Que ver en Combarro: que ver en Combarro y alrededores Guia 2025

Que ver en Combarro
Que ver en Combarro

Combarro es una encantadora villa marinera en la provincia de Pontevedra, en Galicia, famosa por su impresionante conjunto histórico y su belleza natural. Si te preguntas qué ver en Combarro, este pueblo a orillas de la ría de Pontevedra es un destino imperdible. Es conocido por sus hórreos, tradicionales construcciones gallegas utilizadas para almacenar alimentos, que se encuentran prácticamente al borde del agua. Además de sus hórreos, Combarro cuenta con casas marineras llenas de color, balcones decorados con flores y cruceiros en cada esquina, creando un ambiente único que invita a recorrer sus calles con calma.

Para aquellos que buscan explorar más allá de su casco antiguo, hay muchas opciones sobre qué ver en Combarro y alrededores. La villa ofrece una rica variedad de actividades y lugares de interés, desde su deliciosa gastronomía local hasta los hermosos paisajes naturales que la rodean. Qué ver en Combarro en un día es una pregunta común, y la respuesta incluye paseos por sus calles empedradas, visitar sus tiendas de artesanía y disfrutar de sus playas cercanas.

Si viajas en familia y te preguntas qué ver en Combarro con niños, este destino ofrece actividades que fascinarán a los más pequeños, como descubrir la historia de los hórreos, explorar las playas cercanas o disfrutar de un paseo en barco por la ría. A continuación, te presentamos una lista de los sitios más destacados de Combarro y sus alrededores para que disfrutes al máximo de tu visita.

Tabla de contenidos

Playa do Padrón

Playa do Padrón
Playa do Padrón

La Playa do Padrón es uno de los rincones más encantadores de Combarro y una parada obligatoria para quienes buscan disfrutar de vistas espectaculares y un ambiente tranquilo. Este pequeño pero acogedor arenal se encuentra justo a los pies de una de las callejuelas que bajan desde la conocida Plaza da Fonte, lo que lo convierte en un acceso fácil y conveniente.

Descripción Detallada:
La Playa do Padrón es conocida por su belleza natural y su entorno sereno. Es un lugar ideal para relajarse, tomar el sol y disfrutar de un baño refrescante en las aguas del Océano Atlántico. La playa está rodeada de una combinación de paisajes marinos y vistas pintorescas que incluyen los emblemáticos hórreos de Combarro, esos graneros tradicionales gallegos que se alzan orgullosos sobre la orilla.

Cuando la marea está baja (bajamar), la playa revela un tramo extenso de arena que te permite caminar a lo largo de la costa y acercarte a los hórreos para tomar fotografías sin obstrucciones. Este fenómeno es ideal para capturar la estampa única de Combarro con sus construcciones tradicionales en primer plano frente al mar.

En los días de verano, la Playa do Padrón se convierte en un lugar perfecto para disfrutar de un chapuzón en sus aguas cristalinas. El ambiente es relajado y la playa está relativamente poco concurrida, ofreciendo un respiro del bullicio turístico de otras zonas.

Ficha del Lugar: Playa do Padrón

  • Nombre: Playa do Padrón
  • Ubicación: Combarro, Galicia, España
  • Accesos:
  • Inicio de la Ruta: Plaza da Fonte.
  • Ruta Recomendada: Caminar por las callejuelas desde la Plaza da Fonte hasta la playa.
  • Duración de la Ruta: 5-10 minutos caminando.
  • Dificultad: Baja
  • Características Principales:
  • Vistas: Panorámicas de la ría de Pontevedra y los hórreos.
  • Arena: Arena brillante y fondo de arena.
  • Atractivo: Fotografías icónicas de Combarro y posibilidad de baño.
  • Horarios: Abierto todo el año.

Recomendaciones:

  • Visita durante la bajamar para aprovechar al máximo la playa y las vistas.
  • Lleva calzado adecuado si planeas caminar por la arena.
  • Aprovecha el ambiente tranquilo para relajarte y disfrutar de la belleza natural del entorno.

Los Hórreos de Combarro

Los Hórreos de Combarro
Los Hórreos de Combarro

Los hórreos de Combarro son uno de los símbolos más icónicos del pueblo y un testimonio importante de su patrimonio cultural y arquitectónico. Estos graneros tradicionales, construidos tanto en madera como en piedra, se encuentran a lo largo de la ría de Pontevedra y forman una parte integral del paisaje urbano de Combarro.


Los hórreos son estructuras elevadas diseñadas para almacenar alimentos y protegerlos de la humedad y los roedores. En Combarro, encontrarás una notable concentración de estos graneros, siendo el mayor número en toda Galicia. Esta singularidad ha llevado a que el conjunto de hórreos sea considerado Monumento Histórico-Artístico.

La Rua do Mar es el lugar principal para admirar estos hórreos. Esta calle, estrecha y empedrada, ofrece un recorrido encantador a lo largo de la ría, permitiéndote observar hasta 66 hórreos en su entorno original. Algunos son de madera, mientras que otros están construidos en piedra, y todos ellos reflejan la riqueza cultural y la tradición agrícola de la región.

Durante la pleamar (marea alta), el agua de la ría llega a tocar la base de los hórreos, creando una imagen impresionante de estos graneros elevándose sobre el agua. Este fenómeno es una parte integral del paisaje de Combarro y ofrece una experiencia visual única.

A lo largo de la Rua do Mar, también encontrarás las típicas casas marineras con soportales y balcones de madera, lo que completa el cuadro tradicional del pueblo. La zona está salpicada de tiendas de souvenirs y restaurantes donde puedes degustar la gastronomía local mientras disfrutas de las vistas de los hórreos y la ría.

Ficha del Lugar: Los Hórreos de Combarro

  • Nombre: Hórreos de Combarro
  • Ubicación: Rua do Mar, Combarro, Galicia, España
  • Accesos:
  • Inicio de la Ruta: Plaza da Chousa o Rua do Mar.
  • Ruta Recomendada: Paseo a lo largo de Rua do Mar para ver los hórreos.
  • Duración de la Ruta: Variable según el interés en explorar.
  • Dificultad: Baja
  • Características Principales:
  • Número de Hórreos: Aproximadamente 66.
  • Tipo: De madera y piedra.
  • Historia: Utilizados para almacenar alimentos y protegerlos de la humedad y los animales.
  • Atractivo: Conjunto arquitectónico y cultural único.
  • Horarios: Abierto todo el año.
  • Recomendaciones:
  • Recorre la Rua do Mar con calma para apreciar cada hórreo y la arquitectura circundante.
  • Tómate tu tiempo para fotografiar los hórreos y explorar las casas marineras y tiendas locales.
  • Aprovecha para probar la gastronomía gallega en uno de los restaurantes cercanos con vistas a la ría.

Monasterio de San Xoán de Poio

Monasterio de San Xoán de Poio
Monasterio de San Xoán de Poio

El Monasterio de San Xoán de Poio es una de las principales joyas benedictinas de Galicia. Fundado en el siglo VII por San Fructuoso de Braga, este monasterio ha jugado un papel crucial en la historia religiosa y cultural de la región. En 1971, fue declarado Monumento Histórico-Artístico, destacando su relevancia histórica y patrimonial.

Hoy en día, el monasterio sigue siendo un importante centro religioso que alberga a una comunidad de monjes mercedarios. Es también un punto de referencia en la Variante Espiritual del Camino de Santiago y la Ruta del Padre Sarmiento.

El monasterio cuenta con dos claustros destacados: el Claustro de las Procesiones de finales del siglo XVI, con su arquitectura renacentista y una fuente tipo chafariz portugués, y el Claustro de los Naranjos de mediados del siglo XVIII, que alberga un mosaico del Camino de Santiago diseñado por el artista checo Antoine Machourek.

La iglesia del monasterio es un ejemplo impresionante de la arquitectura barroca de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, con retablos notables y una fachada flanqueada por dos torres. Además, el hórreo monumental, con 123 metros de longitud, es un testimonio del poder económico del convento en la Edad Moderna.

Ficha del Lugar: Monasterio de San Xoán de Poio

  • Nombre: Monasterio de San Xoán de Poio
  • Ubicación: Rúa Convento, s/n, 36995 Poio, Pontevedra, Galicia, España
  • Fundación: Siglo VII
  • Declarado Monumento Histórico-Artístico: 1971
  • Horario de Visitas: De lunes a sábado de 10:00 a 13:00 y de 16:30 a 19:30. Domingos de 16:30 a 19:30
  • Contacto: 986 770 244 (comunidad) / 986 770 000 (Hospedería)
  • Acceso: Abierto todo el año

Recomendaciones:

  • Explora el Claustro de las Procesiones y el Claustro de los Naranjos para apreciar la rica historia del monasterio.
  • No te pierdas el hórreo monumental, una muestra impresionante del poder económico histórico del convento.
  • Respeta las normas del lugar y disfruta de la tranquilidad y espiritualidad del entorno.

Bosque de Colón

Bosque de Colón
Bosque de Colón

El Bosque de Colón es un espacio natural único inaugurado en 1992 para conmemorar el 500º aniversario del viaje de Cristóbal Colón a América. Este bosque cuenta con una plantación de 500 secuoyas rojas (Sequoia sempervirens), como símbolo de la relación entre Estados Unidos y España. La plantación se realizó en la ladera sur del Monte do Castro, propiedad de la Comunidad de Montes de San Xoán.

Las secuoyas rojas son conocidas por su imponente altura, que puede superar los 155 metros, y su longevidad, con algunos ejemplares alcanzando los 2.000 años. Aunque el Bosque de Colón no puede competir en altura con los bosques de secuoyas en California, su belleza y el propósito simbólico de su creación lo hacen un lugar especial para visitar.

Este proyecto fue impulsado por el profesor John Harmon McElroy de la Universidad de Arizona, quien investigó los orígenes gallegos de Cristóbal Colón y promovió la idea del bosque como homenaje a este evento histórico.

Ficha del Lugar: Bosque de Colón

  • Nombre: Bosque de Colón
  • Ubicación: Ladera sur del Monte do Castro, Poio, Galicia, España
  • Inauguración: 1992
  • Número de Secuoyas: Aproximadamente 500
  • Características de las Secuoyas: Altura de hasta 155 metros, longevidad de hasta 2.000 años
  • Acceso: Abierto todo el año, ideal para visitas diurnas

Recomendaciones:

  • Disfruta de un paseo tranquilo entre las impresionantes secuoyas rojas.
  • Infórmate sobre el proyecto y su historia para apreciar mejor el significado del bosque.
  • Es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y aquellos interesados en la historia de Colón y su relación con Galicia.

Ruta de los Muíños de Samieira

Ruta de los Muíños de Samieira
Ruta de los Muíños de Samieira

La Ruta de los Muíños de Samieira te ofrece un fascinante recorrido a lo largo del río Freiría, mostrándote un conjunto etnográfico de 23 molinos. Comienza en la Plaza de Alfredo Romay en Samieira y sigue una senda de aproximadamente 10 kilómetros (ida y vuelta), que te llevará a través de una serie de molinos en diversos estados de conservación.

A lo largo del trayecto, encontrarás molinos en funcionamiento como el Molino de Suárez y el Molino de Cubo de Abaixo, así como otros en distintos estados de conservación. La ruta también ofrece la oportunidad de admirar la arquitectura popular gallega, incluidos hórreos, cruceiros, fuentes y lavaderos. El paisaje está adornado con un hermoso bosque de ribera, haciendo de esta senda una experiencia completa tanto histórica como natural.

Ficha del Lugar: Ruta de los Muíños de Samieira

Nombre: Ruta de los Muíños de Samieira
Ubicación: Plaza de Alfredo Romay, Samieira, Combarro, Galicia, España
Longitud: Aproximadamente 10 kilómetros (ida y vuelta)
Duración del Recorrido: 2 a 3 horas
Dificultad: Moderada


La ruta cuenta con más de 20 molinos de agua, algunos en funcionamiento como el Molino de Suárez y el Molino de Cubo de Abaixo. Incluye elementos de arquitectura popular gallega, como hórreos, cruceiros, fuentes y lavaderos, y atraviesa un hermoso bosque de ribera con vistas panorámicas del río Freiría.

Recomendaciones:

  • Lleva calzado adecuado para senderismo.
  • Asegúrate de llevar agua y protección solar.
  • Respeta el entorno natural y cultural durante el recorrido.

Isla de Tambo

Isla de Tambo
Isla de Tambo

La Isla de Tambo es un pequeño pero significativo enclave en la ría de Pontevedra. Conocida por su valor histórico y ambiental, esta isla solía estar bajo la jurisdicción militar, pero ahora está abierta a los visitantes mediante excursiones guiadas. Las visitas, que duran entre 2.5 y 3 horas, incluyen un recorrido de aproximadamente 2 kilómetros y se realizan en grupos limitados para proteger el entorno.

El acceso a la isla se realiza únicamente mediante embarcaciones que parten del puerto de Combarro, y es imprescindible reservar los billetes con antelación y solicitar la autorización correspondiente.

Ficha del Lugar: Isla de Tambo

Nombre: Isla de Tambo
Ubicación: Ría de Pontevedra, Galicia, España
Duración de la Visita: Aproximadamente 2.5 a 3 horas
Extensión de la Ruta: Aproximadamente 2 kilómetros
Acceso: Exclusivo mediante excursiones guiadas desde el Puerto de Combarro.


La isla es conocida por su valor histórico y ambiental. El acceso está restringido para preservar el entorno, y las visitas se realizan con número limitado de visitantes.

Recomendaciones:

  • Reserva los billetes de barco con antelación.
  • Solicita la autorización de visita a través del siguiente enlace: Solicitud de Autorización para la Isla de Tambo
  • Sigue las indicaciones del guía para respetar el patrimonio natural y cultural de la isla.

Parque da Memoria

Parque da Memoria
Parque da Memoria

El Parque da Memoria, situado en la zona de A Reiboa en Poio, es un espacio verde notable que combina arte y naturaleza. Este parque destaca por las esculturas diseñadas por el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. La principal atracción es un conjunto de seis monolitos de granito dispuestos alrededor de una escultura central en forma de semilla, que se encuentra sobre un suelo decorado con una rosa de los vientos. Estas esculturas representan la emigración, la memoria y la paz, y fueron inauguradas en 2009.

El parque ofrece amplias vistas a la ría de Pontevedra y a la Isla de Tambo, y se encuentra cerca de instalaciones deportivas y recreativas. También cuenta con un paseo costero, ideal para disfrutar de un día al aire libre.

Ficha del Lugar: Parque da Memoria

Nombre: Parque da Memoria
Ubicación: A Reiboa, Poio, Galicia, España
Apertura: Abierto todo el año

El Parque da Memoria es un espacio verde que alberga una serie de esculturas diseñadas por Adolfo Pérez Esquivel, incluyendo seis monolitos en granito y una escultura central en forma de semilla. La obra simboliza la emigración, la memoria y la paz, y el parque ofrece vistas panorámicas a la ría de Pontevedra y la Isla de Tambo.

Recomendaciones:

  • Disfruta del paseo costero y las vistas panorámicas.
  • Aprovecha las instalaciones deportivas y recreativas cercanas.
  • Visita el parque en días claros para una mejor experiencia.

Puerto de Combarro

Puerto de Combarro
Puerto de Combarro

El Puerto de Combarro es un moderno puerto deportivo situado a poca distancia del casco antiguo de Combarro. Es un punto neurálgico que combina la tradición marinera con la modernidad, ofreciendo una magnífica terraza y restaurantes con vistas al mar. El puerto es conocido por su animada vida durante los meses de verano y su papel como punto de partida para excursiones en barco. También se celebran aquí eventos y competiciones, como la procesión marinera en honor a la Virgen del Carmen.

Ficha del Lugar: Puerto de Combarro

Nombre: Puerto Deportivo de Combarro
Ubicación: Combarro, Galicia, España
Premios: Premio «Jack Nichol» del PIANC, 5 Gold Anchor por la British Yacht Harbour Association


El Puerto de Combarro es un puerto deportivo que ofrece una combinación de tradición marinera y modernidad. Destaca por su magnífica terraza y restaurantes, así como por ser un centro de actividades y eventos durante todo el año. Está galardonado con el premio «Jack Nichol» del PIANC y es la primera marina española en recibir 5 Gold Anchor por su excelencia en servicios e instalaciones.

Recomendaciones:

  • Disfruta de la terraza del restaurante y las vistas al puerto.
  • Participa en los eventos y competiciones que se celebran en el puerto.
  • Explora las calles cercanas para una experiencia local completa.

Casas Marineras y Cruceiros de Combarro

Casas Marineras y Cruceiros de Combarro
Casas Marineras y Cruceiros de Combarro

Combarro, con uno de los cascos históricos más pequeños de Galicia, ofrece una experiencia única que mezcla tradición y arquitectura. Este encantador pueblo costero se destaca por sus casas marineras, sus cruceiros y sus icónicos hórreos que se asoman al mar. Es un lugar reconocido como uno de los destinos más bellos de Galicia y de toda España, especialmente por su entorno pintoresco y su herencia cultural.

Al pasear por Combarro, te sumergirás en un laberinto de calles empedradas y casas de piedra que datan de los siglos XVII y XVIII. Las casas marineras, construidas en granito y a veces en madera, tienen un aire distintivo que revela la vida y el trabajo en el mar. Estas viviendas, con soportales y balconadas de piedra, eran antiguamente refugios para los aparejos de pesca y hoy albergan tiendas y puestos de artesanía.

Uno de los elementos más distintivos de Combarro son sus cruceiros, símbolos religiosos tallados en piedra que datan de los siglos XVIII y XIX. Combarro cuenta con hasta siete cruceiros, cada uno con su propio carácter. Los cruceiros con una Virgen están orientados al mar, mientras que los que representan a Cristo miran hacia la tierra. Estas estructuras no solo tienen un valor estético, sino también cultural, reflejando la tradición gallega y celta.

Ficha del Lugar: Casas Marineras y Cruceiros

Nombre: Casas Marineras y Cruceiros de Combarro
Ubicación: Casco Histórico de Combarro, Galicia, España
Apertura: Abierto todo el año

Las casas marineras de Combarro, construidas en los siglos XVII y XVIII, están hechas principalmente de granito y madera. Estas viviendas antiguas están decoradas con soportales y balconadas de piedra y albergan actualmente tiendas y puestos de artesanía. Combarro también es famoso por sus cruceiros de piedra del XVIII y XIX, que se encuentran en varias ubicaciones del pueblo.

Recomendaciones:

  • Explora las calles empedradas para apreciar la arquitectura tradicional.
  • Observa los cruceiros y sus detalles religiosos únicos.
  • Visita la Praia de Padrón para ver los hórreos alineados frente al mar.

Rúa San Roque en el Casco Histórico de Combarro

Rúa San Roque en el Casco Histórico de Combarro
Rúa San Roque en el Casco Histórico de Combarro

La Rúa San Roque es una de las joyas escondidas en el casco histórico de Combarro, un rincón que combina la autenticidad de la vida gallega con la belleza de su entorno. Esta callejuela, paralela a la conocida Rúa do Mar, solía ser el corazón agrícola del pueblo. Hoy, aunque menos turística que su hermana mayor, la Rúa San Roque ofrece un encanto especial que la convierte en un lugar imprescindible para quienes desean explorar la esencia de Combarro.

Al caminar por la Rúa San Roque, te sumergirás en un ambiente pintoresco con pequeñas plazas y callejones adornados con flores vibrantes. Entre sus atracciones destacan los cruceiros y las fachadas de las casas, que reflejan la arquitectura tradicional del siglo XVIII. La calle lleva a la Iglesia de San Roque, un edificio que añade una nota histórica y cultural a la visita.

El recorrido por la Rúa San Roque se inicia en la Plaza Peirao da Chousa, accesible desde el parking de la Avenida Francisco Regalado, frente al puerto. Desde aquí, la calle serpentea a través del casco antiguo, que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Durante tu paseo, podrás disfrutar de la belleza de las fachadas de piedra, las balconadas de madera decoradas con flores, y los cruceiros que custodian cada rincón.

Ficha del Lugar: Rúa San Roque

Nombre: Rúa San Roque
Ubicación: Casco Histórico de Combarro, Galicia, España
Acceso: Desde la Plaza Peirao da Chousa, accesible desde el parking de la Avenida Francisco Regalado

La Rúa San Roque es una calle histórica de Combarro, paralela a la Rúa do Mar. Se caracteriza por sus pequeñas plazas, callejones adornados con flores, y fachadas de piedra con balcones y ventanas de madera. La calle culmina en la Iglesia de San Roque y es conocida por sus cruceiros y el ambiente tradicional gallego.

Recomendaciones:

  • Disfruta de un paseo por las pequeñas plazoletas y observa las decoraciones florales.
  • Visita la Iglesia de San Roque y admira la arquitectura tradicional.
  • Reserva un tour guiado para obtener una visión más profunda de la historia del lugar.

Plaza da Fonte de Combarro

Plaza da Fonte de Combarro
Plaza da Fonte de Combarro

La Plaza da Fonte es un lugar destacado en el corazón del casco antiguo de Combarro, famosa por su cruceiro único y su encantadora fuente. Este espacio se convierte en un punto focal para los visitantes interesados en la historia y el patrimonio local.

En el centro de la plaza, encontrarás uno de los cruceiros más antiguos y bonitos de la región, datado del año 1721. Este cruceiro es especialmente notable por su representación de la Piedad, donde la Virgen sostiene a Cristo en sus brazos. A lo largo de los siglos, ha sido testigo de muchas transformaciones, incluida su reubicación desde el centro de la plaza a uno de los laterales para dar espacio a la fuente que adorna el lugar hoy en día.

La base de este cruceiro está decorada con relieves que representan los símbolos de la Pasión y Descendimiento de Cristo, tales como clavos, tenazas, martillo, corona de espinas y escalera. Aunque en tiempos antiguos el cruceiro estaba policromado, hoy en día ya no queda rastro de la pintura original, lo que resalta la belleza de su diseño en piedra.

La Plaza da Fonte no solo es conocida por su cruceiro, sino también por la fuente que ocupa el centro de la plaza, creando un ambiente pintoresco que invita a los visitantes a detenerse y disfrutar del entorno. A pesar del paso del tiempo, el cruceiro se encuentra en un excelente estado de conservación, lo que permite apreciar su detallada iconografía y la calidad de su artesanía.

Ficha del Lugar: Plaza da Fonte

Nombre: Plaza da Fonte
Ubicación: Casco Histórico de Combarro, Galicia, España
Características Principales:

  • Cruceiro: Representación de la Piedad, datado en 1721
  • Base del Cruceiro: Relieves de los símbolos de la Pasión y Descendimiento de Cristo
  • Fuente: Ubicada en el centro de la plaza, con el cruceiro trasladado a uno de los laterales


La Plaza da Fonte es un espacio histórico en Combarro, conocida por su antiguo cruceiro que data de 1721 y su fuente central. El cruceiro, que originalmente estaba en el centro de la plaza, presenta relieves de la Pasión de Cristo y se encuentra en excelente estado de conservación. La plaza combina elementos históricos con un ambiente pintoresco, ofreciendo una visión encantadora del pasado de Combarro.

Recomendaciones:

  • Observa los detalles en relieve en la base del cruceiro y aprende sobre su significado histórico.
  • Disfruta del ambiente tranquilo alrededor de la fuente y del cruceiro.
  • Explora las calles cercanas para obtener una visión completa del casco antiguo de Combarro.

Ruta de la Piedra y el Agua

Ruta de la Piedra y el Agua:
Ruta de la Piedra y el Agua:

La Ruta de la Piedra y el Agua es una de las experiencias de senderismo más queridas en las Rías Baixas. Este sendero, rodeado de una vegetación exuberante y caracterizado por sus antiguos molinos de agua, es perfecto para disfrutar en familia. Los pequeños exploradores se asombrarán con los paisajes y la historia que ofrece esta ruta.

La ruta comienza oficialmente en la parroquia de Barrantes, en el concello de Ribamumia. Aquí hay un aparcamiento conveniente cerca de la oficina de turismo, ideal para iniciar la aventura. Si prefieres acortar el recorrido, puedes comenzar en el parking Aldea Labrega e Ruta da Pedra e da Auga en Meis, lo que reduce la ruta en unos 1.5 km pero omite algunos de los molinos restaurados de Barrantes.

Para familias con niños, la mejor opción es empezar en el Monasterio de A Armenteira. Este enfoque no solo hace que el recorrido sea más fácil, ya que es mayormente en descenso, sino que también evita la necesidad de regresar sobre tus pasos. Además, el sendero desde el monasterio es menos empinado, lo que facilita la caminata con niños.

Tramo 1: Monasterio de A Armenteira a Aldea Labrega

Duración Estimada: 2 horas
Dificultad: Moderada

La aventura comienza en el histórico Monasterio de A Armenteira, una joya arquitectónica del siglo XII. La primera parte del sendero es más desafiante debido a su terreno escarpado, pero la belleza natural que encontrarás lo compensa. Cruzarás un pintoresco puente de madera y te sumergirás en un paisaje mágico, con molinos de agua y vegetación exuberante.

Tramo 2: Aldea Labrega a Aparcamiento Aldea Labrega e Ruta da Pedra e da Auga

Duración Estimada: 1 hora
Dificultad: Fácil

En Aldea Labrega, te encontrarás con una recreación de la vida rural gallega de principios del siglo XX. Este encantador poblado incluye réplicas de una iglesia, un hórreo y otros elementos tradicionales. Es un lugar ideal para hacer una pausa, y los niños pueden disfrutar del área recreativa. Después de descansar, la ruta se vuelve más sencilla mientras te diriges al aparcamiento.

Tramo 3: Aparcamiento a Barrantes

Duración Estimada: 1 hora
Dificultad: Fácil

El tramo final es muy accesible, con un sendero que atraviesa viñedos y cruza el arroyo de Armenteira por pontones de piedra. Este tramo es ideal para disfrutar de la naturaleza sin complicaciones. En el último molino, encontrarás el Centro de Interpretación de la Naturaleza (asegúrate de verificar su horario de apertura). La ruta concluye en el aparcamiento de Barrantes, donde podrás recuperar tu vehículo.

Ficha de la Ruta de la Piedra y el Agua

  • Nombre: Ruta de la Piedra y el Agua
  • Ubicación: Rías Baixas, Galicia, España
  • Longitud Total: Aproximadamente 12 km
  • Duración: 4 horas (en total, incluyendo pausas)
  • Dificultad: Moderada a fácil
  • Tipo de Ruta: Circular (si se inicia en Barrantes) o travesía (si se inicia en el Monasterio de A Armenteira)
  • Mejor Época para Visitar: Primavera y otoño, para disfrutar del clima y la vegetación
  • Recomendaciones: Lleva agua, snacks, protección solar y calzado adecuado. Verifica horarios del Centro de Interpretación de la Naturaleza.

Exploraciones Cercanas

  • Monasterio de A Armenteira: Un monumento histórico y un excelente punto de partida.
  • Muiños de Meis: Un grupo de casas tradicionales gallegas que encantará a todos.

Consejos para una Experiencia Familiar

  • Prepara Agua y Snacks: Mantén a todos hidratados y con energía.
  • Vístete Adecuadamente: Usa calzado cómodo y apropiado para el terreno.
  • Protección Solar: Lleva gorra, protector solar y gafas de sol.
  • Captura Momentos: No olvides tu cámara para registrar los recuerdos.

Combarro es conocido por sus casas marineras y sus hórreos tradicionales al borde del mar. Pasea por sus estrechas calles empedradas y disfruta de la arquitectura típica gallega. No te pierdas el mirador da Canteira para vistas espectaculares del pueblo.

Además de Combarro, puedes explorar la cercana ciudad de Pontevedra, con su casco histórico bien conservado. También es recomendable visitar las Rías Baixas, conocidas por sus playas y bodegas de vino albariño, y el Monasterio de Poio, a solo unos minutos en coche.

Combarro es ideal para visitar con niños. Puedes hacer un recorrido en barco por la ría para ver las bateas (plataformas de cría de mejillones) o llevarlos a la playa de Ouriceira, una pequeña playa tranquila y segura. También hay parques infantiles en el centro del pueblo.

En un día en Combarro, puedes recorrer su casco histórico, visitar la Iglesia de San Roque, y disfrutar de un almuerzo en un restaurante local con vistas a la ría. Luego, dirígete al mirador da Canteira para capturar las mejores fotos antes de finalizar el día con un paseo por el puerto.

La mejor época para visitar Combarro es durante la primavera y el verano, cuando el clima es más cálido y los eventos culturales están en pleno apogeo. Las fiestas de San Roque en agosto son especialmente destacadas, con procesiones y actividades tradicionales.

Sí, hay varios tours guiados disponibles que te llevarán a través de la historia y cultura de Combarro. Estos tours incluyen visitas a los hórreos, la iglesia, y un recorrido gastronómico por los mejores locales del pueblo. Puedes reservar estos tours con antelación online.

En Combarro, podrás degustar mariscos frescos como mejillones, ostras y percebes. Prueba la empanada gallega y no olvides acompañar tu comida con un vino albariño, típico de la región. Muchos restaurantes ofrecen menús del día con productos locales.

Combarro cuenta con varios aparcamientos públicos cerca del centro del pueblo. Durante la temporada alta, es recomendable llegar temprano para asegurar un lugar, ya que el pueblo es pequeño y se llena rápidamente.

El casco antiguo de Combarro tiene calles empedradas y algunas cuestas, lo que puede ser un desafío para personas con movilidad reducida. Sin embargo, hay accesos habilitados y algunas áreas más planas donde es más fácil moverse. Es recomendable planificar la visita con antelación.

Sí, Combarro está bien conectado por autobuses desde Pontevedra y otras ciudades cercanas. Los horarios son más frecuentes durante el verano, lo que facilita el acceso para quienes prefieren no conducir.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Publicaciones Similares