Qué Ver en Cea (Ourense) en 2025: 8 Lugares Fascinantes para Descubrir en 2025
Tabla de contenidos
- 1 Qué Ver en Cea (Ourense): Guía de 8 Lugares Fascinantes que No Te Puedes Perder
Qué Ver en Cea (Ourense): Guía de 8 Lugares Fascinantes que No Te Puedes Perder

Cea, un pequeño municipio situado en la provincia de Ourense, Galicia, es un destino lleno de encanto y historia, perfecto para quienes buscan explorar la Galicia más auténtica. En este artículo te mostraremos qué ver en Cea (Ourense), un lugar que combina naturaleza, patrimonio cultural y tradiciones arraigadas que te permitirán sumergirte en la esencia gallega. Si estás planeando una visita a la región, no puedes perderte algunos de los sitios imprescindibles que ofrece este destino en 2025. Desde las tranquilas rutas de senderismo hasta los monumentos históricos, Cea ofrece una experiencia única para todos los gustos.
En este recorrido, descubrirás los lugares de interés en Cea que, aunque menos conocidos que otros destinos de Galicia, poseen una belleza inigualable. Si eres amante de la naturaleza, podrás disfrutar de paisajes verdes y montañas que te dejarán sin aliento. Por otro lado, los aficionados a la historia encontrarán en este pequeño municipio vestigios de la Galicia medieval, como iglesias y castillos que reflejan el pasado de la región. Además, Cea está rodeada de pintorescos pueblos y paisajes naturales que harán de tu visita una experiencia completa.
En 2025, es el momento perfecto para explorar qué ver en Cea y sus alrededores. Si quieres conocer todos los secretos de este maravilloso rincón de Ourense, sigue leyendo. Te invitamos a descubrir los mejores destinos, las rutas más espectaculares y los sitios históricos que harán de tu visita a Cea una experiencia inolvidable. No te pierdas esta guía completa sobre qué ver en Cea (Ourense) y prepara tu próximo viaje con todos los detalles que necesitas saber.
Puente medieval de Sobreira

El Puente medieval de Sobreira es una joya histórica ubicada en la provincia de Ourense, sobre el río Barbantiño, que actúa como límite natural entre los municipios de Vilamarín y San Cristovo de Cea. Este puente de un solo arco, cuya construcción data de los siglos XIII o XIV, tiene un carácter medieval impresionante, y es considerado un importante testigo del pasado románico gallego.
El puente conecta no solo las dos localidades, sino también las antiguas jurisdicciones del conde de Ribadavia y el monasterio de Oseira, un punto de gran relevancia histórica. Lo que destaca en su arquitectura es el pretil, que termina en bellas volutas a ambos extremos, lo que le da un toque artístico que atrae a los amantes de la historia y la arquitectura medieval.
A lo largo del río, la abundancia de mimbres, conocidos localmente como bimbios, da cuenta de la fertilidad de la zona, que en su momento también fue esencial para la producción de cestos y la atadura de vides. El puente es un lugar perfecto para disfrutar de la tranquilidad del entorno natural y capturar las vistas del río, un rincón que parece detenido en el tiempo.
Ficha del Lugar: Puente medieval de Sobreira
- Ubicación: Río Barbantiño, límite entre Vilamarín y San Cristovo de Cea, Ourense.
- Tipo de lugar: Monumento histórico
- Horario de acceso: Abierto todo el día
- Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente en primavera y verano
- Actividades recomendadas: Fotografía, paseos históricos, senderismo, observación de la naturaleza.
Accesos
Para llegar al Puente medieval de Sobreira, si vienes en coche, puedes tomar la carretera N-525 desde Ourense en dirección a Vilamarín. El puente se encuentra fácilmente accesible desde el núcleo de San Cristovo de Cea. Si te desplazáis a pie, es recomendable seguir las rutas de senderismo cercanas que permiten disfrutar del entorno natural mientras caminas hacia el puente. El acceso en transporte público es limitado, por lo que es aconsejable contar con vehículo propio.
No se requieren permisos especiales ni hay costos de entrada, por lo que puedes disfrutar del puente libremente en cualquier momento del año.
Recomendaciones
Ubicación
Iglesia San Cristóbal de Cea

En el municipio de San Cristovo de Cea, conocido por su pan artesano, encontramos un lugar de gran importancia histórica y religiosa: la Iglesia de San Cristóbal de Cea. Esta iglesia, consagrada a San Cristóbal y la Virgen del Rosario, es un templo de gran belleza arquitectónica, cuyo origen se remonta al siglo XVI. En su interior se pueden ver elementos barrocos y románicos, una mezcla de estilos que enriquecen su historia.
Uno de los puntos más destacados de Cea es su vinculación con el Camino de Santiago, pues este municipio es parte de la ruta de la Vía de la Plata, una de las rutas más antiguas y tradicionales del Camino. Los peregrinos que transitan por este lugar no solo se benefician de la experiencia espiritual, sino que también pueden disfrutar de su entorno natural, rodeado de montañas, ríos y campos verdes.
La Iglesia de San Cristóbal no solo tiene valor por su arquitectura, sino también por su relevancia cultural. El arte y la historia se mezclan en cada rincón, reflejando la tradición gallega en sus piedras. Además, el entorno natural que rodea al pueblo y a la iglesia proporciona un ambiente de paz y serenidad, ideal para quienes buscan un escape de la rutina diaria.
Ficha del Lugar: Iglesia San Cristóbal de Cea
- Ubicación: A Eirexe, 32139, San Cristovo de Cea, Ourense
- Tipo de lugar: Iglesia histórica
- Horario de acceso: Abierta en horarios de misa y visitas guiadas
- Época recomendada para visita: Todo el año, siendo primavera y verano las mejores épocas para disfrutar del entorno natural
- Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía, peregrinaje en el Camino de Santiago, visitas culturales.
Accesos
El acceso a la Iglesia de San Cristóbal es muy sencillo desde el centro del municipio. Si vienes en coche, puedes tomar la N-525 en dirección a Ourense y luego seguir las indicaciones hacia San Cristovo de Cea. El acceso en transporte público es limitado, pero desde el centro de Ourense, varias opciones de transporte público te acercarán hasta la localidad. Si estás realizando el Camino de Santiago, la iglesia es uno de los puntos de paso obligados para los peregrinos.
El acceso es gratuito, pero si deseas una visita guiada, asegúrate de consultar horarios.
Recomendaciones
Ubicación
Torre del Reloj o Fuente de la Plaza

La Torre del Reloj, también conocida como la Fuente de la Plaza, es el monumento más emblemático de Cea. Este singular monumento se erige en el centro de la Plaza Mayor, siendo un punto de referencia tanto para los habitantes como para los visitantes. Lo que lo hace tan único es la combinación de un reloj con cuatro esferas y, al mismo tiempo, cuatro fuentes de agua manando de sus caños. ¡Nunca antes habrás visto algo igual! Esta torre no solo marca la hora, sino que tiene una profunda conexión con la vida social y económica del pueblo.
El reloj tiene una historia que data de hace más de un siglo. Antiguamente, su campanario no solo marcaba las horas, sino que también acompañaba a las panadeiras de Cea que trabajaban de noche. Las cuatro fuentes, que proporcionaban agua a los vecinos y el ganado, se convirtieron en una parte esencial de la vida cotidiana, y su rol social y comunitario ha perdurado hasta nuestros días.
El diseño de la torre es sencillo pero cargado de simbolismo. Su ubicación en el centro de la plaza la convierte en un faro que guía a los peregrinos y visitantes del Camino de Santiago, sorprendidos por su majestuosidad. Si visitas Cea, no puedes dejar de pasar por la plaza y maravillarte con este monumento.
Ficha del Lugar: Torre del Reloj o Fuente de la Plaza
- Ubicación: Plaza Mayor, Cea, Ourense.
- Tipo de lugar: Monumento histórico y fuente pública.
- Horario de acceso: Libre acceso durante todo el día.
- Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente durante las fiestas locales.
- Actividades recomendadas: Fotografía, admirar la arquitectura, aprender sobre la historia local.
Accesos
La Torre del Reloj se encuentra en el corazón de Cea, accesible a pie desde cualquier punto del centro del municipio. Si vienes en coche, puedes aparcar en las inmediaciones de la Plaza Mayor sin dificultad. Durante ciertas festividades o eventos locales, el acceso a la plaza puede verse restringido debido al aumento de visitantes, así que es recomendable consultar antes si planeas llegar en esos días.
Recomendaciones
Ubicación
Capilla de la Saleta

Otro lugar de interés en Cea es la Capilla de la Saleta, dedicada a la Virgen de la Saleta, cuya historia se remonta a un milagro ocurrido en Francia en 1846. Los pastores Maximino Giraud y Melania Calvat afirmaron haber visto una aparición de la Virgen, quien les transmitió un mensaje de esperanza y penitencia. Esta visión de la Virgen fue de gran repercusión en toda Europa, y no tardó en llegar a Galicia a través de los peregrinos del Camino de Santiago.
La capilla de Cea fue construida en 1908, y su arquitectura sencilla pero majestuosa atrae a numerosos fieles y turistas. La iglesia está situada en un entorno natural que invita a la reflexión y al recogimiento. Durante el mes de septiembre, se celebran las tradicionales romerías en honor a la Virgen, donde los habitantes y los visitantes se reúnen para rendir homenaje a la patrona. Si visitas Cea en este periodo, podrás vivir la festividad y sumergirte en una de las tradiciones más antiguas de la región.
Ficha del Lugar: Capilla de la Saleta
- Ubicación: Cea, Ourense.
- Tipo de lugar: Capilla religiosa.
- Horario de acceso: Abierto durante las romerías en septiembre y en horarios de culto.
- Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente durante las romerías de septiembre.
- Actividades recomendadas: Asistir a la misa, participar en la romería, disfrutar del paisaje.
Accesos
La Capilla de la Saleta está situada cerca del centro de Cea y es fácilmente accesible en coche o caminando. Durante la romería, el acceso puede estar restringido debido a la multitud de personas, pero siempre hay un ambiente acogedor para todos.
Recomendaciones
Ubicación
Ruta de los Hornos de Pan de Cea

La Ruta de los Hornos de Pan de Cea es una de las experiencias más tradicionales y sabrosas que puedes disfrutar en esta pequeña localidad gallega. Cea, un pintoresco municipio en la provincia de Ourense, es famoso por su pan, un producto artesanal que ha sido elaborado en los hornos de la zona desde hace siglos. De hecho, se estima que la tradición de cocinar el Pan de Cea en hornos de leña se remonta al siglo XIII, convirtiéndose en una parte fundamental de la identidad local.
Esta ruta es una de las mejores maneras de conocer a fondo la historia, la cultura y los sabores de Cea. A través de la ruta, los visitantes tienen la oportunidad de recorrer los antiguos hornos de pan que aún se mantienen en funcionamiento, algunos de los cuales han sido restaurados por el Concello de San Cristovo de Cea para preservar esta tradición. En cada horno, los visitantes pueden descubrir cómo se elabora el famoso pan, aprender sobre su proceso artesanal y, por supuesto, degustar este delicioso producto.
Una de las fechas más esperadas del año es el primer domingo de julio, cuando se celebra la Fiesta de Exaltación del Pan de Cea. Este evento gastronómico celebra la riqueza del Pan de Cea y atrae a miles de turistas que vienen a disfrutar de su sabor inconfundible y de la animación festiva de la zona. Además, durante la fiesta se organiza la Ruta dos Fornos, que incluye una selección de hornos donde se ofrecen deliciosos pinchos y maridajes con productos gallegos de calidad. Es una excelente oportunidad para sumergirse en la gastronomía local y vivir una experiencia auténtica.
Ficha del Lugar: Ruta de los Hornos de Pan de Cea
- Ubicación: Cea, provincia de Ourense, Galicia.
- Tipo de lugar: Ruta gastronómica y cultural.
- Horario de acceso: Abierta todo el año. Para la Fiesta de Exaltación del Pan de Cea, el primer domingo de julio.
- Época recomendada para visita: Primavera y verano, especialmente durante la fiesta en julio.
- Actividades recomendadas: Degustación de Pan de Cea, recorridos culturales y gastronómicos, fotografía, disfrutar del paisaje.
Accesos
Para llegar a la Ruta de los Hornos de Pan de Cea, puedes acceder en coche desde la carretera OU-533, que conecta Cea con otros municipios cercanos. Si vienes desde Ourense, el trayecto es de unos 35 kilómetros, mientras que desde Santiago de Compostela se encuentra a unas 2 horas en coche.
El acceso a los hornos es gratuito en la mayoría de los casos, aunque se recomienda comprobar horarios de apertura y posibles restricciones durante las festividades. Es importante mencionar que, si planeas visitar la ruta durante la Fiesta de Exaltación del Pan de Cea, puede haber limitaciones de acceso debido a la gran afluencia de público.
Recomendaciones
- Reserva con antelación: Si visitas durante la fiesta, asegúrate de reservar tus entradas con tiempo, ya que la demanda es alta.
- Visita en temporada baja: Si prefieres evitar multitudes, opta por visitar la ruta en primavera u otoño, cuando el ambiente es más tranquilo.
- Degustaciones: No te pierdas los pinchos de Pan de Cea en los hornos durante la Ruta dos Fornos, ¡es una experiencia gastronómica única!
- Explora los alrededores: Aprovecha la oportunidad para conocer la naturaleza y el patrimonio de Cea, un lugar lleno de historia y paisajes impresionantes.
- Lleva calzado cómodo: Ya que la ruta incluye caminos rurales, es recomendable llevar zapatos adecuados para caminar.
Monasterio de Santa María la Real de Oseira

Uno de los principales atractivos turísticos de Cea es el Monasterio de Santa María la Real de Oseira, una joya arquitectónica que data de 1137 y que, a lo largo de su historia, ha tenido una gran importancia religiosa, cultural y económica en la región. Situado en un entorno natural impresionante, rodeado de montañas y bosques, este monasterio de la Orden del Císter es conocido por su arquitectura románica y barroca.
Este monasterio fue fundado por monjes franceses enviados por San Bernardo de Claraval y, a lo largo de los siglos, se convirtió en uno de los monasterios más importantes de Galicia. Hoy en día, se conserva en un estado impresionante, a pesar de las adversidades sufridas durante la invasión napoleónica y las desamortizaciones del siglo XIX.
Historia y arquitectura: La iglesia abacial, construida entre los siglos XII y XIII, es una de las más grandes de la Orden del Císter en España y destaca por su estilo románico ojival. La sala capitular, también conocida como la «sala de las palmeras», es otra de sus grandes maravillas, con una estructura de columnas que rematan en una impresionante bóveda. Además, el monasterio alberga el Lapidarium o Museo da Pedra, una colección de objetos y fragmentos arqueológicos que datan de las excavaciones realizadas en el recinto.
Ficha del Lugar: Monasterio de Santa María la Real de Oseira
- Ubicación: Osera, San Cristóbal de Cea, Orense
- Tipo de lugar: Monasterio
- Horario de acceso: Abierto todos los días de 10:00 a 18:00 horas
- Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente en primavera y otoño.
- Actividades recomendadas: Visitas culturales, fotografía, senderismo.
Accesos
Para llegar al Monasterio de Oseira, se puede acceder en coche desde Orense, a unos 34 km de distancia, tomando la carretera OU-536. Si prefieres transporte público, puedes tomar un autobús desde la ciudad de Orense, aunque te recomendamos el coche para mayor comodidad, ya que la ubicación es algo remota.
El acceso al monasterio es libre, pero es recomendable hacer una visita guiada para conocer más sobre su historia y arquitectura. Ten en cuenta que, en determinadas épocas del año, el acceso puede verse limitado debido a eventos religiosos o restauraciones.
Recomendaciones
Ubicación
Monasterio de Santa María la Real de Oseira en Google Maps
Termas de Outariz

A tan solo unos minutos en coche de Cea, en la ciudad de Ourense, se encuentran las famosas Termas de Outariz. Este complejo termal es uno de los más importantes de la región y cuenta con una impresionante vista al río Miño. Las aguas termales de Outariz son conocidas por sus propiedades curativas y relajantes, lo que las convierte en una parada obligada para quienes buscan descansar y revitalizarse.
El complejo cuenta con dos tipos de circuitos termales: el Circuito Celta, que se inspira en la arquitectura de los antiguos castros gallegos, y el Circuito Zen, que sigue la tradición japonesa de los baños Onsen. Ambas opciones ofrecen una experiencia única, con termas exteriores e interiores, jacuzzis, saunas, baños de vapor y mucho más.
Ficha del Lugar: Termas de Outariz
- Ubicación: Rúa do Fondo do Lugar, s/n – Outariz, Ourense
- Tipo de lugar: Balneario y termas
- Horario de acceso: Lunes a Domingo, de 10:30 a 23:00 (Martes cerrado por mantenimiento)
- Época recomendada para visita: Todo el año, pero especialmente en invierno para disfrutar de las termas al aire libre.
- Actividades recomendadas: Relajación, baños termales, masajes, tratamientos de belleza.
Accesos
Las Termas de Outariz se encuentran a unos 10 minutos en coche del centro de Ourense. Puedes llegar fácilmente en coche tomando la carretera N-120. Si prefieres usar transporte público, hay líneas de autobús que te acercarán a la entrada del complejo.
Además, las instalaciones cuentan con aparcamiento gratuito y un tren turístico que recorre el paseo termal, lo que añade un toque especial a la experiencia.
Recomendaciones
Ubicación
Termas de Outariz en Google Maps
Hórreos de Longos en San Cristovo de Cea

San Cristovo de Cea, una pequeña parroquia situada en el corazón de la provincia de Ourense, es un lugar lleno de encanto y tradición. Si decides visitar esta localidad, uno de los puntos que no puedes dejar de explorar son los hórreos de Longos, un auténtico tesoro del patrimonio gallego.
Este conjunto arquitectónico se encuentra en la parroquia de Santa Baia de Longos, y se destaca por ser un ejemplo notable de la arquitectura rural gallega del siglo XVIII. Lo que hace tan especial a este lugar es la variedad y belleza de sus hórreos, construidos principalmente con piedra, madera y teja. Este conjunto se encuentra perfectamente integrado en el paisaje, rodeando la Iglesia de Santa Baia de Longos, lo que le confiere una atmósfera de tranquilidad y autenticidad.
Ficha del Lugar: Hórreos de Longos
Ubicación: Parroquia de Santa Baia de Longos, San Cristovo de Cea, Ourense.
Tipo de lugar: Conjunto de hórreos, arquitectura barroca.
Horario de acceso: Acceso libre durante todo el año, sin horario específico.
Época recomendada para visita: Cualquier época del año, aunque la primavera y el verano son ideales para disfrutar del entorno natural.
Actividades recomendadas: Fotografía, exploración de la arquitectura tradicional, caminatas por los alrededores.
Accesos
Cómo llegar en coche: San Cristovo de Cea está bien comunicado por carretera. Desde la ciudad de Ourense, puedes tomar la N-120 en dirección a Cea, y desde allí acceder fácilmente a la parroquia de Longos. Una vez en la zona, los hórreos de Longos están claramente indicados y se encuentran cerca de la iglesia de la localidad.
Transporte público: No hay transporte público directo hasta los hórreos, pero es posible llegar en autobús desde Ourense hasta Cea, y luego caminar unos minutos hasta la parroquia de Longos.
Acceso a pie: Si te encuentras en las inmediaciones del centro de Cea, puedes acceder caminando hacia Longos, un paseo tranquilo que te permitirá disfrutar del paisaje gallego.
Restricciones de acceso: No se observan restricciones especiales para el acceso durante la mayor parte del año. Es importante tener en cuenta que la zona puede estar más concurrida durante los meses de verano, pero aún así es bastante tranquila.
Costos de entrada: La visita es completamente gratuita.
Accesos en zonas naturales: No hay un acceso restringido por la marea, ya que se trata de un entorno rural alejado de la costa.