Qué ver en Celanova: Descubre los Encantos de este Pueblo en Ourense en 2025

Los Mejores Lugares para Visitar en Celanova y Alrededores

Qué ver en Celanova

Si alguna vez te has preguntado qué ver en Celanova, estás a punto de descubrir una joya escondida en la provincia de Ourense. Celanova es un pequeño y encantador pueblo gallego que atrae a los visitantes por su rica historia, su arquitectura y su vinculación con uno de los más grandes monjes y santos de Galicia: San Rosendo. Fundada en el siglo X, la localidad está marcada por la importancia de su monasterio, pero también ofrece una gran cantidad de otras maravillas que no te puedes perder. Desde su impresionante Monasterio de San Salvador, un referente histórico de la región, hasta el ambiente relajado de sus calles, perfectas para disfrutar de una caminata tranquila, Celanova tiene algo para todos.

Además, si decides aventurarte más allá de la localidad, encontrarás una serie de atractivos en los alrededores, ideales para aquellos que buscan explorar más a fondo la belleza de Celanova, Ourense. La combinación de patrimonio, naturaleza y gastronomía convierte a Celanova en un destino perfecto para todos los viajeros. En este artículo, te guiaremos por los lugares más importantes que no puedes perderte en Celanova y sus alrededores, para que puedas disfrutar de cada rincón de este maravilloso lugar.

¿Te ha despertado la curiosidad sobre todo lo que Celanova tiene para ofrecer? Si es así, sigue leyendo para descubrir los principales sitios de interés, desde monumentos históricos hasta bellos paisajes que harán de tu visita una experiencia inolvidable.

Cómo llegar a Celanova

Celanova está situada a unos 200 kilómetros de A Coruña. Para llegar desde esta ciudad, se puede tomar la AP-9/AP-53 en dirección a Ourense, o bien optar por la carretera AC-840. Desde Lugo, la ruta más directa es la CG-2.2, que conduce hacia Monforte. Si vienes desde Vigo, la mejor opción es tomar la A-52 o la OU-531, que también lleva hasta esta encantadora localidad.

Coordenadas GPS

Las coordenadas exactas para llegar a Celanova son: 42.153679, -7.957949.

Razones para visitar Celanova

Celanova es un lugar repleto de historia, arte y naturaleza, con una variedad de atractivos para todos los gustos. Su principal joya es el Monasterio de San Salvador de Celanova, fundado en el siglo X, pero el municipio ofrece muchos otros rincones fascinantes. Uno de ellos es su pintoresco casco histórico, donde pasear te permitirá sumergirte en la atmósfera medieval de sus calles, llenas de arquitectura tradicional.

El impresionante Castro de Castromao, una antigua fortificación celta, es otro de los lugares emblemáticos que no te puedes perder. Si te gustan las vistas panorámicas, la Torre Medieval de Vilanova dos Infantes te ofrecerá una excelente perspectiva de la región, mientras que el Ponte de Freixo, un puente de origen romano, te llevará a explorar más sobre la historia antigua de la zona.

Y para quienes disfrutan del turismo termal, las Termas romanas de Bande son un lugar perfecto para relajarse y sumergirse en las aguas termales que se han utilizado desde la época romana. Además, la ruta literaria de Celanova te permitirá descubrir las huellas de los autores que nacieron en esta tierra inspiradora, enriqueciendo aún más tu experiencia en el municipio.

Si eres amante de la naturaleza, los alrededores de Celanova te sorprenderán con sus paisajes naturales y ruinas históricas, completando un viaje inolvidable que combina historia, patrimonio y belleza natural.

Monasterio de San Salvador de Celanova

Monasterio de San Salvador de Celanova

El Monasterio de San Salvador de Celanova es, sin lugar a dudas, la joya de la corona en esta localidad. Fundado por San Rosendo, uno de los personajes más influyentes de Galicia, el monasterio ha jugado un papel esencial en la historia del lugar y de la región. Su fundación en el siglo X lo convierte en un monumento de gran relevancia histórica y religiosa. Este monasterio llegó a ser tan importante que incluso el Rey Carlos I consideró retirarse en él, aunque finalmente optó por Yuste por el clima más benévolo.

Este monasterio ha sufrido diversas reformas a lo largo de los siglos, destacando especialmente su iglesia, construida entre los siglos XVI y XVII. La iglesia es un magnífico ejemplo de transición entre el Renacimiento y el Barroco, con una fachada decorada con columnas corintias y figuras de San Rosendo, San Benito y San Torcuato en hornacinas. La planta de cruz latina y la gran cúpula en el crucero hacen que el interior de la iglesia sea espectacular. Además, los claustros del monasterio, especialmente el claustro procesional de 1550 y el más moderno de 1611-1722, aportan una paz única a los visitantes.

Hoy en día, el monasterio alberga diferentes instituciones municipales, como la biblioteca, el ayuntamiento, y otros servicios, lo que le da un aire vivo y activo, mientras sigue siendo un lugar de gran importancia histórica y cultural para la región.

Ficha del Lugar: Monasterio de San Salvador de Celanova

Nombre: Monasterio de San Salvador de Celanova
Ubicación: Plaza Mayor, Celanova, Ourense, Galicia, España
Fecha de Fundación: Siglo X
Arquitectura: Estilo renacentista, barroco y románico
Historia: Fundado por San Rosendo en el siglo X. Ampliado y renovado durante los siglos XVI y XVII.
Horario: De lunes a viernes, 10:00 – 14:00 y 16:00 – 18:00
Acceso: Abierto todo el año

Accesos:

Inicio de la Ruta: Desde la Plaza Mayor de Celanova.
Ruta Recomendada: Paseo por las calles del casco antiguo, que lleva directamente al monasterio.
Duración de la Ruta: 15-20 minutos caminando.
Dificultad: Baja, apto para todas las edades.

Recomendaciones:

  • Aprovecha para pasear por el casco histórico de la localidad.
  • Visita la iglesia del monasterio, un ejemplo magnífico de arquitectura barroca.
  • Si te interesa la historia local, no te pierdas el Museo de los Poetas.
  • Lleva calzado cómodo para caminar por el casco antiguo, ya que algunas calles son empedradas.

Ubicación

Google Maps

Pasear por el casco histórico de Celanova

Pasear por el casco histórico de Celanova

El casco antiguo de Celanova es una de las zonas más pintorescas de Galicia. Su distribución y arquitectura están muy influenciadas por el Monasterio de San Salvador, y muchas de las casas antiguas que verás en el centro de la villa son conocidas por sus balconadas y galerías. Uno de los aspectos más curiosos de las casas antiguas en Celanova es su baja altura, debido a un privilegio del monasterio que impedía que las casas del pueblo fueran más altas que las ventanas del propio convento, lo que ha ayudado a preservar el encanto de la villa.

Además, Celanova es conocida como El Pueblo de los Poetas, ya que ha sido cuna de varios escritores famosos, entre ellos Curros Enríquez, Celso Emilio Ferreiro y Xosé Luis Méndez Ferrín. Si te interesa la literatura, no puedes perderte la visita a la Casa de los Poetas, que se encuentra en la casa natal de Curros Enríquez. Este museo te permitirá conocer la vida y obra de estos escritores gallegos que marcaron un antes y un después en la literatura de Galicia.

Además de la Casa de los Poetas, en Celanova encontrarás lugares tan encantadores como la Plaza de O Millo o la Plaza del Mediodía, que son perfectos para relajarte mientras disfrutas del ambiente tranquilo y pintoresco de esta histórica localidad.

Ficha del Lugar: Casco Histórico de Celanova

Nombre: Casco Antiguo de Celanova
Ubicación: Centro histórico de Celanova, Ourense, Galicia, España
Historia: El casco antiguo de Celanova está fuertemente influenciado por el Monasterio de San Salvador, fundado en el siglo X por San Rosendo.
Acceso: Abierto todo el año, es un área peatonal de fácil acceso.

Accesos:

Inicio de la Ruta: Desde el Monasterio de San Salvador.
Ruta Recomendada: Paseo por las calles de la localidad, como la Calle de Arriba, Calle de Abaixo, y la Plaza Mayor.
Duración de la Ruta: 30-40 minutos caminando.
Dificultad: Baja, ideal para un paseo relajado.

Recomendaciones:

  • No dejes de visitar la Casa de los Poetas, un punto cultural clave en Celanova.
  • Realiza un recorrido por sus plazas y calles, para disfrutar de la arquitectura popular gallega.
  • Detente en los cafés locales para probar la gastronomía gallega mientras disfrutas del ambiente.

Ubicación

Google Maps

Vilanova dos Infantes y su Torre Medieval

Vilanova dos Infantes y su Torre Medieval

Vilanova dos Infantes es una joya del interior de Galicia que transporta a sus visitantes a la época medieval gracias a su arquitectura, historia y tradiciones. Situada en el municipio de Celanova, esta pequeña villa fue un «concello» independiente hasta 1927 y hoy conserva un marcado encanto medieval que la convierte en un destino único para quienes buscan una experiencia auténtica en Galicia.

El símbolo más destacado de Vilanova dos Infantes es su Torre de Homenaje, una construcción del siglo X que formó parte de una antigua fortaleza mandada construir por el Conde Gutierre Menéndez. Aunque fue derribada durante las revueltas irmandiñas en 1467, la torre fue reconstruida poco después y recuperada nuevamente en el año 2000 para albergar el Centro Comarcal, donde se exponen aspectos arqueológicos y etnográficos de la comarca de As Terras de Celanova.

Caminar por las calles empedradas de Vilanova es sumergirse en su historia. La villa conserva su esencia medieval, con acogedoras plazas y una arquitectura gallega tradicional que narra su pasado vinculado al Monasterio de San Rosendo. De hecho, en la iglesia de la localidad se encuentran restos de un antiguo monasterio benedictino, donde la madre de San Rosendo pasó sus últimos días.

Además de su legado histórico, Vilanova dos Infantes es conocida por sus festividades, en especial la Romería Etnográfica Raigame, que se celebra cada 17 de mayo. Este evento reúne a más de 80 artesanos locales que exhiben y venden sus productos, además de ofrecer música, danzas tradicionales, talleres y gastronomía típica como el pulpo, «carne ao caldeiro», empanadas y dulces gallegos. Es un día que revive las tradiciones de principios del siglo XX y llena la villa de vida y color.

Entre otros atractivos, no puedes perderte la plaza principal, con una fuente centenaria del año 1915, ni el cercano Santuario da Virxe de Cristal, situado junto a la carretera OU-540. Este santuario es conocido por sus vidrieras y su ambiente místico, siendo un complemento perfecto para una visita a Vilanova.

Ficha del Lugar: Vilanova dos Infantes

Nombre: Vilanova dos Infantes
Ubicación: Celanova, Ourense, Galicia, España
Atracción principal: Torre de Homenaje, reconstruida y convertida en Centro Comarcal
Historia: Fundada en el siglo X. Vinculada al Monasterio de San Rosendo y escenario de las revueltas irmandiñas.
Eventos destacados: Romería Etnográfica Raigame (17 de mayo)
Otros puntos de interés: Santuario da Virxe de Cristal, fuente centenaria en la plaza principal

Accesos

Inicio de la Ruta: Desde el centro de Celanova, a pocos kilómetros en coche por la carretera OU-540
Ruta Recomendada: Recorrido por las calles empedradas de Vilanova y visita a la Torre de Homenaje
Duración de la Ruta: 1-2 horas caminando para explorar la villa
Dificultad: Baja

Recomendaciones

  • Lleva calzado cómodo para caminar por las calles empedradas de la villa
  • Aprovecha para visitar la Torre de Homenaje y el Centro Comarcal para conocer más sobre la historia de la zona
  • Planifica tu visita durante la Romería Etnográfica Raigame para disfrutar del ambiente festivo y las tradiciones locales
  • Dedica tiempo a admirar la fuente centenaria y las vistas del Santuario da Virxe de Cristal

Ubicación

Google Maps

Castro de Castromao

Castro de Castromao

El Castro de Castromao es uno de los yacimientos arqueológicos más destacados de Galicia. Este enclave se sitúa a 732 metros de altitud sobre una loma que domina el paisaje, a tan solo 2 kilómetros de la villa de Celanova, en la provincia de Ourense. Aquí podrás viajar en el tiempo para explorar la historia de los primeros asentamientos del noroeste peninsular.

Con orígenes que datan de la Edad del Hierro (siglos VI o V a.C.), el Castro de Castromao muestra una evolución cultural que abarca hasta el siglo II d.C., destacándose especialmente por su intensa romanización. La zona amurallada del castro, con una longitud de 485 metros y una superficie de 20.000 metros cuadrados, contiene más de 70 estructuras, incluyendo viviendas circulares típicas de la época celta y edificaciones rectangulares propias de la influencia romana.

Entre sus tesoros arqueológicos más importantes se encuentran piezas únicas como el trisquel calado, una figura zoomorfa, una tabula romana, y un tesorillo de monedas del siglo I. Todos estos hallazgos pueden admirarse en el Museo Arqueológico Provincial de Ourense. Además, el castro estuvo vinculado a la Vía XVIII, una importante ruta romana que conectaba Braga con Astorga, lo que evidencia su relevancia estratégica en la época.

Este lugar no solo es un testigo mudo de la historia, sino también un excelente mirador desde el que podrás disfrutar de unas vistas impresionantes de la comarca de Terras de Celanova y el Baixo Limia. Explorar este sitio es sumergirse en la rica historia de Galicia mientras se disfruta de un entorno natural único.

Ficha del lugar: Castro de Castromao

Nombre: Castro de Castromao
Ubicación: Santa María de Castromao, Celanova, Ourense, Galicia, España
Altitud: 732 metros sobre el nivel del mar
Historia: Poblado de la Edad de Hierro con intensa romanización en los siglos I y II d.C.
Hallazgos destacados: Trisquel calado, tabula romana, figura zoomorfa, tesoro de monedas del siglo I
Superficie: 20.000 m², con una muralla de 485 m de longitud
Protección: Declarado Bien de Interés Cultural en 1949

Accesos:

Inicio de la ruta: Desde Celanova, a 2 kilómetros por carretera.
Ruta recomendada: Caminata desde la villa de Celanova al castro, ideal para disfrutar del paisaje.
Duración: 30-40 minutos caminando desde Celanova.
Dificultad: Baja

Recomendaciones:

  • Lleva calzado cómodo y agua para la caminata.
  • Si visitas en verano, usa protección solar.
  • Respeta el entorno natural y no alteres las estructuras históricas.
  • Disfruta de la experiencia fotográfica: ¡las vistas son impresionantes

Ubicación

Google Maps

Ponte de Freixo

Ponte de Freixo

El Ponte de Freixo, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1984, es uno de los mejores ejemplos de construcción romana en Galicia. Este puente, situado sobre el río Arnoia, es una muestra única de la arquitectura romana que ha llegado hasta nuestros días sin sufrir grandes modificaciones.

Construido entre los siglos II y III, el Ponte de Freixo formaba parte de un ramal de la Vía XVIII de Itinerario de Antonino, una ruta secundaria que conectaba la Vía Nueva con la Vía XVII. Su diseño refleja la funcionalidad y resistencia de la ingeniería romana, con una longitud de 57 metros y cuatro arcos de medio punto que han soportado siglos de historia.

El puente no solo tiene un valor arquitectónico, sino también un entorno privilegiado. En sus inmediaciones encontrarás una zona recreativa ideal para actividades al aire libre, como natación, senderismo o picnics, perfecta para disfrutar de un día en familia o con amigos.

Ficha del lugar: Ponte de Freixo

Nombre: Ponte de Freixo
Ubicación: Parroquia de Freixo, Celanova, Ourense, Galicia, España
Historia: Construido en los siglos II-III d.C. como parte de un ramal de la Vía XVIII
Estructura: 57 metros de largo, con cuatro arcos de medio punto
Protección: Declarado Monumento Nacional en 1984

Accesos:

Inicio de la ruta: Desde Celanova, a unos 4 kilómetros en coche.
Cómo llegar: Tomar la carretera OU-540 y seguir las indicaciones hacia Freixo.
Duración del trayecto: 10 minutos en coche desde Celanova.
Dificultad: Ninguna, acceso fácil y bien señalizado.

Recomendaciones:

  • Disfruta del entorno natural y lleva ropa cómoda si planeas caminar o hacer un picnic.
  • No olvides tu cámara: el puente y el paisaje son excelentes para fotografías.
  • Respeta las normas de conservación del lugar; es un tesoro histórico.

Ubicación

Google Maps

Termas Romanas de Bande

Termas Romanas de Bande

Ubicadas en un enclave único en el municipio de Bande, Ourense, las Termas Romanas de Bande ofrecen una experiencia única de relajación y conexión con la historia. Este espacio termal es especial porque, dependiendo de la época del año y del nivel del embalse de As Conchas, emerge como un verdadero tesoro arqueológico y natural.

En la zona encontrarás bañeras y piscinas termales alimentadas por un manantial de aguas calientes, utilizadas desde la época romana. Las termas forman parte de un conjunto histórico donde también se encuentra el Aquis Querquennis, un campamento militar romano construido durante la construcción de la Vía XVIII que conectaba Braga y Astorga. Este campamento y las termas son testigos de la importancia de esta zona como punto estratégico tanto para los viajeros como para la población civil y militar romana.

El agua termal que brota en estas pozas se caracteriza por su temperatura, que varía entre 36 °C y 48 °C, y sus propiedades mineromedicinales. Estas aguas no solo ofrecían relajación, sino que también eran usadas para fines terapéuticos, ayudando a tratar enfermedades de la piel, problemas reumáticos y de circulación, además de aliviar el estrés.

Historia de las Termas Romanas de Bande

Durante la construcción del embalse de As Conchas en 1948, las antiguas instalaciones balnearias quedaron sepultadas bajo las aguas. Sin embargo, alrededor de 1985, los arqueólogos lograron recuperar dos de las bañeras originales gracias a las burbujas que emergían del agua. En los últimos años, se han llevado a cabo importantes trabajos de acondicionamiento que permiten disfrutar de este espacio único, aunque su acceso está condicionado por los niveles del embalse.

Ficha del Lugar: Termas Romanas de Bande

Nombre: Termas Romanas de Bande
Ubicación: Porto Quintela, Bande, Ourense, Galicia, España
Altitud: Aproximadamente 320 metros sobre el nivel del mar
Conjunto termal: Pozas, piscinas y bañeras romanas
Historia: Usadas desde la época romana, parte de la infraestructura de la Vía XVIII
Propiedades del agua: Mineromedicinales; temperaturas entre 36 °C y 48 °C
Estado: Dependiente del nivel del embalse de As Conchas
Acceso: Gratuito y abierto todo el año (cuando el nivel del agua lo permite)

Accesos

Inicio de la Ruta: Desde la carretera OU-540, cerca de Santa Comba, Muiños y Bande.
Ruta Recomendada: Desde el campamento romano de Aquis Querquennis, siguiendo el camino hacia las termas.
Duración de la Ruta: 15-20 minutos caminando desde Aquis Querquennis.
Dificultad: Baja

Recomendaciones

  • Consulta los niveles del embalse de As Conchas antes de planificar tu visita.
  • Lleva ropa de baño, toalla y calzado adecuado para terrenos húmedos.
  • Visita en verano o durante épocas de sequía para asegurar el acceso.
  • Disfruta de las pozas respetando el entorno natural y no dejes basura.

Ubicación

Google Maps

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Publicaciones Similares