias. La fervenza se forma solo en estas condiciones, por lo que si el clima ha sido seco, puede que no haya agua en el salto.
  • Lleva calzado adecuado: Dado que el acceso es por un terreno irregular, con piedras y vegetación espesa, es importante llevar botas de senderismo o calzado resistente.
  • Hazlo en buena compañía: Debido a la dificultad del acceso, es recomendable ir acompañado de alguien y siempre avisar a otras personas de tu ruta.
  • Sé respetuoso con el entorno: El Monte Pindo tiene un gran valor cultural para los gallegos, por lo que debes tratar el entorno con respeto y evitar hacer ruido o dañar la vegetación.
  • Prepara tu cámara: Las vistas desde la cima de la fervenza son impresionantes. No olvides tu cámara para capturar las vistas panorámicas de la bahía de Corcubión y el lejano faro de Fisterra.

Ubicación

Ver en Google Maps

Fervenza do Ézaro

Fervenza do Ézaro
Fervenza do Ézaro

Si hay un rincón en A Costa da Morte que impresiona por su belleza natural y su singularidad, esa es la Fervenza do Ézaro, una cascada que, no solo se desliza por las rocas, sino que también es la única en Europa que desemboca directamente en el Océano Atlántico. Ubicada en el concello de Dumbría, cerca de la pequeña localidad de Ézaro, esta maravilla natural es un destino obligatorio para los amantes de la naturaleza, la fotografía y las aventuras al aire libre.

El río Xallas, que da vida a la cascada, nace en las montañas cercanas y, tras recorrer varios kilómetros de verdes paisajes, se precipita hacia el mar con una espectacular caída de agua. Además de su belleza, esta cascada tiene una historia interesante: fue documentada ya en el año 1724, siendo un faro natural para los marineros que navegaban por la costa gallega.

Cuando te acerques a este espectacular lugar, te sorprenderá la sensación de estar en un espacio único, donde la fuerza de la naturaleza se encuentra con la serenidad del mar. El sonido del agua cayendo, combinado con la vista del imponente Monte Pindo al fondo, crea un paisaje de ensueño, especialmente cuando el caudal del río está en su punto máximo, tras las lluvias.

Ficha del Lugar: Fervenza do Ézaro

  • Ubicación: Ézaro, Concello de Dumbría, A Coruña
  • Tipo de lugar: Cascada natural
  • Horario de acceso: Acceso libre durante todo el año, con mayor esplendor en los meses de invierno.
  • Época recomendada para visita: Invierno (por su espectacular caudal), pero se puede visitar en cualquier época del año.
  • Actividades recomendadas: Fotografía, senderismo, rutas en kayak, visitas a la zona del Centro de Interpretación de la Electricidad.

Accesos

La Fervenza do Ézaro es fácilmente accesible en coche desde distintas localidades cercanas, como A Coruña o Santiago de Compostela. Si te encuentras en A Coruña, la mejor opción es tomar la carretera AC-552 y luego la AC-550, un recorrido que te llevará aproximadamente una hora y veinte minutos. Desde Santiago de Compostela, puedes llegar a Ézaro en unos 75 minutos, siguiendo la AG-56 y luego la AC-550.

Una vez en Ézaro, el acceso a la cascada es sencillo. Si llegas en coche, encontrarás una zona de aparcamiento y un área recreativa donde podrás descansar antes de recorrer el último tramo a pie. Este trayecto final es corto y lleva hasta una plataforma de observación donde puedes disfrutar de las vistas y la magnitud de la cascada.

Cabe destacar que, en temporada alta, especialmente durante los meses de verano, puede haber cierta afluencia de turistas, por lo que te recomendamos visitar el lugar por la mañana temprano o a última hora de la tarde para evitar multitudes.

Recomendaciones

  • Visita en invierno: Si puedes, visita la cascada durante la temporada de lluvias, entre noviembre y febrero, cuando el caudal del río Xallas es mayor, y podrás ver la cascada en su máximo esplendor.
  • Rutas en kayak: Aprovecha para alquilar un kayak y recorrer la desembocadura del río Xallas. Desde el agua, la vista de la cascada es aún más impresionante.
  • Centro de Interpretación de la Electricidad de Ézaro: No te pierdas la antigua central hidroeléctrica y el museo, donde podrás conocer más sobre la historia energética de la zona.
  • Ropa adecuada: Si planeas recorrer la zona a pie, lleva ropa cómoda y calzado resistente, ya que el terreno puede ser resbaladizo y algo accidentado.
  • Visita nocturna: Durante los meses de verano, la cascada se ilumina por las noches, creando un espectáculo visual único. ¡No te lo pierdas!

Ubicación

Ver en Google Maps

Petróglifo O Filladuiro

Petróglifo O Filladuiro
Petróglifo O Filladuiro

El Petróglifo O Filladuiro es uno de los tesoros arqueológicos más fascinantes de Carnota y sus alrededores, que permite sumergirse en la prehistoria de Galicia. Este yacimiento se encuentra en la parroquia de Santa Comba de Carnota, en el lugar conocido como Mallou, y forma parte del Museo Arqueológico Abierto de Carnota, un espacio que invita a los visitantes a descubrir la historia más ancestral de la región.

Este petroglifo pertenece a la Edad de Bronce, un periodo en el que la cultura celta comenzaba a asentarse en la región. A lo largo de la historia, el significado de las representaciones que se pueden ver en las piedras del petroglifo ha sido objeto de debate, pero una de las teorías más evocadoras sugiere que podrían estar asociadas a la figura de una diosa madre, vinculada a ritos de fertilidad. Entre los motivos que se pueden observar destacan los círculos concéntricos, cruces y cazoletas, elementos que evocan la conexión de los pueblos antiguos con la naturaleza y lo divino.

El entorno natural que rodea este lugar, caracterizado por monte bajo y tojos, hace que el Petróglifo O Filladuiro sea aún más especial. Su ubicación en la ladera de una colina proporciona una vista panorámica impresionante, sobre todo al atardecer, cuando la luz del sol resalta los detalles de las figuras esculpidas en las piedras. Si tienes la oportunidad de visitar este sitio, la experiencia será una inmersión en el misterio y la belleza de la prehistoria gallega.

Ficha del Lugar: Petróglifo O Filladuiro

  • Ubicación: Mallou, Santa Comba de Carnota, A Coruña, 42º 47′ 58.3″ N – 9º 05′ 48.9″ W
  • Tipo de lugar: Yacimiento arqueológico
  • Horario de acceso: Libre acceso, sin horario específico
  • Época recomendada para visita: Todo el año, con especial énfasis en el atardecer
  • Actividades recomendadas: Fotografía, senderismo, exploración arqueológica

Accesos

El acceso al Petróglifo O Filladuiro puede ser un poco desafiante debido a la geografía del terreno, pero la recompensa al llegar a este sitio histórico vale la pena. Para llegar, es necesario ascender por la ladera, lo que requiere algo de esfuerzo, pero el sendero está bien marcado. Desde el pueblo de Mallou, el lugar está a unos 1.800 metros; si vienes desde Carnota, la distancia es de aproximadamente 3.900 metros. Desde Lira, la distancia es de 5.100 metros, y desde Louredo, unos 8.600 metros.

En cuanto al transporte, puedes llegar en coche hasta las proximidades del petroglifo y luego continuar a pie por el sendero. Ten en cuenta que la dificultad del acceso es media, por lo que es recomendable llevar calzado cómodo y agua. Además, el terreno puede ser resbaladizo en días lluviosos, así que es mejor evitar la visita en condiciones meteorológicas adversas.

Recomendaciones

  • Lleva calzado adecuado: La caminata hasta el petroglifo puede ser desafiante por el terreno irregular.
  • Disfruta del atardecer: La mejor luz para apreciar las figuras del petroglifo es al atardecer, cuando el sol crea sombras y resalta los detalles de las piedras.
  • No dejes rastros: Como siempre, respeta el entorno y no dejes basura en este precioso yacimiento arqueológico.
  • Consulta las condiciones meteorológicas: En días de lluvia, el sendero puede ser más resbaladizo, por lo que es mejor llevar precaución.
  • Lleva una cámara: El paisaje y las figuras del petroglifo son perfectos para tomar fotos únicas y documentar la historia de Galicia.

Ubicación

Ver en Google Maps

Castillo en ruinas en el Pico de Penafiel

Castillo en ruinas en el Pico de Penafiel
Castillo en ruinas en el Pico de Penafiel

Un lugar lleno de historia, misterio y una belleza natural indescriptible es el Castillo en ruinas del Pico de Penafiel, ubicado en el norte del Monte do Pindo. Este castillo, que data de tiempos medievales y de origen árabe, se encuentra en una ubicación privilegiada, coronando un imponente cañón fluvial formado por el río Erjas. El castillo, conocido como Racha-Rechel, que significa «la roca de Rachel», se alza sobre una enorme peña en el desfiladero, ofreciendo una vista espectacular.

Este castillo, aunque en ruinas, sigue siendo un testimonio de las fortificaciones que dominaron el paisaje en la Edad Media. En su interior, es posible identificar lo que fueron pequeñas dependencias y un torreón, rodeado de un entorno que exhala historia. Desde aquí, los visitantes pueden disfrutar de unas vistas que combinan naturaleza y patrimonio histórico: el vuelo de buitres leonados, águilas perdiceras y cigüeñas negras sobrevolando el cañón, la fortaleza coronando la cima, y el río Erjas serpenteando a lo largo del valle.

Si eres amante de la observación de aves, este es un lugar ideal, ya que el cañón fluvial alberga a diversas especies rupícolas que hacen de este paisaje un lugar único para los observadores.

Ficha del Lugar: Castillo en ruinas en el Pico de Penafiel

  • Ubicación: Monte Pindo – O Pindo – 15296 – Carnota (A Coruña)
  • Tipo de lugar: Castillo en ruinas
  • Horario de acceso: Libre acceso, sin horario específico
  • Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente en primavera y otoño
  • Actividades recomendadas: Senderismo, observación de aves, fotografía

Accesos

Para llegar al Castillo en ruinas del Pico de Penafiel, se puede tomar varias rutas de senderismo. Una de las opciones más populares es la Ruta de los Buitres, que parte de la localidad portuguesa de Salvaterra do Extremo. Otra alternativa es la Ruta del Montón de Trigo, que inicia en la localidad de Zarza la Mayor. Ambas rutas permiten disfrutar de un recorrido que se acerca a este monumento histórico mientras se aprecian paisajes naturales impresionantes.

El acceso es libre, pero si quieres explorar el cañón o realizar actividades de observación de aves, lo ideal es planificar el viaje con antelación para aprovechar las mejores condiciones. Asegúrate de llevar ropa y calzado adecuados, ya que algunas de las rutas pueden ser algo exigentes.

Recomendaciones

  • Lleva binoculares: La observación de aves en el cañón es una experiencia increíble, por lo que unos buenos binoculares te permitirán disfrutarla al máximo.
  • Prepara una ruta de senderismo: La caminata puede ser algo exigente, por lo que te recomendamos llevar agua, calzado adecuado y protección solar.
  • Visita al amanecer o al atardecer: La luz del día es especialmente buena para la fotografía, y en esas horas se pueden ver más aves.
  • Respeta el entorno natural: Al ser un lugar de interés natural, es importante que respetes la fauna y flora local, y no dejes basura.
  • Consulta el pronóstico del tiempo: Si decides visitar las ruinas durante el invierno o en días lluviosos, asegúrate de que el clima será adecuado para la caminata.

Ubicación

Ver en Google Maps

Castro de Mallou

Castro de Mallou
Castro de Mallou

El Castro de Mallou es un fascinante yacimiento arqueológico de la Edad de Hierro que se encuentra en el municipio de Santa Comba de Carnota, en la provincia de A Coruña, Galicia. Este antiguo poblado fortificado es testigo de la vida de los pueblos celtas que habitaron la zona hace más de 2.000 años. El castro, que se sitúa a 116 metros de altitud, ofrece una vista panorámica impresionante del entorno natural, rodeado de monte bajo y pinos.

La historia del Castro de Mallou se remonta a entre el siglo VI a. C. y el siglo I d. C., siendo uno de los más representativos de la región. Su estructura de defensa incluye varias murallas, un foso y una serie de edificaciones circulares y rectangulares que formaban parte de las viviendas de sus habitantes. Uno de los hallazgos más interesantes es la presencia de escoria de hierro, lo que sugiere que podría haber sido un centro de herrería. Aunque el estado de conservación no es perfecto debido a que muchas de sus piedras fueron reutilizadas en épocas posteriores, las excavaciones realizadas entre 2006 y 2008 permitieron descubrir parte de su estructura original.

Según la leyenda, el castro fue la residencia de la Reina Lupa, y se dice que uno de los peñascos dentro del recinto marcaba el lugar de su trono. Aunque la escultura de un jabalí que apareció en sus murallas fue robada, aún persiste el misterio y la fascinación por el sitio.

Ficha del Lugar: Castro de Mallou

Ubicación: Parroquia de Santa Comba de Carnota, Mallou, A Coruña
Tipo de lugar: Castro de la Edad de Hierro
Horario de acceso: Acceso libre todo el año
Época recomendada para visita: Primavera y verano, para disfrutar del buen clima y las vistas
Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía, turismo arqueológico

Accesos

El acceso al Castro de Mallou es sencillo y puede hacerse tanto en coche como a pie. Si viajas en coche, puedes llegar fácilmente desde la Torre dos Mouros, a solo un kilómetro al norte, o bien desde la aldea de Mallou, a solo 500 metros del castro. Al llegar a la pista marcada, tan solo hay que ascender unos 20 metros para llegar a la mesa interpretativa situada al pie del recinto.

Desde ahí, se pueden elegir dos rutas de acceso:

  1. Ascender en línea recta atravesando la muralla hasta llegar a la plataforma interior.
  2. Rodear por la izquierda el castro y acceder por la entrada original y monumental.

Es importante recordar que el acceso es gratuito y no hay restricciones de horario, pero se recomienda tener precaución con las condiciones meteorológicas, ya que el terreno puede ser resbaladizo en días de lluvia.

Recomendaciones

  • Lleva calzado cómodo y resistente, ya que el terreno puede ser algo irregular.
  • Aprovecha la luz del día para hacer fotografías; el entorno natural es impresionante.
  • No olvides llevar agua y algo de comida si planeas hacer la visita en verano.
  • Respeta el patrimonio histórico y no te alejes de los caminos establecidos para no dañar el yacimiento.
  • Si te interesa la historia, lleva contigo una guía de la zona o consulta las mesas informativas que se encuentran en el lugar.

Ubicación

Google Maps – Castro de Mallou

Hórreos más largos de Galicia (Carnota y Lira)

Hórreos más largos de Galicia (Carnota y Lira)
Hórreos más largos de Galicia (Carnota y Lira)

Uno de los emblemas más reconocidos de Carnota son sus hórreos, estructuras tradicionales utilizadas para almacenar grano. En este municipio gallego se encuentran algunos de los hórreos más grandes de Galicia, siendo los de Carnota y Lira los más representativos.

Hórreo de Carnota

El Hórreo de Carnota es el más famoso de la región, y su construcción data de 1768, aunque fue ampliado en 1783. Con 34 metros de longitud y 1.90 metros de ancho, este hórreo ha sido declarado Monumento Nacional debido a su belleza arquitectónica. Está sustentado por 22 pares de pilares y presenta una estructura de granito con una cámara cerrada que permite la circulación del aire gracias a sus aberturas horizontales. En uno de los laterales, se pueden ver tres puertas de acceso, y en la parte superior, un pináculo barroco remata la construcción.

Al lado del hórreo se encuentra un pequeño palomar circular, que es típico en estas estructuras rurales. La Iglesia de Santa Comba de Carnota, de estilo barroco, se erige cerca del hórreo, añadiendo un toque histórico a la visita.

Hórreo de Lira

El Hórreo de Lira, que data de entre 1779 y 1814, es el segundo más largo de Galicia, con 36.53 metros. Al igual que el de Carnota, está construido en piedra de granito y cubierto con teja. Este hórreo está elevado sobre una plataforma de piedra para salvar la irregularidad del terreno, y también tiene 22 pares de pies. Junto a él, se encuentra la iglesia de Santa María de Lira, lo que añade un valor cultural y religioso a la visita.

Ficha del Lugar: Hórreo de Carnota

Ubicación: Carnota, A Coruña
Tipo de lugar: Hórreo monumental
Horario de acceso: Acceso libre
Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente en primavera
Actividades recomendadas: Fotografía, turismo cultural, admiración arquitectónica

Accesos

Para llegar al Hórreo de Carnota, se recomienda llegar en coche, aunque el aparcamiento cercano puede ser algo limitado. Desde allí, es posible caminar unos pocos minutos hasta llegar al hórreo. Las calles estrechas alrededor de la construcción pueden hacer difícil el acceso en coche, por lo que se aconseja aparcar en el estacionamiento cercano a unos 50 metros.

Recomendaciones

  • Si deseas tomar fotos, llega temprano por la mañana para aprovechar la luz suave y evitar aglomeraciones.
  • Asegúrate de llevar calzado cómodo, ya que algunas calles cercanas pueden ser empedradas.
  • Visita la iglesia de Santa Comba de Carnota para conocer la historia religiosa de la zona.
  • Tómate un tiempo para explorar el municipio, que tiene otros hórreos interesantes, como los de Lira y Nóutigos.
  • Si visitas en temporada alta, es recomendable llegar temprano para evitar la multitud.

Ubicación

Google Maps – Hórreo de Carnota

Mirador de Lira

Mirador de Lira
Mirador de Lira

El Mirador de Lira es uno de esos lugares que no puedes dejar de visitar cuando te adentras en la majestuosa Costa da Morte, en Galicia. Este punto panorámico, situado en la parroquia de Lira, te ofrece unas vistas impresionantes que te dejarán sin aliento. Desde aquí, puedes admirar el paisaje gallego en todo su esplendor, con vistas a la playa de Carnota, una de las más largas de Galicia, y el monte Pindo, que, con sus 627 metros de altura, se alza imponente sobre el mar.

Este mirador es mucho más que una simple vista; es un viaje a través de la historia y la cultura gallega. Al fondo, se puede divisar el faro de Lariño, que guió a los marineros a lo largo de los siglos. La Reserva Marina de Lariño es otro de los tesoros que se puede ver desde este mirador, un ecosistema protegido que alberga una gran biodiversidad.

La belleza del lugar se completa con una serie de elementos naturales que hacen del mirador un espacio único. La vegetación autóctona, los acantilados, las formaciones rocosas y el sonido del océano convierten el entorno en un refugio perfecto para desconectar del mundo. Si eres amante de la fotografía, este lugar es una mina de inspiración. Los colores del atardecer, el sol iluminando el océano o la tranquilidad del paisaje son momentos que quedarán grabados en tu memoria.

Ficha del Lugar: Mirador de Lira

  • Ubicación: Lira, Carnota, A Coruña.
  • Tipo de lugar: Mirador natural.
  • Horario de acceso: Acceso libre, sin horario restringido.
  • Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente al atardecer.
  • Actividades recomendadas: Fotografía, senderismo, observación de fauna, disfrutar de las vistas y el atardecer.

Accesos

El Mirador de Lira es fácilmente accesible en coche desde la carretera AC-550. Desde esta carretera principal, se accede a través de una vía secundaria, bien señalizada, que te llevará directamente hasta el mirador. Si viajas en transporte público, la opción más cercana es llegar a Carnota y luego tomar un taxi hasta el mirador. Ten en cuenta que el acceso es libre y gratuito, pero en temporada alta, puede haber mayor afluencia de visitantes. No hay restricciones importantes, pero es recomendable llegar temprano para evitar aglomeraciones.

Recomendaciones

  • Lleva contigo una cámara o tu teléfono móvil, ya que las vistas desde el mirador son simplemente impresionantes y querrás capturarlas.
  • Si eres amante del senderismo, hay rutas cercanas que te permitirán explorar más a fondo la belleza de la Costa da Morte.
  • Aprovecha la visita al atardecer para disfrutar de uno de los atardeceres más bonitos de Galicia, con el sol hundiéndose en el mar.
  • No olvides llevar algo de abrigo, ya que la brisa del océano puede ser fresca, incluso en verano.
  • Respeta el entorno natural. El mirador se encuentra en un espacio protegido, por lo que es importante dejarlo tal y como lo encontramos.

Ubicación

Enlace a Google Maps

Mirador de Cubeiras

Mirador de Cubeiras
Mirador de Cubeiras

El Mirador de Cubeiras es otro de esos rincones especiales de la Costa da Morte que no puedes dejar de visitar. Ubicado en la parroquia de Carnota, en la vertiente sur del monte As Paxareiras, este mirador ofrece una de las vistas más completas de la costa carnotana. Desde este punto elevado, puedes observar el extenso arco litoral que forma la costa, incluyendo la famosa playa de Carnota, uno de los arenales más largos de Galicia.

Lo que hace único al Mirador de Cubeiras es su perspectiva panorámica del monte Pindo. Este imponente macizo granítico se alza majestuosamente sobre la costa, ofreciendo una vista rara y poco común, ya que se observa desde su sector sur y sureste, lo que permite apreciar la transición de sus acantilados a las fuertes pendientes de sus laderas. El paisaje aquí es grandioso y te permite sentir la fuerza de la naturaleza en su máxima expresión.

Además, este mirador está ubicado en un entorno natural privilegiado, que te conecta con la flora y fauna local. Si eres un amante de la naturaleza, el Mirador de Cubeiras es el lugar perfecto para disfrutar de la tranquilidad y el aire fresco del Atlántico.

Ficha del Lugar: Mirador de Cubeiras

  • Ubicación: Carnota, A Coruña.
  • Tipo de lugar: Mirador natural.
  • Horario de acceso: Acceso libre, sin horario restringido.
  • Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente para disfrutar de la vista panorámica.
  • Actividades recomendadas: Fotografía, senderismo, observación de la naturaleza.

Accesos

El Mirador de Cubeiras está bien señalado desde la carretera que conecta Carnota con Lira. Para llegar, deberás tomar una carretera secundaria que te llevará hasta el mirador, y el acceso en coche es fácil y cómodo. Si prefieres el transporte público, puedes llegar hasta Carnota y luego tomar un taxi. Es importante señalar que la zona suele estar menos concurrida que otros miradores de la región, por lo que es un lugar ideal para disfrutar de la paz y tranquilidad de la Costa da Morte.

Recomendaciones

  • Si eres un amante del senderismo, aprovecha la cercanía de este mirador para hacer una ruta por los alrededores, donde descubrirás más panorámicas y rincones naturales.
  • Lleva agua y algo de comida, ya que el lugar es perfecto para hacer una pausa y disfrutar del entorno natural.
  • No olvides el protector solar, especialmente si vas a visitar el mirador durante el verano.
  • En invierno, la zona puede estar más fría, así que lleva abrigo para disfrutar cómodamente del mirador.
  • Si buscas tranquilidad, este mirador es el lugar ideal para desconectar y pasar un rato en paz con la naturaleza.

Ubicación

Enlace a Google Maps

Fervenza das Fontes de Pedrafigueira

Fervenza das Fontes de Pedrafigueira
Fervenza das Fontes de Pedrafigueira

En la tranquila parroquia de Santa Comba de Carnota, en la provincia de A Coruña, se encuentra una de las cascadas más encantadoras de la región: la Fervenza das Fontes de Pedrafigueira. Este rincón natural es un verdadero tesoro escondido que cautiva a quienes se aventuran a recorrer su ruta. Su nombre, que hace referencia a la aldea donde se encuentra, es sinónimo de belleza y serenidad.

La Fervenza das Fontes de Pedrafigueira se compone de varios saltos de agua, siendo el más alto de aproximadamente 10 metros de altura. La zona es perfecta para disfrutar de una caminata relajada, rodeados de un entorno forestal que cambia con las estaciones, ofreciendo diferentes perspectivas de la cascada dependiendo del tiempo del año. Durante el invierno, la fuerza del agua es impresionante, creando un espectáculo de espuma y energía. En verano, el caudal del río suele ser más bajo, pero igualmente se pueden apreciar las pozas y los pequeños saltos de agua.

Además de la belleza natural de la cascada, este entorno tiene un aire místico, ya que la ruta transita por un paisaje de bosque frondoso que va acercándose al río. La combinación del sonido del agua, el canto de los pájaros y el frescor del entorno hace de este lugar un rincón perfecto para desconectar y disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión.

Ficha del Lugar: Fervenza das Fontes de Pedrafigueira

  • Ubicación: Parroquia de Santa Comba de Carnota, A Coruña
  • Tipo de lugar: Cascada / Ruta de senderismo
  • Horario de acceso: Accesible todo el año, aunque el mejor momento para visitarlo es en primavera o principios de verano.
  • Época recomendada para visita: Primavera y verano para disfrutar de las rutas a pie; invierno si te gustan los paisajes con más agua y fuerza.
  • Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía de naturaleza, observación de fauna y flora, baños en las pozas (solo en verano).

Accesos

Cómo llegar en coche:
Para llegar a la Fervenza das Fontes de Pedrafigueira, debes tomar la carretera AC-550 hasta llegar a Carnota. Desde allí, dirígete hacia la aldea de Pedrafigueira y sigue las indicaciones hacia el Camiño do Bico do Santo. Al llegar, encontrarás una pequeña zona de aparcamiento donde puedes dejar el coche.

Cómo llegar a pie:
Desde el aparcamiento, deberás caminar unos 800 metros por una pista forestal en ligero ascenso. El sendero está bien marcado, aunque al principio puede ser algo difícil de ver debido a la vegetación que lo cubre. A medida que avances, el sonido del agua te guiará hasta los primeros saltos de la cascada.

Transporte público:
No hay opciones directas de transporte público hasta el acceso de la ruta. La mejor opción es llegar en coche. Sin embargo, el municipio de Carnota tiene una estación de autobuses que conecta con las principales localidades cercanas, por lo que se podría combinar transporte público hasta el centro de Carnota y luego alquilar un coche o tomar un taxi.

Restricciones de acceso:
No se requieren permisos especiales para acceder a la cascada, y no existen restricciones de acceso en temporadas específicas, aunque es recomendable evitar el invierno si no estás acostumbrado a caminar por terreno resbaladizo debido a la humedad y el hielo.

Notas importantes:
Durante el invierno, el río suele llevar más agua, lo que puede hacer que algunas zonas sean de acceso más difícil o peligroso para los más pequeños. Además, no se recomienda cruzar el río cuando el caudal es alto, ya que el agua puede llegar a niveles que dificultan el cruce.

Recomendaciones

  • Usa calzado adecuado: La ruta es fácil, pero algunos tramos pueden ser resbaladizos, especialmente cuando hay humedad. Un buen par de botas de senderismo te ayudará a disfrutar de la experiencia sin preocupaciones.
  • No olvides tu cámara: La Fervenza das Fontes de Pedrafigueira es un lugar digno de ser capturado en fotos. La belleza del paisaje, la cascada y los alrededores ofrecen un sinfín de oportunidades para los amantes de la fotografía.
  • Lleva agua y algo de picar: Si decides hacer la ruta, es recomendable llevar agua y algo de comida ligera, como frutos secos, para disfrutar de un pequeño descanso en algún punto panorámico de la ruta.
  • Visítala durante las primeras horas del día: Para evitar aglomeraciones y disfrutar del lugar en tranquilidad, lo ideal es llegar temprano. Además, el sol por la mañana crea una luz mágica sobre el agua.
  • Infórmate del clima: En invierno, el sendero puede estar resbaladizo y el agua puede dificultar el cruce del río. En estos meses, asegúrate de consultar el pronóstico del clima antes de ir.

Ubicación

Enlace a Google Maps

Visitar las Playas de Carnota

La Playa de Carnota es un destino imperdible en la región de Galicia, famosa por ser la playa más larga de la comunidad autónoma, con sus impresionantes 7 kilómetros de longitud. Este extenso arenal se encuentra enmarcado por un paisaje natural único, entre el Monte Pindo y el océano Atlántico. La playa se divide en varias áreas, cada una con su propio encanto y características, lo que la convierte en una opción perfecta para diferentes tipos de visitantes. A continuación, te hablamos más a fondo sobre las principales zonas que conforman esta majestuosa playa.

Playa de A Boca do Río

Playa de A Boca do Río
Playa de A Boca do Río

Una de las zonas más visitadas y conocidas de la Playa de Carnota es A Boca do Río, que se sitúa en la desembocadura del río Valdebois, un paraje natural de una belleza excepcional. Esta área se caracteriza por su ambiente familiar, especialmente durante la marea baja, cuando el mar se retira y forma pequeñas piscinas y pozas en la arena, perfectas para que los niños jueguen y se diviertan de forma segura. Las aguas en esta zona son tranquilas y, al estar en la desembocadura de un río, la combinación de arena fina y rocas ofrece un paisaje espectacular.

El acceso a esta zona es fácil y bien señalado, tomando la carretera AC-550 y desviándose hacia Boca do Río. Además, la playa dispone de varios servicios como aparcamiento, duchas, aseos y zonas de sombra bajo los pinos, lo que la convierte en un lugar cómodo para pasar el día. A pesar de ser la zona más popular y concurrida, especialmente en los meses de verano, A Boca do Río sigue manteniendo su encanto gracias a su entorno natural y la variedad de actividades que ofrece. Sin embargo, es importante estar pendiente de las mareas, ya que las corrientes del río pueden ser intensas durante la marea alta, lo que podría dificultar el acceso o la seguridad en algunas áreas.

Playa de Caldebarcos

Playa de Caldebarcos
Playa de Caldebarcos

A diferencia de A Boca do Río, la Playa de Caldebarcos es un lugar mucho más tranquilo, ideal para quienes buscan paz y privacidad en su visita a la Playa de Carnota. Esta zona se encuentra en el extremo norte de la playa y está rodeada de un entorno natural protegido, incluido en la Red Natura 2000, lo que le otorga un gran valor ecológico. Caldebarcos es perfecta para aquellos que desean escapar de la multitud y disfrutar de la belleza de la naturaleza en su estado más puro.

La playa de Caldebarcos tiene un carácter rústico, con un paisaje impresionante donde las aguas del océano Atlántico se encuentran con la desembocadura del río Valdebois. Desde aquí, los visitantes pueden contemplar unas vistas maravillosas del Monte Pindo, que se eleva majestuoso en el horizonte. Es un lugar ideal para paseos tranquilos a lo largo de la costa, disfrutar del sonido de las olas rompiendo sobre las rocas y desconectar del bullicio urbano. Además, la proximidad de algunos de los mejores restaurantes de Carnota ofrece la oportunidad de disfrutar de la gastronomía local basada en productos frescos del mar.

Playa de Mar de Lira

Playa de Mar de Lira
Playa de Mar de Lira

En la zona más sur de la Playa de Carnota, encontramos el acceso de Mar de Lira, un rincón menos conocido pero igualmente fascinante. Esta zona se caracteriza por ser más tranquila y menos masificada, lo que la convierte en el lugar perfecto para aquellos que buscan un espacio más apartado para relajarse y disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.

Mar de Lira es ideal para paseos largos, ya que su ambiente relajado invita a caminar por su extensa playa y explorar sus alrededores sin prisa. Esta parte de la playa es también popular entre los pescadores locales y turistas, ya que el entorno natural ofrece excelentes condiciones para la pesca. Además, las vistas del océano y del cercano Monte Pindo convierten a esta zona en un lugar perfecto para la contemplación y el disfrute del paisaje.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Publicaciones Similares