Qué ver en Chantada: Guía completa de los mejores lugares y actividades en 2025

Tabla de contenidos

  • Desde A Coruña (158 km): Toma la AP-9 hacia Santiago, luego la AP-53 hacia Monforte y sigue por la N-540 hasta Chantada.
    Tiempo estimado: 2h 15m.
  • Desde Lugo: Toma la N-540 directamente hacia Chantada.
    Tiempo estimado: 1h 15m.
  • Desde Ourense: Sigue la N-540 hacia Monforte y luego hasta Chantada.
    Tiempo estimado: 1h.
  • Desde Vigo: Toma la A-52 hacia Ourense y sigue hasta Chantada.
    Tiempo estimado: 1h 30m.

Qué ver en Chantada
Qué ver en Chantada

Chantada, un municipio gallego ubicado en la provincia de Lugo, es un destino ideal para aquellos que buscan disfrutar de la belleza natural, la cultura local y una experiencia auténtica en Galicia. Situado en el corazón de la Ribeira Sacra, Chantada es el punto de partida perfecto para explorar uno de los paisajes más impresionantes de Galicia, famoso por sus viñedos, cañones y monasterios. Si te preguntas qué ver en Chantada, estás a punto de descubrir un lugar repleto de historia, tradiciones y paisajes que te sorprenderán.

Desde su encantador casco antiguo hasta los paisajes de montaña que lo rodean, este pequeño pueblo ofrece una gran variedad de actividades para todos los gustos. La Ribeira Sacra, con sus rutas de senderismo y el famoso Cañón del Sil, es un paraíso para los amantes de la naturaleza. Además, Chantada te invita a disfrutar de su arquitectura tradicional, su gastronomía y sus fiestas, que te permitirán sumergirte en la auténtica vida gallega.

En esta guía sobre qué ver en Chantada y alrededores, exploraremos no solo los encantos del pueblo, sino también lo mejor de la Ribeira Sacra. Desde monumentos históricos hasta rincones naturales que te dejarán sin aliento, Chantada y sus alrededores tienen mucho que ofrecerte. También te daremos recomendaciones sobre qué ver en Chantada con niños, para que toda la familia disfrute de su visita.

Si te preguntas qué ver en Chantada Lugo o las cosas que ver en Chantada pueblo, estás en el lugar adecuado. Acompáñanos en este recorrido por uno de los secretos mejor guardados de Galicia, en pleno corazón de la Ribeira Sacra.

Qué ver en Chantada (pueblo): Villa histórica de Chantada

Villa histórica de Chantada
Villa histórica de Chantada

Chantada es una de las localidades más turísticas de la provincia de Lugo, destacando por su casco histórico, un lugar cargado de historia y encanto. Esta villa es un punto clave de la Ribera Sacra, una de las zonas más atractivas de Galicia por sus paisajes fluviales y su tradición vitivinícola. Al recorrer sus calles empedradas, se pueden admirar monumentos y edificaciones que reflejan la evolución de la localidad a lo largo de los siglos.

Uno de los grandes atractivos de Chantada es su estrecha vinculación con el Camino de Santiago, especialmente con el Camino de Invierno, que atraviesa la localidad y ofrece a los peregrinos una experiencia única, llena de tranquilidad y hermosos paisajes. Además de su patrimonio histórico, la villa es conocida por su rica gastronomía, en la que destacan sus platos tradicionales y sus excelentes vinos de la región, que podrás degustar en sus tabernas y bodegas locales.

Ficha del Lugar: Villa histórica de Chantada

  • Ubicación: Chantada, Lugo, Galicia.
  • Tipo de lugar: Villa histórica, casco antiguo.
  • Horario de acceso: Acceso libre durante todo el año.
  • Época recomendada para visita: Durante todo el año, especialmente en primavera y otoño, cuando el clima es más agradable y los paisajes naturales lucen en su máximo esplendor.
  • Actividades recomendadas: Recorrido histórico, fotografía, visitas culturales, degustación de vinos.

Accesos

Chantada está bien conectada por carretera, siendo accesible desde Lugo a través de la LU-533. Desde Santiago de Compostela, puedes tomar un tren o autobús hasta Lugo y luego continuar en autobús hasta Chantada. El acceso al casco histórico es libre, lo que te permite recorrer sus calles a tu propio ritmo.

Recomendaciones

  • Visita las bodegas locales: La Ribera Sacra es famosa por sus viñedos, no te pierdas una cata de vinos.
  • Disfruta del recorrido del Camino de Invierno: Si eres peregrino, este camino es perfecto para explorar a un ritmo más relajado.
  • Recorre a pie el casco histórico: Las calles empedradas te ofrecerán una experiencia auténtica de la Galicia medieval.
  • Haz una parada en la Plaza de España: Es uno de los lugares más representativos de Chantada, ideal para descansar y disfrutar del ambiente local.
  • Prueba la gastronomía local: No te pierdas las empanadas y otros platos tradicionales de la región.

Ubicación

Enlace a Google Maps

Torre de Arcos

Torre de Arcos
Torre de Arcos

Si te preguntas, ¿Que ver cerca de Chantada?, en la parroquia de Arcos, se encuentra la Torre de Arcos, una imponente ruina medieval que destaca como uno de los puntos históricos más fascinantes de la región. La torre fue construida en el siglo XIII y fue parte de una fortaleza perteneciente a la familia Fernández de Temes. A lo largo de los siglos, la torre ha sufrido diversos ataques, siendo uno de los más significativos el de los Irmandiños, que destruyeron gran parte de las fortalezas medievales de Galicia.

A pesar de los daños sufridos con el paso del tiempo, la Torre de Arcos sigue siendo un símbolo de la historia medieval gallega. Su estructura cuadrada, con muros de hasta 2,7 metros de grosor, y su altura de 30 metros, permite a los visitantes imaginar su esplendor en tiempos pasados. Aunque actualmente el acceso al lugar está restringido, puedes disfrutar de vistas panorámicas de la torre desde varios puntos cercanos, rodeada de vegetación que le otorga un aire misterioso y evocador.

Ficha del Lugar: Torre de Arcos

  • Ubicación: Parroquia de Arcos, Chantada, Lugo.
  • Tipo de lugar: Ruinas históricas, torre medieval.
  • Horario de acceso: No tiene acceso público directo debido a ser propiedad privada.
  • Época recomendada para visita: Todo el año, aunque la visita puede depender de las condiciones climáticas y el acceso privado.
  • Actividades recomendadas: Fotografía, turismo histórico.

Accesos

Para llegar a la Torre de Arcos desde Chantada, toma la LU-533 en dirección a Rodeiro, y a unos 7 km toma el desvío hacia la LU-211. Desde ahí, la torre se encuentra a unos 2 km. Cabe destacar que el acceso a la torre es restringido, ya que es propiedad privada, y no es posible acercarse demasiado debido al estado de conservación y la maleza que la rodea.

Recomendaciones

  • Lleva calzado cómodo: El acceso a la zona puede ser difícil debido a la maleza que cubre parte del camino.
  • Disfruta del paisaje: Aunque no puedas acercarte demasiado, la torre está ubicada en un lugar estratégico que ofrece vistas únicas de la región.
  • Infórmate con guías locales: Si te interesa profundizar en la historia de la torre, es recomendable buscar información local o realizar un tour guiado.
  • Haz una parada en los alrededores: La zona tiene otros puntos interesantes como el Pazo de Suatorre, que también merece una visita.
  • Ve con tiempo: Aunque la torre está cerca de Chantada, es recomendable tomarse el tiempo necesario para explorar bien el área y disfrutar de la tranquilidad del lugar.

Ubicación

Enlace a Google Maps

Iglesia de San Salvador de Asma

Iglesia de San Salvador de Asma
Iglesia de San Salvador de Asma

La Iglesia de San Salvador de Asma es uno de los principales tesoros históricos de Chantada, un lugar lleno de historia, arte y leyendas que reflejan la esencia de la Galicia medieval. Situada en un pequeño rincón de la parroquia de Asma, en el municipio de Chantada, esta iglesia fue originalmente un monasterio benedictino fundado a finales del siglo IX. Su arquitectura, que combina elementos de diferentes épocas, ofrece una visión fascinante de la evolución del arte románico en Galicia.

Uno de los aspectos más impresionantes de la iglesia es su fachada, que aunque data del siglo XIX, sigue reflejando la esencia de su arquitectura románica original. El ábside, sin embargo, conserva su forma original del siglo XII, con canecillos decorados con figuras como pavos reales, ardillas y leones. Estos detalles escultóricos son una característica distintiva de la obra del Maestro de Asma, que probablemente conoció la obra del famoso Maestro Esteban de la Catedral de Santiago.

El interior de la iglesia es igualmente fascinante. La nave central está cubierta con un techo de madera que data del siglo XVI, cuando la iglesia se unió a la Congregación de Valladolid. En su altar, destaca el retablo de madera policromada, que muestra escenas de la Natividad y la Adoración de los Magos, además de imágenes de santos como San Pedro, San Pablo, y San Benito. También se puede ver un impresionante retablo de San Blas, muy venerado por los fieles de la zona.

Uno de los detalles más curiosos de la iglesia es la puerta sur, que da acceso al claustro del antiguo monasterio. Esta puerta, considerada por algunos como la más impresionante de la región, tiene un tímpano románico esculpido con escenas de animales luchando, en un diseño arabesco que enmarca la entrada.

La Iglesia de San Salvador de Asma es un lugar que invita a la reflexión, donde la historia, el arte y la espiritualidad se entrelazan de manera perfecta.

Ficha del Lugar: Iglesia de San Salvador de Asma

  • Ubicación: Parroquia de Asma, Chantada, Lugo, Galicia.
  • Tipo de lugar: Iglesia románica.
  • Horario de acceso: Generalmente, los horarios son de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00, pero es recomendable confirmar con la parroquia antes de la visita.
  • Época recomendada para visita: Todo el año, pero la primavera y el verano ofrecen un entorno natural más agradable.
  • Actividades recomendadas: Visita cultural, fotografía arquitectónica, observación de arte románico y descanso en el entorno.

Accesos

En coche: Se puede llegar fácilmente en coche desde Chantada siguiendo la carretera LU-500 hacia la parroquia de Asma. La iglesia está bien señalizada y cuenta con un pequeño aparcamiento cercano.

En transporte público: Aunque el transporte público a Asma es limitado, se puede tomar un autobús que conecta Chantada con las parroquias cercanas. Desde la estación de autobuses, es recomendable caminar unos 20 minutos hasta la iglesia.

A pie: Si te encuentras en el centro de Chantada, puedes disfrutar de una caminata de aproximadamente 40 minutos hacia la iglesia, disfrutando del paisaje rural gallego.

Es importante tener en cuenta que, debido a su ubicación en una zona de montaña, las condiciones del acceso pueden verse afectadas por la meteorología, especialmente en invierno.

Recomendaciones

  • Lleva calzado cómodo: El acceso a la iglesia desde el pueblo de Chantada puede incluir caminos rurales y superficies irregulares.
  • Visita la iglesia en horas tranquilas: Si prefieres disfrutar del lugar en calma, lo mejor es evitar las horas punta de visitas turísticas.
  • No olvides la cámara: La iglesia y su entorno ofrecen magníficas oportunidades para capturar la belleza de la arquitectura y el paisaje.
  • Explora los alrededores: La parroquia de Asma tiene una gran belleza natural, ideal para una caminata después de la visita a la iglesia.
  • Infórmate sobre los eventos locales: En algunas festividades religiosas, la iglesia se convierte en el centro de celebraciones que valen la pena ser vividas.

Ubicación

Ver en Google Maps

Casa de Lemos

Casa de Lemos
Casa de Lemos

La Casa de Lemos es un edificio histórico ubicado en el corazón de Chantada, considerado uno de los monumentos más antiguos de la localidad. Su construcción data del siglo XVI y originalmente sirvió como una cuadra de caballos, pero con el paso del tiempo, fue transformándose en una elegante mansión señorial. La Casa de Lemos es un claro ejemplo de la evolución arquitectónica gallega y se ha convertido en un referente cultural, ya que alberga la Casa de la Cultura de Chantada.

Este edificio ha sido escenario de varios eventos históricos y, a lo largo de los siglos, ha sido testigo de pleitos y disputas, como los enfrentamientos con la Marquesa de Astorga. La casa ha sufrido diversas modificaciones, pero aún conserva su encanto original, con soportales de madera en dos de sus fachadas, columnas de diferentes estilos y una chimenea monumental que adorna la edificación. La piedra de armas en la fachada occidental, que data de antes de 1668, es otra de las piezas clave de su arquitectura, ya que rememora la historia de la familia Moure Ulloa, relacionada con la iglesia de Chantada.

Hoy en día, la Casa de Lemos es un espacio de referencia cultural en Chantada, donde se pueden disfrutar exposiciones de arte, conferencias y otras actividades. Es también sede de la Biblioteca Municipal «Xoán de Requesón» y la Oficina de Turismo de la villa.

Ficha del Lugar: Casa de Lemos

  • Ubicación: Calle Real, 27500 Chantada, Lugo, Galicia.
  • Tipo de lugar: Casa señorial, sede cultural.
  • Horario de acceso: De lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. Los fines de semana suele haber actividades especiales.
  • Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente durante las exposiciones de arte y eventos culturales.
  • Actividades recomendadas: Visitas culturales, exposiciones de arte, investigación histórica, fotografía de arquitectura.

Accesos

En coche: La Casa de Lemos está situada en el casco histórico de Chantada, por lo que se puede acceder fácilmente en coche. Hay aparcamientos cercanos en las calles adyacentes.

En transporte público: Chantada cuenta con una estación de autobuses que conecta con varias ciudades gallegas. Desde la estación, se puede caminar unos 5 minutos hasta la Casa de Lemos.

A pie: La Casa de Lemos está en pleno centro de la villa, por lo que se puede llegar caminando desde cualquier punto de Chantada.

Recomendaciones

  • Visita en horarios tranquilos: Si prefieres explorar la Casa de Lemos sin multitudes, intenta visitarla durante las mañanas entre semana.
  • Aprovecha la Biblioteca Municipal: Si eres amante de la lectura, no dudes en pasar un rato en la Biblioteca Municipal «Xoán de Requesón», un espacio perfecto para disfrutar de la cultura local.
  • Infórmate sobre las exposiciones: La Casa de Lemos alberga regularmente exposiciones de arte y eventos culturales. Consulta la programación antes de tu visita.
  • Explora el casco histórico: Después de visitar la Casa de Lemos, da un paseo por el casco histórico de Chantada y descubre otras joyas arquitectónicas de la villa.
  • Toma un descanso en la Plaza de España: Al estar cerca de la Casa de Lemos, la Plaza de España es el lugar perfecto para relajarte tras una visita cultural.

Ubicación

Ver en Google Maps

Santuario de Nuestra Señora de Fátima

Santuario de Nuestra Señora de Fátima Chantada
Santuario de Nuestra Señora de Fátima Chantada

El Santuario de Nuestra Señora de Fátima, ubicado en la parroquia de San Xurxo de Asma, en Chantada, es un lugar con una historia fascinante y un ambiente que parece transportarnos a otra época. Este santuario, aunque actualmente se encuentra en ruinas, fue en su momento uno de los proyectos más ambiciosos de Galicia, diseñado por el sacerdote Francisco Eyré Lamas.

El padre Eyré comenzó la construcción de este monumental santuario en 1944, inspirado por su profunda devoción hacia la Virgen de Fátima y tras haber vivido una temporada en Lisboa, donde conoció de cerca los detalles del famoso milagro. El proyecto, que pretendía emular las iglesias y fortalezas irlandesas que tanto le impresionaron, se levantó sobre los restos de un antiguo castro celta en el monte Centulle. Su estructura es una mezcla de estilos que van desde el prerrománico hasta el gótico, pasando por el visigótico y el románico asturiano, con una influencia clara de la arquitectura celta.

La construcción del santuario fue pausada en 1957 debido a la falta de recursos, dejando el edificio inacabado y en un estado progresivo de deterioro. A pesar de la falta de finalización de la obra, el santuario sigue siendo un lugar de gran interés, tanto por su curiosa historia como por su arquitectura, que aún se distingue entre las ruinas.

Lo más intrigante de este sitio es que el padre Eyré también planeó la construcción de un museo que albergara los restos del castro, pero el escaso apoyo y los problemas económicos dejaron el proyecto truncado. Aunque la iglesia está actualmente abandonada, su belleza original aún puede apreciarse, especialmente al explorar su interior, donde los detalles de la obra arquitectónica se mezclan con los vestigios de la naturaleza que poco a poco se apodera del lugar.

Es un destino ideal para aquellos que buscan explorar la historia oculta de Galicia y disfrutar de un ambiente único, perfecto para los amantes de la fotografía, la historia y los lugares misteriosos.

Ficha del Lugar: Santuario de Nuestra Señora de Fátima

  • Ubicación: Parroquia de San Xurxo de Asma, Chantada, Lugo, Galicia
  • Tipo de lugar: Iglesia en ruinas, Monumento histórico
  • Horario de acceso: No tiene horarios oficiales de acceso, pero es recomendable visitar durante el día para apreciar mejor el paisaje y la arquitectura
  • Época recomendada para visita: Primavera y otoño, cuando el clima es más templado
  • Actividades recomendadas: Fotografía, senderismo, exploración histórica, observación de la vegetación

Accesos

Para llegar al Santuario de Nuestra Señora de Fátima, puedes hacerlo en coche desde Chantada siguiendo la carretera local hacia la parroquia de San Xurxo de Asma. El santuario está ubicado en un entorno natural, por lo que el acceso en transporte público es limitado, pero puedes tomar un autobús a Chantada y luego caminar aproximadamente unos 30 minutos por un camino rural hasta llegar al lugar.

Si visitas el santuario, ten en cuenta que debido al estado de abandono de la iglesia, el acceso a algunas zonas podría ser complicado, y se recomienda tener precaución, especialmente en el interior, donde las ruinas están en un estado delicado.

Recomendaciones

  • Lleva calzado adecuado: El terreno alrededor del santuario es irregular, por lo que se recomienda calzado cómodo y apropiado para caminar.
  • Visita con luz natural: El interior del santuario es oscuro debido a las ruinas, por lo que es mejor visitarlo durante el día.
  • Recuerda que es un sitio en ruinas: Aunque es un lugar interesante y cargado de historia, el acceso a ciertas áreas podría ser riesgoso debido a la falta de mantenimiento.
  • No olvides la cámara: La mezcla de naturaleza y arquitectura en ruinas es perfecta para capturar fotos impresionantes.
  • Respeta el entorno: El santuario está parcialmente cubierto por vegetación y maleza, por lo que es importante no dejar basura y mantener el lugar limpio.

Ubicación

Ver en Google Maps

Mirador do Cabo do Mundo

Mirador do Cabo do Mundo
Mirador do Cabo do Mundo

Si hay un lugar que resume la esencia de la Ribeira Sacra, es el Cabo do Mundo: un meandro perfecto del río Miño rodeado de viñedos en terrazas y bosques que cambian de color con cada estación. Desde el mirador Cabo do Mundo la vista es hipnótica; la curva del río dibuja una herradura casi imposible y, al fondo, aldeas, bancales y bodegas tradicionales que cuentan mil historias. Es de esos sitios donde respiras hondo y el paisaje te pone en modo pausa.

Como viajero, me gusta porque no es solo un “punto para la foto”. Aquí puedes parar el coche, caminar unos minutos entre viñas y muretes de piedra, y ganar altura hasta encontrar el encuadre perfecto. En días despejados, el atardecer tiñe el valle de dorado y el agua se convierte en espejo. Si buscas info práctica “mirador Cabo do Mundo cómo llegar” la clave es orientarte hacia O Saviñao / Escairón, y seguir la señalética local hasta los miradoiros acondicionados; el acceso final suele ser por pista corta y sendero sencillo (ojo si ha llovido, el firme puede resbalar).

Este rincón también es ideal para enlazar con otras paradas de la zona: bodegas familiares donde catar godellos y mencías, iglesias románicas escondidas y playas fluviales donde refrescarse en verano. Por eso, cuando alguien me pregunta por Cabo do Mundo Ribeira Sacra, siempre lo recomiendo como primera postal del viaje: te orienta, te enamora y te deja con ganas de explorar más. Y si te mueves con poco tiempo, prioriza el Cabo do Mundo mirador principal: pasarelas de madera, barandilla segura y un ángulo amplio que lo abarca todo.

Pequeños consejos de amigo: madruga para disfrutarlo casi en soledad, lleva calzado con buena suela (la piedra húmeda no perdona) y, si te gusta la fotografía, un trípode te regalará ese efecto seda en el río al caer la tarde. Ah, y respeta los viñedos: son trabajo de generaciones y forman parte del alma del lugar.

Ficha del Lugar

UbicaciónO Saviñao (Lugo) – Ribeira Sacra, entorno de San Martiño da Cova
Tipo de lugarMirador panorámico sobre meandro del río Miño
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaTodo el año; atardeceres en primavera y otoño ofrecen la mejor luz
Actividades recomendadasFotografía de paisaje, paseos breves entre viñedos, observación del valle del Miño

Recomendaciones

Madruga o ve al atardecer para evitar sombras duras y disfrutar el valle en calma.
Lleva calzado con buena suela: la piedra y la tierra pueden estar húmedas y resbalar.
Respeta los viñedos y cierres de fincas; utiliza solo los senderos habilitados y áreas de observación.
Si haces fotos, un trípode te ayudará con largas exposiciones y panorámicas.
Evita acercarte al borde de los cortados; mantén especial atención con viento o lluvia.

Accesos

Para llegar al Mirador Cabo do Mundo, dirígete a Escairón (O Saviñao) y sigue las indicaciones hacia San Martiño da Cova / A Cova. El tramo final suele realizarse por la carretera local LU-P-4102 y una pista corta señalizada hasta el área de estacionamiento. Desde allí, un sendero breve conduce al mirador. Si vienes desde Chantada, cruza el Miño hacia O Saviñao y continúa por las vías locales hacia A Cova. Comprueba siempre la señalización in situ, ya que pueden existir varios puntos de observación acondicionados.

Qué ver cerca

Pasarelas y miradoiros de A Cova: plataformas de madera con vistas frontales al meandro.
Bodegas familiares: catas de mencía y godello en la ladera del Miño (con cita previa).
Ermitas e iglesias románicas dispersas por el valle, perfectas para un itinerario cultural breve.

Castro de Candaz

Castro de Candaz
Castro de Candaz

El Castro de Candaz es uno de los lugares más emblemáticos de Chantada y de la Ribeira Sacra. Este antiguo poblado celta se encuentra en un promontorio natural rodeado por el río Miño, en el corazón de la parroquia de Pedrafita. Lo que hace especial a este castro es su doble historia, que combina los vestigios de un asentamiento celta con una posterior fortaleza medieval.

El Castro de Candaz fue fundado por el cónsul romano Lucio Cambero, quien se retiró allí tras su derrota contra las tribus gallegas. Aprovechando la geografía del lugar, los habitantes de este castro disfrutaban de una posición estratégica y defensiva. Durante la Edad Media, sobre los restos del castro se construyó una fortaleza que también tuvo una función defensiva. Sin embargo, durante las Revueltas Irmandiñas del siglo XV, la fortaleza fue derruida y, con el tiempo, sus materiales fueron reutilizados para la construcción de bancales de viñedos.

Lo más fascinante de este lugar es que parte del año, debido a la fluctuación del embalse de Belesar, el castro queda sumergido bajo las aguas del río Miño. Es en épocas de sequía, especialmente en septiembre, cuando el castro emerge, ofreciendo una imagen casi mágica.

Ficha del Lugar: Castro de Candaz

  • Ubicación: Parroquia de Pedrafita, Chantada, Lugo.
  • Tipo de lugar: Yacimiento arqueológico (castro celta y fortaleza medieval).
  • Horario de acceso: Abierto todo el año; sin embargo, el acceso es solo posible en época de sequía.
  • Época recomendada para visita: Otoño y primavera, especialmente en septiembre cuando el castro emerge de las aguas.
  • Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía, exploración arqueológica.

Accesos

Para llegar al Castro de Candaz, es necesario caminar desde el lugar de Xillán. Se puede aparcar el coche en este punto y, desde allí, caminar aproximadamente un kilómetro entre los viñedos hasta el castro. Es importante destacar que el acceso al castro solo es posible cuando las aguas del embalse de Belesar están a niveles bajos, por lo que es recomendable comprobar las condiciones del embalse antes de realizar la visita.

Recomendaciones

  • Visita en otoño: Durante este periodo, los colores de los viñedos y la vegetación circundante ofrecen un paisaje espectacular.
  • Llevar calzado adecuado: El acceso al castro es por senderos que pueden ser algo irregulares, por lo que es fundamental llevar calzado cómodo.
  • Consulta el estado del embalse: Verifica los niveles del agua antes de tu visita para asegurarte de que el castro es visible.

Ubicación

Ver en Google Maps

Cañón del Río Miño

Cañón del Río Miño
Cañón del Río Miño

El Cañón del Río Miño es otro de los principales atractivos naturales que ver en Chantada. Esta ruta serpentea a lo largo de la Ribeira Sacra, ofreciendo espectaculares vistas de uno de los paisajes más impresionantes de Galicia. El cañón se forma por el paso del río Miño a través de las montañas, creando un entorno único lleno de miradores, pequeñas aldeas y, por supuesto, bodegas.

Uno de los puntos más icónicos del cañón es el Mirador de Cabo do Mundo, desde donde se obtiene una vista panorámica del gran meandro del río Miño. Además de las vistas, esta ruta permite explorar la playa da Cova, una de las pocas playas fluviales de la zona, ideal para un baño en verano.

Ficha del Lugar: Cañón del Río Miño

  • Ubicación: Desde Chantada hasta Os Peares.
  • Tipo de lugar: Cañón fluvial, miradores y rutas de senderismo.
  • Horario de acceso: Acceso libre a lo largo del año.
  • Época recomendada para visita: Primavera y verano, especialmente para aprovechar las actividades al aire libre y las rutas de senderismo.
  • Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía, baño en la playa da Cova, rutas en coche.

Accesos

El Cañón del Río Miño es accesible en coche desde Chantada a lo largo de la LU-533. Esta carretera ofrece varias paradas en miradores y pequeños pueblos que puedes explorar, como Portomarín y Os Peares. Existen rutas de senderismo que te permiten adentrarte en el cañón y disfrutar de sus vistas en primera persona.

Recomendaciones

  • Rutas en barco: Si deseas una experiencia más completa, puedes hacer una ruta en barco por el río Miño para ver el cañón desde una perspectiva diferente.
  • Miradores: No te pierdas los miradores de Sernande, Erbedeiro y Grixoá para obtener vistas espectaculares del cañón.
  • Ropa cómoda: Lleva ropa y calzado adecuado si planeas hacer alguna de las rutas de senderismo.

Ubicación

Ver en Google Maps

Aldea de Belesar

Aldea de Belesar
Aldea de Belesar

Ubicada a orillas del río Miño, la Aldea de Belesar es uno de los tesoros mejor guardados de la comarca. Su paisaje está dominado por los bancales de viñedos, que dan lugar a algunos de los mejores vinos de la D.O. Ribeira Sacra. Su historia está marcada por la calzada romana de los Codos de Belesar, un antiguo camino que conectaba Braga con Astorga.

Entre sus construcciones tradicionales de piedra y madera destaca la Iglesia de San Bartolomé, además de un curioso peto de ánimas. La aldea también es conocida por la producción de cerezas, a las que se les dedica una fiesta en mayo o junio.

Ficha del Lugar: Aldea de Belesar

  • Ubicación: Parroquia de Belesar (San Bartolomeu), Chantada – Lugo
  • Tipo de lugar: Aldea histórica
  • Horario de acceso: Libre
  • Época recomendada para visita: Primavera y verano
  • Actividades recomendadas: Fotografía, enoturismo, senderismo

Accesos

Para llegar a Belesar, puedes tomar la carretera LU-533 desde Chantada en dirección a Monforte de Lemos. Tras cruzar el puente sobre el Miño, sigue las indicaciones hacia Belesar.

Recomendaciones

  • Lleva calzado cómodo para caminar por los senderos y las calles empedradas.
  • Aprovecha para probar los vinos de la Ribeira Sacra en alguna bodega local.
  • No olvides tu cámara, los paisajes de los viñedos sobre el Miño son impresionantes.
  • Si viajas en verano, revisa las fechas de la Festa da Cereixa.
  • Disfruta de un paseo en barco desde el embarcadero de Belesar.

Ubicación

Ver en Google Maps

Ruta de los viñedos de Belesar

Ruta de los viñedos de Belesar
Ruta de los viñedos de Belesar

Una de las mejores formas de conocer la Ribeira Sacra es a través de la Ruta de los Viñedos de Belesar (PR-G 183). Este sendero atraviesa los famosos socalcos (terrazas de viñedos), siguiendo el río Miño desde Belesar hasta el pueblo de A Veiga.

En el camino, podrás admirar las laderas cubiertas de vides y disfrutar de unas vistas espectaculares del cañón del Miño. Además, es una oportunidad única para conocer la viticultura heroica, técnica utilizada en la Ribeira Sacra debido a la fuerte pendiente del terreno.

Ficha del Lugar: Ruta de los Viñedos de Belesar

  • Ubicación: Desde Belesar hasta A Veiga
  • Tipo de lugar: Ruta de senderismo
  • Horario de acceso: Libre
  • Época recomendada para visita: Primavera y otoño
  • Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía, enoturismo

Accesos

Desde Chantada, toma la carretera LU-533 y sigue las señalizaciones hasta Belesar. La ruta comienza junto al puente de la aldea.

Recomendaciones

  • Lleva agua y algo de comida, no hay muchas zonas de avituallamiento en el recorrido.
  • Usa protector solar y gorra en días soleados, ya que hay pocos tramos con sombra.
  • No dejes de visitar alguna de las bodegas familiares que encontrarás en la ruta.
  • Si prefieres no caminar, puedes recorrer parte del trayecto en barco.
  • Consulta la previsión meteorológica antes de salir, ya que el camino puede ser resbaladizo tras la lluvia.

Ubicación

Ver en Google Maps

Mirador Monte Faro

Mirador Monte Faro
Mirador Monte Faro

Ubicado en un punto estratégico, el Monte Faro ofrece una de las vistas más espectaculares de Galicia. Desde su cima, puedes contemplar un paisaje que abarca las cuatro provincias gallegas, lo que lo convierte en un lugar privilegiado para los amantes de la naturaleza y la fotografía.

Este monte forma parte de la Red Natura 2000 y está declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), lo que resalta su valor ecológico y paisajístico. En la cima se encuentra la Ermita de Nuestra Señora do Faro, que ha sido el epicentro de una importante romería mencionada en las cantigas del trovador medieval Xohán de Requeixo. Cada 8 de septiembre, los peregrinos se congregan aquí para rendir homenaje a la virgen en una de las tradiciones más arraigadas de la región.

Además, el mirador cuenta con un panel interpretativo de azulejo, obra del pintor coruñés Jorge Peteiro, que facilita la identificación de los paisajes circundantes. Pero lo más fascinante de este monte es que, según un estudio del arqueólogo César Parcero Oubiña, es el punto más visible de toda Galicia, lo que lo hace un sitio clave en la historia y geografía de la comunidad.

Ficha del Lugar: Monte Faro

  • Ubicación: Parroquia de Requeixo (Santiago), O Cabo, 27513 Chantada – Lugo
  • Tipo de lugar: Mirador y área de recreo
  • Horario de acceso: Libre, disponible todo el año
  • Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente en otoño y primavera
  • Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía, observación de aves, visitas culturales, picnic

Accesos

Para llegar al Monte Faro, hay varias rutas:

  • En coche: Sal desde Chantada por la Avda. de Portugal (LU-213) en dirección Lalín-Santiago. A unos 3 km, toma el desvío a la izquierda por la LU-P-1002. Continúa hasta el cruce de Requeixo y gira a la derecha. Pasado el lugar de Fondoreses, toma otro desvío a la derecha hasta llegar a las inmediaciones de la ermita.
  • Desde Lalín-Santiago (C.G. 2.1): Acceso desde el Alto do Faro.
  • En transporte público: Aunque no hay líneas directas, se puede llegar en autobús hasta Chantada y desde allí tomar un taxi o hacer una ruta de senderismo.
  • A pie: Ideal para senderistas, con diversas rutas que atraviesan bosques autóctonos y ofrecen vistas panorámicas.

El lugar es accesible en coche y peatonalmente. Además, hay un aparcamiento para autobuses a unos 300 metros del mirador, lo que facilita el acceso a grupos grandes.

Recomendaciones

  • Lleva ropa y calzado cómodo, especialmente si planeas hacer senderismo.
  • Si visitas en invierno, abrígate bien, ya que el clima en la cima puede ser frío y ventoso.
  • Lleva agua y algo de comida, ya que no hay servicios de restauración en la cima.
  • Consulta el pronóstico del tiempo antes de subir, para evitar días de niebla intensa que puedan limitar la visibilidad.
  • Respeta el entorno natural, evitando dejar residuos y contribuyendo a la conservación del espacio.

Ubicación

Ver en Google Maps

Fervenza de Augacaída

Fervenza de Augacaída
Fervenza de Augacaída

La Fervenza de Augacaída es una de las cascadas más impresionantes de Galicia, con una caída de 40 metros de altura. Se encuentra muy cerca del río Miño y es un destino ideal para los amantes del senderismo y la naturaleza. Este salto de agua, formado por el arroyo Aguianza, ofrece un paisaje mágico rodeado de frondosos bosques de carballos.

Para llegar, puedes seguir la Ruta de Augacaída – Castro de Marce, un sendero bien señalizado que atraviesa antiguas bodegas abandonadas y miradores naturales. La bajada a la cascada ha sido acondicionada con pasarelas de madera, facilitando el acceso y garantizando una experiencia segura.

Ficha del Lugar: Fervenza de Augacaída

  • Ubicación: Marce, Ferreira de Pantón, Lugo
  • Tipo de lugar: Cascada natural
  • Horario de acceso: Libre, todo el año
  • Época recomendada para visita: Primavera y otoño, cuando el caudal del agua es más abundante
  • Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía, observación de flora y fauna

Accesos

  • En coche: Desde Chantada, sigue la LU-533 hasta Pantón y desvíate hacia Marce. Hay una pequeña zona de aparcamiento cerca del inicio de la ruta.
  • Transporte público: No hay transporte directo, es necesario ir en coche propio o taxi.
  • A pie: La caminata desde el aparcamiento hasta la cascada es de unos 3 km, con algunos tramos de descenso pronunciado.
  • Restricciones: Se recomienda precaución en época de lluvias por el terreno resbaladizo.

Recomendaciones

  • Llevar calzado de senderismo para evitar resbalones.
  • No acercarse demasiado al borde de la cascada, ya que el terreno puede ser inestable.
  • Llevar agua y snacks, ya que no hay servicios en la ruta.
  • Respetar el entorno y no dejar basura.
  • Si viajas con mascotas, mantenlas bajo control cerca del agua.

Ubicación

Ver en Google Maps

Castro de Marce

Castro de Marce
Castro de Marce

El Castro de Marce es un antiguo asentamiento celta situado en un promontorio con vistas panorámicas al río Miño. Su ubicación estratégica ofrece una de las mejores panorámicas de la Ribeira Sacra, permitiendo contemplar la iglesia de San Estevo de Chouzán, que fue trasladada piedra a piedra debido a la construcción de un embalse.

Siguiendo el sendero desde la Fervenza de Augacaída, llegarás a este enclave histórico rodeado de vegetación mediterránea, como alcornoques y majuelos. Desde aquí, podrás disfrutar de un entorno tranquilo y lleno de historia.

Ficha del Lugar: Castro de Marce

  • Ubicación: Marce, Pantón, Lugo
  • Tipo de lugar: Yacimiento arqueológico
  • Horario de acceso: Libre, todo el año
  • Época recomendada para visita: Primavera y otoño
  • Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía, observación de aves

Accesos

  • A pie: Se accede desde la Ruta de Augacaída – Castro de Marce, con un tramo final algo exigente.
  • Restricciones: No hay vallas de seguridad, por lo que se recomienda precaución.

Recomendaciones

  • Llevar prismáticos para observar el paisaje y la fauna.
  • Explorar con cuidado, ya que algunas zonas pueden estar erosionadas.
  • Planificar la visita en días despejados para disfrutar de las vistas.
  • No alterar las estructuras arqueológicas.
  • Llevar protección solar y gorra en verano.

Ubicación

Ver en Google Maps

Aldea de A Míllara

Aldea de A Míllara
Aldea de A Míllara

Ubicada en un entorno natural privilegiado, la Aldea de A Míllara es un tesoro escondido en la Ribeira Sacra. Este pequeño pueblo, restaurado con esmero, ofrece un viaje al pasado donde las casas de piedra y las vistas al río Miño crean una atmósfera única. La historia de su recuperación es inspiradora: un empresario coruñés vio su potencial y decidió devolverle la vida, rescatando sus viñedos y edificaciones.

Ficha del Lugar: Aldea de A Míllara

  • Ubicación: Lugar de A Míllara, S/N, Parroquia de Vilar de Ort, Pantón, Lugo
  • Tipo de lugar: Aldea histórica y bodega
  • Horario de acceso: 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 horas
  • Época recomendada para visita: Primavera y otoño
  • Actividades recomendadas: Rutas de senderismo, fotografía, cata de vinos

Accesos

Se puede acceder en coche desde Chantada en aproximadamente 25 minutos. No hay transporte público directo, por lo que se recomienda ir en vehículo particular.

Recomendaciones

  • Lleva calzado cómodo para caminar por las calles empedradas.
  • Reserva con antelación la visita a la bodega.
  • No olvides tu cámara para capturar las impresionantes vistas al Miño.
  • Visita en otoño para ver los viñedos en su máximo esplendor.

Ubicación

Ver en Google Maps

Castro y ecomuseo de Arxeriz

Castro y ecomuseo de Arxeriz
Castro y ecomuseo de Arxeriz

El Ecomuseo Pazo de Arxeriz es un enclave imprescindible para los amantes de la historia y la naturaleza. Ubicado en una finca de 35 hectáreas, cuenta con exposiciones sobre el románico, la viticultura tradicional y la cultura fluvial. Además, se puede visitar el Castro de Arxeriz, un yacimiento arqueológico que nos transporta a la Galicia prerromana.

Ficha del Lugar: Ecomuseo de Arxeriz

  • Ubicación: O Saviñao, Lugo
  • Tipo de lugar: Museo y yacimiento arqueológico
  • Horario de acceso: 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 horas
  • Época recomendada para visita: Todo el año
  • Actividades recomendadas: Recorrido por el museo, senderismo, fotografía

Accesos

Se accede en coche desde Chantada en unos 20 minutos. Hay aparcamiento disponible.

Recomendaciones

  • No te pierdas la sala dedicada a la viticultura tradicional.
  • Realiza el paseo por la finca para disfrutar del entorno natural.
  • Consulta las visitas guiadas para conocer la historia del castro en profundidad.

Ubicación

Ver en Google Maps

Playa Fluvial de A Cova

Playa Fluvial de A Cova
Playa Fluvial de A Cova

La Playa Fluvial de A Cova es la zona de baño más popular de la comarca, enclavada en una espectacular curva del río Miño que la convierte en un remanso de tranquilidad rodeado de naturaleza y viñedos. Este enclave es ideal para quienes buscan relajarse junto al agua y disfrutar de actividades acuáticas.

Aquí podrás practicar kayak, paddle surf y paseos en pedaleta, además de recorrer los senderos que rodean la playa. El entorno también es famoso por su gastronomía, y junto a la playa se encuentra un restaurante donde podrás degustar los mejores productos locales con unas vistas inigualables.

Ficha del Lugar: Playa Fluvial de A Cova

  • Ubicación: Ribera del río Miño, Chantada
  • Tipo de lugar: Playa fluvial
  • Horario de acceso: Libre
  • Época recomendada para visita: Verano
  • Actividades recomendadas: Baño, kayak, paddle surf, senderismo, gastronomía

Accesos

Para llegar a la Playa Fluvial de A Cova, lo más recomendable es el coche. Sin embargo, en temporada alta el aparcamiento es limitado, por lo que se ha habilitado un servicio lanzadera desde el 19 de julio, operando viernes, sábados, domingos y festivos.

Recomendaciones

  • Llega temprano para encontrar sitio en el aparcamiento.
  • Lleva protector solar y ropa de baño.
  • Reserva con antelación en el restaurante si deseas comer allí.
  • Alquila un kayak para explorar el río Miño desde una perspectiva única.
  • Disfruta del paisaje con una ruta de senderismo por los viñedos cercanos.

Ubicación

Ver en Google Maps

Aldea Abandonada de Bexán

Aldea Abandonada de Bexán
Aldea Abandonada de Bexán

Sumérgete en la magia de la Aldea Abandonada de Bexán, situada en el municipio de O Saviñao. Este lugar, que antaño albergaba a más de 130 habitantes a principios del siglo XX, ofrece hoy una reflexión profunda sobre la despoblación rural. Aunque la mayoría de sus casas están en ruinas, en 2021 se llevó a cabo una iniciativa para devolverle la vida, adornando las fachadas con fotografías de antiguos vecinos, gracias al colectivo Sacra Art. Pasear por sus estrechas y empinadas calles te transportará al pasado, permitiéndote imaginar la vibrante comunidad que una vez habitó aquí.

Ficha del Lugar: Aldea Abandonada de Bexán

  • Ubicación: Parroquia de Diomondi, O Saviñao, Lugo.
  • Tipo de lugar: Aldea histórica.
  • Horario de acceso: Acceso libre.
  • Época recomendada para visita: Primavera y otoño, cuando el clima es más suave.
  • Actividades recomendadas: Fotografía, senderismo, exploración histórica.

Accesos

Para llegar a Bexán en coche, toma la carretera LU-P-4102 desde Chantada hacia Diomondi. El acceso final es estrecho y con pendientes pronunciadas, por lo que se recomienda conducir con precaución. No hay restricciones de acceso por temporada, y la entrada es gratuita.

Recomendaciones

  • Lleva calzado cómodo y antideslizante, ya que las calles pueden ser resbaladizas.
  • Respeta las propiedades privadas y cualquier señalización presente.
  • Aprovecha las primeras horas de la mañana para una experiencia más tranquila y mejor iluminación para fotografías.
  • Infórmate previamente sobre la historia de la aldea para una visita más enriquecedora.
  • Considera llevar agua y algún tentempié, ya que no hay servicios disponibles en la aldea.

Ubicación

Ver en Google Maps

Iglesia de Santa María de Pesqueiras

Iglesia de Santa María de Pesqueiras

En el corazón de la Ribeira Sacra, muy cerca de Chantada, se esconde uno de esos rincones que parecen detenidos en el tiempo: la Iglesia de Santa María de Pesqueiras. Este templo románico del siglo XIII, que formó parte de un antiguo monasterio benedictino, es una de las joyas menos conocidas del patrimonio gallego y, sin embargo, una de las más sorprendentes para quienes se animan a descubrirla.

Lo primero que llama la atención es su arquitectura sobria y armónica, típica del románico gallego. Su portada conserva bellos capiteles decorados y un rosetón sencillo que ilumina el interior. Pero lo que convierte a Santa María de Pesqueiras en un lugar especial son las pinturas murales medievales que aún se conservan en sus muros: escenas religiosas que, aunque desgastadas por el paso de los siglos, transmiten la espiritualidad y el arte de la época.

Visitar esta iglesia es mucho más que admirar un monumento. El recorrido para llegar hasta ella es una experiencia en sí misma: un sendero entre viñedos y bosques, con vistas privilegiadas al río Miño y al paisaje único de la Ribeira Sacra. La tranquilidad del entorno, la sensación de estar en un lugar apartado del mundo y la atmósfera mística del templo hacen que la visita se convierta en un auténtico viaje interior.

Hoy en día, Santa María de Pesqueiras es un tesoro escondido que combina historia, naturaleza y espiritualidad. Un rincón perfecto para los amantes del patrimonio histórico, los apasionados de las rutas de senderismo y quienes buscan experiencias auténticas en Galicia.

Ficha del Lugar

UbicaciónChantada – Parroquia de Pesqueiras (Lugo, Ribeira Sacra)
Tipo de lugarIglesia románica (antiguo monasterio)
Horario de accesoExterior libre todo el día. Interior sujeto a disponibilidad/visitas concertadas (consulta turismo de Chantada).
Época recomendadaTodo el año; ideal en primavera y otoño por clima y luz
Actividades recomendadasSenderismo, fotografía, observación de arte románico, naturaleza, miradores

Recomendaciones

Lleva calzado cómodo: el último tramo es por sendero de tierra y puede estar húmedo.
Intenta visitarla a primera hora o al atardecer: la luz resalta la piedra y el entorno de viñedos.
Si el templo está abierto, fíjate en las pinturas murales medievales y en la portada románica.
Respeta el entorno: es un lugar de culto y patrimonio protegido, no dejes basura ni uses dron sin permiso.
Combina la visita con un mirador cercano de la Ribeira Sacra (meandro del Miño, conocido como “Cabo do Mundo”).

Accesos

Se llega por carreteras locales desde Chantada hasta la zona de Pesqueiras. El acceso final es por pista y un tramo a pie por sendero forestal señalizado. No hay transporte público directo; mejor vehículo propio. Evita coches muy bajos si ha llovido.

Ruta recomendada

Ruta a pie corta desde el entorno de Pesqueiras (ida y vuelta). Terreno fácil con sombras de bosque y vistas al Miño. Prevé entre 30 y 60 minutos de caminata total, según ritmo y paradas fotográficas.

Qué no perderse

Portada románica y capiteles.
Pinturas murales medievales (si el interior está abierto).
Silencio del entorno y el bosque de ribera.
Panorámicas del Miño y viñedos en terrazas.

Consejos prácticos

  • Sin servicios cercanos: lleva agua y algo de comida.
  • Respeta horarios y normas si encuentras el templo abierto.
  • En verano, sombrero y protección solar; en invierno, chubasquero.

A Sariña Chantada: la aldea más pintoresca de la Ribeira Sacra

Si hay un rincón en la Ribeira Sacra que sorprende nada más poner un pie, ese es A Sariña, una pequeña aldea del municipio de Chantada que parece sacada de un cuento. Aquí no encontrarás grandes monumentos ni bullicio turístico, sino un lugar donde el tiempo se detiene y donde cada detalle respira autenticidad. Lo curioso de este pueblo es que las casas no se identifican con números, sino con carteles de madera pintados a mano, una especie de galería al aire libre que convierte cada fachada en una pieza única. Pasear por sus calles es como descubrir un museo vivo del patrimonio rural gallego, donde la tradición sigue marcando el pulso del día a día.

Además de su ambiente acogedor, en A Sariña no faltan rincones con encanto: el lavadero restaurado en 2018, un hórreo tradicional que recuerda la importancia del campo en la vida local y, coronando el paisaje, la Iglesia de San Vicente, desde donde se disfrutan unas vistas espectaculares sobre el río Miño. Este escenario convierte a la aldea en un punto ideal para quienes buscan experiencias auténticas, lejos de las rutas masificadas, y en el corazón de una de las comarcas con más identidad de Galicia.

Pero visitar A Sariña no es solo caminar entre casas pintorescas: es también una invitación a saborear Chantada. Muy cerca encontrarás restaurantes recomendados donde probar desde el clásico pulpo á feira hasta propuestas de cocina gallega contemporánea que reinterpretan recetas de siempre con un toque innovador. Y si lo tuyo es el buen vino, la zona te abrirá las puertas al enoturismo en la Ribeira Sacra, con bodegas ecológicas y pequeñas producciones familiares que aún conservan el alma del trabajo artesanal.

A Sariña Chantada es de esos lugares que no aparecen en todos los mapas, pero que marcan la diferencia en cualquier viaje. Un tesoro escondido donde conviven historia, gastronomía, paisajes y tradición, perfecto para quienes buscan descubrir las joyas más auténticas de Galicia.

Ficha del Lugar

UbicaciónA Sariña (San Vicente) – Chantada, Lugo · Ribeira Sacra
Tipo de lugarAldea / parroquia rural con patrimonio tradicional
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaPrimavera a otoño (vendimia y buen tiempo); todo el año si buscas calma
Actividades recomendadasPaseo por la aldea, fotografía rural, miradores del Miño, enoturismo cercano, rutas por Ribeira Sacra

Por qué visitar

A Sariña es uno de esos lugares que conservan el pulso de la Galicia rural: casas tradicionales, hórreos, lavadero y una iglesia barroca (“Igrexa de San Vicente”) en un entorno de viñedos colgados sobre el río Miño. Es una parada perfecta para combinar pueblo con encanto, paisaje y vino de la D.O. Ribeira Sacra.

Recomendaciones

Aceŕcate a la Igrexa de San Vicente da Sariña; acceso corto desde la carretera local y entorno muy fotogénico.
Pasea por la aldea y localiza el lavadero y los hórreos; son postales rurales ideales.
Completa la ruta por las aldeas de la parroquia: Pincelo, Soutariz y O Pousadoiro.
Plan “vino + paisaje”: bodegas de Ribeira Sacra (subzona Chantada) y miradores sobre el Miño.
Atardecer sobre el valle del Miño; la luz suave realza terrazas y viñedos.

Accesos

Desde Chantada, toma la LU-P-1801 en dirección a Os Peares. A unos 6 km aparece la aldea de A Sariña. La iglesia se sitúa a ~100 m de la carretera por una pista corta (ojo si llueve). Señalización local y firme rural. Aparca sin bloquear pasos agrícolas.

Qué ver cerca

Ribeira Sacra – Miño: bancales de viñedo y miradores panorámicos (zona Belesar).
Playa da Cova y embarcaderos del Miño: paseos en lancha y rutas por orilla.
Bodegas y enoturismo en la subzona de Chantada (Mencía, Godello): visitas y catas.

Consejos útiles

Calzado cómodo para pistas rurales; tras lluvia, terreno blando.
Respeta cierres y fincas privadas; es zona agrícola activa.
Si vas a bodegas, reserva con antelación (aforo reducido).

Mirador de Líncora

Mirador de Líncora

Si quieres entender por qué la Ribeira Sacra enamora, sube conmigo al Mirador de Líncora. Desde esta atalaya, en la parroquia de Líncora (Chantada), el río Miño se estira como una cinta de plata entre viñedos en bancales y la aldea de Belesar al fondo. Es un encuadre de postal que cambia de color con las estaciones verdes intensos en verano, ocres y rojos en otoño y que resume, de un vistazo, esa viticultura heroica que hace único este paisaje.

Llegar es sencillo y forma parte del plan: desde el centro de Chantada, tomas la LU-P-1804 dirección Belesar y, a la altura de Fondo de Vila, te desvías a la izquierda; apenas 200 metros más y ya estás arriba. Son unos 15 minutos en coche desde la Casa do Concello, así que encaja perfecto en una ruta por los miradores del Miño.

¿Qué se ve? Mucho y muy bien: el pueblo de Belesar, los viñedos escalonados que trepan la ladera y, si afinas la vista, el histórico Camino dos Codos de Belesar, ese zigzag que hoy sigue el Camino de Invierno hacia Santiago. Cuando sopla brisa limpia, la luz dibuja cada terraza y entiendes por qué aquí la uva se cultiva casi colgada.

Un plus: el entorno invita a alargar la parada. Tienes cerca recursos muy visitables como la bodega Vía Romana o el Castro de San Pedro y carreteras panorámicas para continuar viaje sin perder altura fotogénica. Si prefieres patear, hay rutas cortas que conectan aldeas e iglesias con vistas continuas sobre el valle.

Consejo exprés: en días de hojas altas, algunos árboles pueden tapar parte del encuadre del mirador “oficial”. Camina unos metros por el sendero y encontrarás mejores ángulos para la foto (incluye el puente y el embarcadero de Belesar).

Ficha del Lugar

UbicaciónFondo de Vila, parroquia de Líncora (San Pedro) – Chantada, Lugo · Ribeira Sacra (Miño)
Tipo de lugarMirador panorámico sobre el Miño y Belesar
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaTodo el año; ideal en primavera y otoño (vendimia)
Actividades recomendadasFotografía, atardeceres, observación de viñedos, rutas cortas, enoturismo cercano

Por qué visitar

El Mirador de Líncora es uno de los balcones más fotogénicos de la Ribeira Sacra. Desde aquí se domina el río Miño, la aldea de Belesar y los famosos viñedos en bancales de la viticultura heroica. La luz del atardecer dibuja cada terraza y convierte el paisaje en un mosaico de verdes y ocres según la estación.

Recomendaciones

Llega para el atardecer; la luz lateral realza las terrazas y el cauce del Miño.
Camina unos metros a ambos lados del mirador para buscar ángulos limpios cuando la vegetación está alta.
Combina la visita con una bodega de la subzona Chantada (reserva previa) o con un paseo por Belesar.
En verano, lleva agua y gorra; en invierno, abrigo por el viento en cumbre.
Respeta fincas privadas y muros de piedra; son zonas agrícolas activas.

Accesos

Desde Chantada, toma la LU-P-1804 dirección Belesar. Al llegar al lugar Fondo de Vila, gira a la izquierda por una pista señalizada; el mirador queda a unos 200 m. Tiempo aproximado desde el centro de Chantada: 15 min en coche. Aparcamiento en cuneta/pista (no bloquear pasos agrícolas).

Qué ver cerca

Belesar: aldea a orillas del Miño, embarcadero y puente.
Camino dos Codos de Belesar: tramo histórico en zigzag del Camino de Invierno.
Bodegas de la subzona Chantada: catas y visitas (reserva previa).
Miradores del Miño: ruta panorámica por la ladera oriental.

Consejos útiles

Calzado cómodo para pista y terreno irregular; tras lluvia puede estar resbaladizo.
Seguridad: no te asomes a muros ni bordes de terrazas; respeta señales y cierres.
Fotografía: objetivo angular para encuadrar Miño + viñedos; mejor cielo con nubes altas.

San Xoán da Cova

San Xoán da Cova

Cuando alguien me pregunta por San Xoán da Cova, siempre aclaro lo primero: hay dos y ambos merecen la visita. Por un lado, la iglesia de San Xoán da Cova en Carballedo (Lugo), un templo románico con muchísimo carácter en plena Ribeira Sacra. Por otro, la Ruta de San Xoán da Cova (PR-G 36) en Vedra (A Coruña), un sendero fluvial junto al río Ulla con vistas al famoso viaducto de Gundián. Aquí te cuento cómo distinguirlos y por qué incluirlos en tu viaje por Galicia.

Si te tira la historia, la igrexa de San Xoán da Cova (Carballedo) te va a encantar: un templo sobrio, de piedra, con detalles que delatan el paso del tiempo y un entorno natural que pide foto a cada paso. Es un plan perfecto para combinar con miradores del Miño, bodegas de la zona y esa calma tan típica de la Ribeira Sacra. Paseo corto, ambiente rural auténtico y ese silencio que solo rompen los pájaros.

Si lo tuyo es moverte, vete a Vedra y sigue la ruta San Xoán da Cova (PR-G 36): sendero bien marcado, bosque de ribera, molinos, pasarelas y un gran premio visual los viaductos sobre el Ulla, con el viaducto de Gundián recortando el desfiladero. Es una caminata de dificultad media que luce especialmente al atardecer y en otoño, cuando el bosque se enciende de colores. Ideal para senderismo en Galicia sin complicaciones técnicas.

¿Con poco tiempo? Elige según tu perfil: románico y paisaje en Carballedo, o senderismo fluvial en Vedra. ¿Con margen para más? Haz los dos en días distintos y tendrás una foto muy completa de la Galicia interior: patrimonio, río, viñedo y bosque en un mismo viaje.

Iglesia de San Xoán da Cova (Carballedo)

UbicaciónPiñarrostro, parroquia de A Cova (San Xoán) – Carballedo, Lugo · Ribeira Sacra (Miño)
Tipo de lugarIglesia románica (templo trasladado por el embalse de Os Peares)
Horario de accesoExterior libre; interior según culto/local
Época recomendadaTodo el año; ideal primavera y otoño
Actividades recomendadasFotografía de románico, paseo corto, miradores del Miño cercanos

Recomendaciones (Carballedo)

Luz de tarde para realzar piedra y entorno boscoso.
Deja el coche en la LU-P-1801 y camina ~700 m por pista hasta la iglesia.
Respeta cierres y fincas agrícolas; es zona rural activa.
Combínala con otras joyas del románico de la Ribeira Sacra.

Accesos (Carballedo)

Desde A Barrela: LU-P-1001 → en Placería toma LU-P-1006 dirección Chouzán → enlaza con LU-P-1801 hacia San Xoán da Cova (señalizado). Deja el coche junto a la carretera y continúa 700 m a pie por pista sin asfaltar hasta el templo.

Ubicación (Carballedo)

Abrir en Google Maps

Ruta PR-G 36 “Sendeiro de San Xoán da Cova” (Vedra)

UbicaciónVedra (A Coruña) · margen derecha del río Ulla · entre Miradoiro do Gundián y Área Recreativa de Cubelas
Tipo de lugarSendero homologado PR-G 36 (lineal)
Longitud / dificultad~11,2 km (solo ida) · dificultad media · 3 h aprox.
Época recomendadaTodo el año; especial en otoño y al atardecer
Actividades recomendadasSenderismo fluvial, fotografía de viaductos de Gundián, molinos y bosque de ribera

Recomendaciones (Vedra)

Es ruta lineal: plantea coche de apoyo o recorre solo un tramo (ida y vuelta).
Calzado con buen agarre; tras lluvia hay barro y raíces.
Agua y snacks; hay pocas fuentes en el recorrido.
Mejor luz en el Miradoiro do Gundián por la tarde; incluye los dos viaductos en el encuadre.

Accesos (Vedra)

Inicio recomendado 1 · Miradoiro do Gundián (Ponte Ulla): desde la N-525 entra en Ponte Ulla y sigue la AC-240 hacia San Xoán da Cova. Señalización local al mirador.
Inicio recomendado 2 · Área Recreativa de Cubelas (Trobe): acceso señalizado; buen aparcamiento y zona de descanso junto al Ulla.

Ubicación (Vedra)

Punto de inicio (opción A): Miradoiro do Gundián
Punto de inicio/fin (opción B): Área Recreativa de Cubelas

Fervenza de Fondós

Fervenza de Fondós

La Fervenza de Fondós es uno de esos lugares que parecen sacados de un cuento. Situada en el concello de Carballedo, muy cerca de Chantada, esta cascada sorprende por su caída de agua que se desliza entre enormes paredes de roca, creando un escenario salvaje y a la vez sereno, perfecto para los que buscamos desconectar del ruido y perdernos en plena naturaleza gallega.

Si te gusta el senderismo en Galicia, aquí encontrarás una parada obligatoria: la ruta que lleva hasta la fervenza es corta pero intensa, con tramos que atraviesan bosques autóctonos llenos de carballos, helechos y musgo que parecen pintados de un verde eterno. Y cuando llegas, el murmullo del río Fondós cayendo sobre la piedra te regala una de esas experiencias que no se olvidan fácilmente.

Además, este enclave está ligado a la Ribeira Sacra, una de las zonas más mágicas de Lugo, donde las leyendas de meigas y espíritus de agua siempre acompañan a las fervenzas. Se dice que el Penedo do Graúllo, una enorme roca junto a la cascada, tiene un simbolismo especial para los vecinos, y muchos aseguran que el lugar tiene una energía única.

Lo mejor de todo es que no es una cascada masificada. A diferencia de otras fervenzas de Pontevedra o A Coruña, aquí todavía puedes disfrutar del silencio, escuchar los pájaros y sentarte frente al salto de agua como si lo hubieras descubierto tú mismo. Por eso, para los amantes del turismo rural en Galicia, este rincón es una joya oculta que merece estar en tu lista de escapadas.

Ficha del Lugar

UbicaciónCarballedo (Lugo) – Comarca de Chantada, Ribeira Sacra
Tipo de lugarCascada (Fervenza)
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaDe otoño a primavera (tras lluvias); en verano el caudal puede reducir
Actividades recomendadasSenderismo corto, fotografía de naturaleza, observación de aves, descanso en la ribera
Coordenadas42.527472, -7.722778

Recomendaciones

Visítala tras periodos de lluvia para disfrutar la cascada con mejor caudal.
Calzado con buena suela: las rocas y pasarelas pueden estar muy resbaladizas.
Aparca con cuidado en el apartadero de la LU-P-1801 y baja por la senda señalada.
No te acerques al borde del cauce ni subas a las rocas húmedas; respeta la señalización.
Mejor luz: primeras horas de la mañana o tarde; lleva trípode si quieres efecto seda.

Accesos

La Fervenza de Fondós se localiza a escasos metros de la carretera LU-P-1801, en el ayuntamiento de Carballedo. Existe un pequeño apartadero donde estacionar y un sendero corto que desciende hasta la base del salto. El terreno puede estar húmedo; evita días de crecida. Desde Chantada se accede por las vías locales hacia la parroquia de Erbedeiro; sigue las indicaciones hacia Ribeira Sacra y la LU-P-1801.

Sitios cerca

Penedo do Graúllo (o Garabullo): gran formación rocosa y mirador natural muy próximo a la fervenza.
Sendeiro do Garabullo: tramo tradicional que enlaza con miradoiros de la Ribeira Sacra.

Presa de Os Peares, el gran guardián del Miño y el Sil

Presa de Os Peares

La Presa de Os Peares no es solo una de las mayores obras de ingeniería hidráulica en Galicia, sino también un lugar fascinante para quienes amamos descubrir rincones diferentes en nuestras escapadas. Situada en la confluencia del río Miño y el río Sil, este coloso de hormigón se levanta imponente en el límite natural entre las provincias de Lugo y Ourense, marcando también la entrada a la mágica Ribeira Sacra.

Construida en los años 50 como presa de gravedad para aprovechar el potencial hidroeléctrico de los dos ríos más caudalosos de Galicia, hoy en día sigue funcionando como una de las centrales hidroeléctricas más importantes de Galicia. Pero lo que muchos viajeros no saben es que, más allá de su función industrial, el entorno de la presa es perfecto para disfrutar de un día distinto, entre naturaleza, paisaje fluvial y miradores espectaculares.

El embalse de Os Peares forma un gran lago artificial rodeado de montes cubiertos de viñedos y bosques autóctonos. La postal que se crea aquí es única: las aguas tranquilas reflejando los verdes del valle y, en lo alto, los miradores que ofrecen vistas inolvidables de la confluencia del Miño y el Sil. Es un sitio ideal tanto para los amantes de la fotografía como para quienes buscan rutas tranquilas y poco transitadas en plena Ribeira Sacra.

Una visita a la presa también tiene un componente de turismo industrial. Muchos curiosos se acercan a contemplar de cerca su impresionante estructura, con más de 60 metros de altura, y comprender cómo la fuerza de los ríos se transforma en energía que ilumina gran parte de Galicia. Y, aunque no está pensada como una atracción turística, recorrer sus alrededores es un viaje al pasado reciente, a la época en la que el progreso hidráulico cambió para siempre la vida de los pueblos ribereños.

En resumen, la Presa de Os Peares es un lugar donde se mezclan naturaleza, historia y modernidad. Ya sea como parada en una ruta por la Ribeira Sacra, como destino para descubrir miradores poco conocidos o simplemente para entender mejor el pulso energético de Galicia, este enclave merece un hueco en tu itinerario.

Ficha del Lugar

UbicaciónLímite entre Lugo y Ourense – Confluencia de los ríos Miño y Sil
Tipo de lugarPresa de gravedad – Central hidroeléctrica
Horario de accesoExterior accesible todo el día. El interior no es visitable de forma libre.
Época recomendadaTodo el año. Ideal en primavera y otoño por el paisaje de la Ribeira Sacra.
Actividades recomendadasFotografía, rutas de senderismo en los alrededores, miradores de la Ribeira Sacra, turismo industrial.
Coordenadas42.450556, -7.707500

Recomendaciones

Aprovecha los miradores cercanos (como el de Os Peares o San Pedro de Rocas) para obtener vistas panorámicas del embalse.
Lleva cámara: la unión del Miño y el Sil desde lo alto es una de las postales más espectaculares de Galicia.
No es un espacio turístico preparado; ve con calzado cómodo y ten precaución cerca de los bordes.
Combina la visita con una ruta por la Ribeira Sacra: monasterios, viñedos y cañones del Sil.
En verano, busca sombra en los bosques de ribera y disfruta del frescor junto al agua.

Accesos

La Presa de Os Peares se encuentra junto a la localidad de Os Peares, a unos 20 km de Ourense. Puedes llegar en coche desde Ourense siguiendo la N-120 dirección Monforte y tomando desvío hacia Os Peares. Desde Lugo y Chantada, también hay accesos por carreteras comarcales que bordean el Miño. Existe aparcamiento en las inmediaciones, aunque limitado. La presa se puede contemplar desde varios puntos, algunos señalizados como miradores.

Sitios cerca

San Pedro de Rocas: uno de los monasterios más antiguos de Galicia, excavado en la roca, a pocos kilómetros.
Mirador de Penalba: vistas impresionantes de los cañones del Sil, perfecto para combinar con la visita a la presa.
Pueblos de Os Peares: un enclave único donde confluyen cuatro municipios, ideal para pasear por sus puentes.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Publicaciones Similares