Qué ver en Gondomar: Los mejores lugares para visitar en Gondomar Galicia en 2025
Tabla de contenidos
- 1 Cómo llegar a Gondomar
- 2 Coordenadas GPS
- 3 ¿Qué ver en Gondomar?: Descubre los lugares más encantadores de este pueblo de Galicia.
- 4 Petroglifos da Auga da Laxe
- 5 Preguntas Frecuentes sobre Gondomar
Cómo llegar a Gondomar
Gondomar se encuentra a tan solo unos 20 kilómetros de Vigo, lo que lo convierte en un destino cercano pero lleno de encanto. Desde Vigo, la manera más rápida de llegar es tomar la AP-9 en dirección a A Coruña, para luego salir por la salida 31 hacia Gondomar. Si vienes desde A Coruña, puedes tomar la AP-9 en dirección sur hasta la misma salida. Si tu punto de partida es Ourense, una de las rutas más cómodas es la A-52 hacia Vigo, y luego tomar la AP-9. Desde O Porriño, la mejor opción es seguir la N-550.
Coordenadas GPS
Las coordenadas exactas para llegar a Gondomar son: 42.130617, -8.687308.
¿Qué ver en Gondomar?: Descubre los lugares más encantadores de este pueblo de Galicia.

¿Te has preguntado alguna vez qué ver en Gondomar?. Has llegado al lugar correcto. En esta guía te mostraré los rincones más bonitos de este encantador pueblo para que descubras los sitios más bellos que esconde.
Gondomar está compuesto por parroquias como Borreiros, Chaín, Couso, Donas, Gondomar, Mañufe, Morgadáns, Peitieiros, Vilaza, y Vincios. Se encuentra situado en el entorno natural del Valle Miñor, entre la sierra de Galiñeiro y la ribera del río Miñor. Limita al norte con el municipio de Vigo, al oeste con los de Nigrán y Baiona, al sur con los de Tuy y Tomiño, y al este con los de Tuy, Vigo, y Porriño. A continuación, te mostraré la lista de lugares que debes visitar para conocer Gondomar y todos sus lugares ocultos.
Centro de Gondomar

Gondomar ha cambiado mucho en los últimos años. Ha pasado de ser un pueblo con muchas aceras y carreteras adoquinadas a humanizarse casi por completo, y ahora está muy transformado. Si te paseas por el pueblo, podrás disfrutar de un ambiente tranquilo con tu familia. Entre las zonas que más han cambiado se encuentra la Plaza del Ayuntamiento, donde podrás disfrutar de un amplio espacio para que los más pequeños jueguen, rodeado por cafeterías con terrazas ideales para tomar algo y disfrutar del día.
A pocos metros de esta plaza está el parque de La Coelleira de Gondomar, un lugar perfecto para que los niños jueguen. Muy cerca se encuentra la Plaza Rosalía de Castro, que también ha sido humanizada y ahora es una zona para relajarse y tomarse algo en las diversas cafeterías. Para los más pequeños, hay unas pequeñas camas elásticas para su diversión.
Si te acercas a la Plaza de Manuel Alonso, también humanizada, encontrarás más terrazas para relajarte y disfrutar. A pocos metros se encuentra la Iglesia de San Benito de Gondomar, una visita que te recomendamos encarecidamente. Como ves, el centro de Gondomar es un lugar perfecto para relajarte y pasear, disfrutando en familia de un ambiente tranquilo, libre del estrés de la ciudad, y que invita a visitarlo para desconectar de la vida ajetreada que solemos tener.
Ficha del Lugar: Centro de Gondomar
Nombre: Centro de Gondomar
Ubicación: Gondomar, Pontevedra, Galicia, España
Características Principales:
- Plazas Humanizadas: Plaza del Ayuntamiento, Plaza Rosalía de Castro, Plaza de Manuel Alonso
- Parque: Parque de La Coelleira
- Puntos de Interés: Iglesia de San Benito, Plaza del Ayuntamiento, Plaza Rosalía de Castro, Plaza de Manuel Alonso
- Ambiente: Tranquilo y familiar, ideal para paseos y relajación
Accesos
Inicio de la Ruta: Desde la Plaza del Ayuntamiento, se puede recorrer a pie.
Ruta Recomendada: Paseo por las plazas y parques del centro.
Dificultad: Baja
Recomendaciones
Ubicacion concello Gondomar
Iglesia de San Benito de Gondomar

La Iglesia de San Benito de Gondomar se encuentra en la Rúa Párroco Carlos Fernández, número 8, en el código postal 36380 de Gondomar, Pontevedra, España.
Ubicada en el corazón de Gondomar, esta iglesia es una de las joyas arquitectónicas y espirituales más destacadas. Construida en honor a San Benito, su belleza y su historia atraen a numerosos visitantes y son de gran relevancia para la comunidad local.
Una de las principales razones por las que la Iglesia de San Benito de Gondomar destaca es su arquitectura. La fachada, de estilo barroco, refleja la majestuosidad y el carácter de la época. Su torre campanario, que se eleva por encima del paisaje, es uno de los elementos más representativos de la iglesia, y su presencia es visible desde varias partes de la localidad.
El interior de la iglesia no es menos impresionante. Con altos techos abovedados, el espacio se siente grandioso y solemne. Los vitrales que adornan las ventanas permiten que la luz natural inunde el interior, creando un ambiente tranquilo y lleno de espiritualidad.
La Iglesia de San Benito no solo es un lugar de culto, sino que también ha jugado un papel fundamental en la vida cultural e histórica de Gondomar. A lo largo de los siglos, ha sido testigo de numerosos eventos que han marcado la evolución de la comunidad. Hoy en día, sigue siendo un centro de adoración y también acoge diversas actividades culturales y comunitarias, lo que la convierte en un punto de encuentro vital para los habitantes del pueblo.
Ficha del Lugar: Iglesia de San Benito de Gondomar
Nombre: Iglesia de San Benito
Ubicación: Rúa Párroco Carlos Fernández, 8, Gondomar, Pontevedra, España
Teléfono: 986360033
Estilo arquitectónico: Barroco
Características principales: Fachada barroca, torre campanario, altos techos abovedados, vitrales coloridos
Relevancia histórica: Importante lugar de culto y centro cultural para la comunidad local
Accesibilidad: Abierta al público en horarios específicos, se recomienda consultar horarios antes de la visita
Recomendaciones: Vestir de manera apropiada y respetuosa
Accesos
Inicio de la Ruta: Desde la Plaza del Ayuntamiento.
Ruta Recomendada: Paseo por las plazas y parques del centro, pasando por la Plaza Rosalía de Castro, Plaza de Manuel Alonso y el Parque de La Coelleira.
Duración de la Ruta: Aproximadamente 30-40 minutos caminando, dependiendo del tiempo que decidas dedicar en cada lugar.
Dificultad: Baja
Recomendaciones
Ubicación
Acueducto de O Bravo

El Acueducto de O Bravo es una estructura histórica del siglo XVII que se encuentra cerca del núcleo urbano de Gondomar. Este acueducto cruza el río Vilaza o Zamáns y es una maravilla arquitectónica de su época. Aunque hoy su aspecto está bastante descuidado y cubierto de musgo y maleza, sigue siendo una visita fascinante para los amantes de la historia y la arquitectura.
Los orígenes de este sencillo acueducto se remontan al siglo XVII. Los restos conservados incluyen dos aliviaderos adintelados y tres arcos de medio punto que dan sustento a la estructura. En sentido de contra corriente del río, cuenta con tres tajamares y la canalización interior tiene un ancho de un metro y medio.
Se cree que esta estructura era utilizada por las fincas del entorno y el pazo de la parroquia de Mañufe para el riego de sus campos. Aunque no quedan señales del resto de las canalizaciones, esta estructura de triple arco sigue siendo un testimonio impresionante de la ingeniería de la época.
Ficha del Lugar
Nombre: Acueducto do Bravo
Ubicación: Cerca del núcleo urbano de Gondomar, parroquia de Nigrán, Pontevedra, Galicia, España
Construcción: Siglo XVII
Estructura: Dos aliviaderos adintelados, tres arcos de medio punto
Materiales: Piedra
Función histórica: Riego de campos para fincas locales y el pazo de Mañufe
Estado actual: Descuidado, cubierto de musgo y maleza
Accesos
A pie: Hay rutas cercanas que permiten llegar caminando desde el núcleo urbano de Gondomar.
En coche: Existe acceso en coche con estacionamiento cercano.
Señalización: Limitada; se recomienda informarse bien antes de visitarlo.
Recomendaciones
Ubicación
Paseo del Río Miñor (El Peirao)

El Paseo del Río Miñor, existe un lugar conocido localmente como El Peirao, es un lugar emblemático para los lugareños, especialmente durante las décadas de los 80 y 90, cuando era un punto de encuentro popular. En esa época, había una pequeña catarata que formaba una poza donde la gente se bañaba, con una cuerda para saltar al agua, lo que hacía de este lugar un sitio perfecto para pasar el día en familia.
Hoy en día, la maleza y la subida del río han cambiado el entorno, y la zona ha desaparecido en gran medida. Sin embargo, puedes disfrutar de un paseo que va desde El Peirao hasta el Acueducto de O Bravo. Este sendero te permitirá disfrutar de un paseo relajante acompañado por el sonido del río, ideal para desestresarse.
Para llegar a este lugar, te recomendamos subir hasta la Iglesia de Vilaza, aparcar el coche, y a 50 metros encontrarás un camino que debes seguir sin desviarte hasta llegar al río. Una vez llegues abajo, sigue a la derecha unos 100 metros hasta llegar a El Peirao, donde puedes empezar tu paseo y relajarte.
Ficha del Lugar
Nombre: Paseo del Río Miñor y El Peirao
Ubicación: Cerca de la Iglesia de Vilaza, Gondomar, Pontevedra, Galicia, España
Lugar histórico: Antiguamente un punto de encuentro popular en los años 80 y 90
Características antiguas: Catarata con poza para bañarse y área familiar
Estado actual: La catarata ha desaparecido, y el entorno está cubierto de maleza
Sendero: Desde El Peirao hasta el Acueducto de O Bravo
Accesos
A pie: A 50 metros de la iglesia encontrarás un camino que lleva al río.
En coche: Aparca cerca de la Iglesia de Vilaza para iniciar la ruta.
Señalización: Limitada; se recomienda planificar el recorrido previamente.
Recomendaciones
Ubicación
Observatorio de Aves Ramallosa

Entre Gondomar y Ramallosa Nigrán se encuentra el Observatorio de Aves de la Xunqueira de Ramallosa, un sitio ideal para los amantes de la naturaleza. Este observatorio es una edificación móvil adaptada que incorpora paneles interpretativos y señalización a través de nuevas tecnologías. Aquí encontrarás códigos QR que enlazan directamente con recursos en línea como los del The Cornell Lab of Ornithology, donde puedes ver fotos y videos y escuchar los sonidos de diferentes especies.
El observatorio ofrece enlaces a una audioguía de la naturaleza de Ramallosa, una aplicación para identificar aves, y un mapa digital del espacio natural. Estos paneles están adaptados para personas con discapacidad visual mediante información en sistema braille y siluetas en relieve de las distintas aves acuáticas.
Este innovador espacio, promovido por el Concello de Gondomar, busca mejorar la experiencia de observación de aves y sensibilizar medioambientalmente a los visitantes y vecinos. La instalación está situada en el estuario del río Miñor, en la confluencia entre los municipios de Gondomar, Nigrán, y Baiona. El objetivo es ejecutar medidas para la interpretación de los valores y el patrimonio natural de Ramallosa, especialmente de los medios de juncal e intermareales.
Con este nuevo observatorio, Gondomar da un paso importante en la promoción de un turismo sostenible y en su apuesta estratégica por una oferta turística basada en la observación de aves, así como en la conservación de sus espacios naturales. Este tipo de actividades de ocio está en auge, y el observatorio es un excelente ejemplo de cómo generar riqueza en el territorio de manera diferente y sostenible.
Ficha del Lugar
Nombre: Observatorio de Aves en Ramallosa
Ubicación: En el entorno natural del estuario de Ramallosa, Gondomar, Pontevedra, Galicia, España
Estructura: Edificación móvil adaptada con paneles interpretativos y señalización moderna
Tecnología: Códigos QR enlazados a recursos como fotos, videos y sonidos de aves proporcionados por The Cornell Lab of Ornithology
Audioguía: Disponible para conocer la naturaleza del entorno
Aplicación: Herramienta interactiva para la identificación de aves
Mapa digital: Muestra el espacio natural y las rutas recomendadas
Accesibilidad: Información en braille y siluetas en relieve para personas con discapacidad visual
Accesos
Transporte público: Fácil acceso desde Ramallosa.
A pie: El observatorio está integrado en las rutas locales del estuario.
En coche: Aparca en las inmediaciones del estuario para comenzar la visita.
Señalización: Claramente señalizado desde los puntos principales de acceso.
Recomendaciones
Ubicación
Monte do Galiñeiro

El Monte do Galiñeiro es una joya natural situada en la provincia de Pontevedra, en Galicia. Este monte, que alcanza una altitud de aproximadamente 711 metros, ofrece unas vistas panorámicas impresionantes de la comarca del Valle Miñor y de los alrededores, incluyendo el Océano Atlántico y las Rías Baixas.
El Monte do Galiñeiro es muy popular entre los amantes del senderismo y la naturaleza. Sus rutas bien señalizadas permiten a los excursionistas disfrutar de un entorno natural privilegiado, donde se puede observar una gran diversidad de flora y fauna. Los senderos varían en dificultad, lo que hace que el monte sea accesible tanto para principiantes como para excursionistas experimentados.
Desde la cima del Monte do Galiñeiro, los visitantes pueden disfrutar de unas vistas espectaculares que se extienden hasta el Océano Atlántico. En días claros, es posible ver las islas Cíes, así como la ciudad de Vigo y las colinas circundantes. Este mirador natural es ideal para los amantes de la fotografía y aquellos que buscan una experiencia contemplativa en la naturaleza.
El monte también es conocido por sus paredes de granito, que atraen a escaladores de todas partes. La escalada en el Monte do Galiñeiro es una actividad emocionante que ofrece desafíos para todos los niveles de habilidad. Además, el entorno es perfecto para otras actividades de aventura, como el parapente y la bicicleta de montaña.
El Monte do Galiñeiro no solo es un tesoro natural, sino también un lugar de gran valor histórico y cultural. En sus laderas se pueden encontrar restos arqueológicos que datan de la época prehistórica, incluyendo petroglifos y antiguos asentamientos. Estos vestigios ofrecen una visión fascinante de la vida en Galicia hace miles de años.
La conservación del Monte do Galiñeiro es una prioridad para las autoridades locales y organizaciones medioambientales. Es importante respetar las normas y cuidar del entorno para asegurar que futuras generaciones puedan disfrutar de este paraje natural.
El Monte Galiñeiro, ubicado en Gondomar, Galicia, es un destino natural ideal para disfrutar de diversas actividades al aire libre. Aquí tienes algunas opciones:
- Senderismo y Trekking: Hay varias rutas de senderismo que atraviesan el Monte Galiñeiro, ofreciendo diferentes niveles de dificultad. Algunas de estas rutas te llevan a la cumbre, desde donde puedes disfrutar de vistas panorámicas espectaculares de la Ría de Vigo, el Valle de Gondomar, y hasta de las Islas Cíes en días despejados.
- Escalada y Rappel: El Monte Galiñeiro es conocido por sus formaciones rocosas, lo que lo convierte en un lugar popular para la escalada. Hay diferentes vías de escalada adaptadas a varios niveles de experiencia.
- Ciclismo de montaña (BTT): Las rutas de senderismo y otros caminos en el monte también son aptos para el ciclismo de montaña. La variedad de terrenos permite tanto paseos relajados como desafíos más técnicos.
- Observación de aves y fauna: El Monte Galiñeiro es hogar de una rica biodiversidad. Es un buen lugar para la observación de aves, así como para descubrir otras especies de fauna y flora local.
- Fotografía de naturaleza: Las vistas y paisajes que ofrece este monte son ideales para la fotografía de naturaleza. Puedes capturar imágenes de los paisajes, la flora, la fauna, y las formaciones rocosas.
- Picnic y descanso en la naturaleza: Hay áreas donde puedes disfrutar de un picnic rodeado de la tranquilidad del monte. Es un buen plan para relajarse en contacto con la naturaleza.
- Visita a petroglifos: En la zona del Monte Galiñeiro hay petroglifos, antiguos grabados en piedra de origen prehistórico, que añaden un valor cultural e histórico a tu visita.
Cada una de estas actividades te permitirá disfrutar del entorno natural del Monte Galiñeiro de manera diferente, dependiendo de tus intereses y nivel de experiencia.
Ficha del Lugar: Monte do Galiñeiro
Nombre: Monte do Galiñeiro
Ubicación: Provincia de Pontevedra, Galicia, España
Altitud: Aproximadamente 711 metros sobre el nivel del mar
Senderos y Rutas
Actividades
Acceso: Abierto todo el año; se puede explorar a pie.
Recomendaciones
Cómo Llegar
El Monte do Galiñeiro es fácilmente accesible desde la ciudad de Vigo y otros municipios cercanos. Existen varias rutas de acceso que pueden ser recorridas en coche, y hay puntos de partida señalizados para las principales rutas de senderismo. Es recomendable llevar calzado adecuado, agua y protección solar, especialmente durante los meses más cálidos.
Ubicación Monte do Galiñeiro
Petroglifos da Auga da Laxe

Los Petroglifos da Auga da Laxe en Gondomar, Pontevedra, Galicia, son un tesoro arqueológico fascinante. Este conjunto de petroglifos prehistóricos data de la Edad de Bronce y ofrece una ventana única al pasado de la región.
Situados en la parroquia de Vincios, los petroglifos son fácilmente accesibles desde el centro de Vincios. El sitio está bien señalizado, permitiendo a los visitantes disfrutar de una experiencia educativa sin complicaciones.
Los petroglifos, creados hace aproximadamente 3,000 años, incluyen figuras como círculos, espirales y líneas onduladas. Se cree que tenían significados rituales o religiosos para las comunidades de la época. El arte rupestre en Auga da Laxe destaca por su detalle y precisión, reflejando la habilidad artística de sus creadores. La ubicación elevada del sitio sugiere una gran importancia cultural.
El área ofrece rutas de senderismo que permiten combinar la exploración al aire libre con la historia. La conservación de los petroglifos es prioritaria, y los visitantes deben respetar las normas para proteger este patrimonio. Los Petroglifos da Auga da Laxe son un imprescindible para quienes desean conocer la historia prehistórica de Galicia. Visítalos y descubre el arte rupestre de una civilización antigua en un entorno natural impresionante.
Ficha del Lugar: Petroglifos da Auga da Laxe
Nombre: Petroglifos da Auga da Laxe
Ubicación: Parroquia de Vincios, Gondomar, Pontevedra, Galicia, España
Antigüedad: Aproximadamente 3,000 años (Edad de Bronce)
Características Principales
Senderos y Rutas
Actividades
Acceso: Abierto todo el año; se puede explorar a pie.
Recomendaciones
Ubicación Petroglifos da Auga da Laxe
Área Recreativa Lago do Lapido

El Área Recreativa Lago do Lapido, ubicado en el barrio de Prado en Gondomar, ha sido objeto de una significativa transformación por parte de la Entidad Local Menor de Morgadáns. Este antiguo entorno de cantera, previamente olvidado, está siendo renovado para ofrecer a los vecinos y visitantes un espacio de recreo y disfrute en plena naturaleza.
Con la reciente rehabilitación, el Lago do Lapido ahora cuenta con papeleras, bancos, y un alumbrado público mejorado, que facilitan el uso del área. Además, se han instalado mesas y una barbacoa de piedra para promover el disfrute en familia y con amigos. La zona también se ha asegurado con una valla de seguridad alrededor del estanque, que ahora alberga una variedad de fauna, incluyendo patos, conejos, y ranas.
En la cima del área, los visitantes pueden apreciar un mirador natural con vistas panorámicas del entorno. Una escultura de piedra dedicada al agente forestal Antonio Lorenzo Lorenzo añade un toque cultural al lugar.
El Concello de Gondomar ha anunciado que se añadirán más papeleras, bancos, y se continuará mejorando el alumbrado para completar la revitalización del área. Con estas mejoras, el Lago do Lapido se consolida como un atractivo espacio recreativo ideal para el esparcimiento y la conexión con la naturaleza.
Ficha del Lugar: Área Recreativa Lago do Lapido
Nombre: Área Recreativa Lago do Lapido
Ubicación: Barrio de Prado, Gondomar, Pontevedra, Galicia, España
Características Principales:
Actividades:
Acceso: Abierto todo el año; accesible a pie o en vehículo.
Recomendaciones:
Ubicación area Recreativa Lago do Lapido
Castro de Pedra Moura

Gondomar, en la parroquia de Borreiros, alberga un tesoro histórico conocido como el Castro de Pedra Moura, también llamado Castro de Barcalla o Castro das Pinceiras. Este antiguo asentamiento castreño se sitúa en un alto de 198 metros, ofreciendo vistas impresionantes de la bahía de Baiona y del valle del Miñor. Su posición estratégica fue clave para su ocupación desde la Edad de Bronce, extendiéndose hasta la Edad del Hierro y más allá.
El Castro de Pedra Moura ha sido un importante enclave a lo largo de los siglos. Su ubicación elevada proporcionaba una vista panorámica que facilitaba la vigilancia de la costa y del valle circundante. En la antigüedad, se utilizó como una torre defensiva y, a lo largo de los años, ha revelado fascinantes restos arqueológicos. Entre ellos se encuentran viviendas circulares, terraplenes, fosos defensivos y una piedra con grabados antiguos, incluidos símbolos que podrían ser de origen medieval.
Ficha del Lugar
Nombre: Castro de Pedra Moura (también conocido como Castro de Barcalla o Castro das Pinceiras)
Ubicación: Parroquia de Borreiros, Gondomar, Pontevedra, Galicia, España
Altitud: 198 metros sobre el nivel del mar
Vistas Panorámicas: Bahía de Baiona y valle del Miñor
Historia: Asentamiento castreño ocupado desde la Edad de Bronce hasta la Edad del Hierro
Restos Arqueológicos: Viviendas circulares, terraplenes, fosos defensivos y una piedra con grabados antiguos
Leyendas Locales: Túneles secretos y piedras mágicas con leyendas asociadas a tesoros
Accesos
A pie: Aparca el coche en una zona cercana y accede al castro a pie. Esto no solo te permitirá disfrutar del entorno natural, sino que también ayudará a preservar el sitio al evitar el tráfico cercano.
Señalización: El camino hasta el castro está señalizado, pero el terreno puede ser irregular, por lo que se recomienda precaución.
Consejos para los Visitantes
El Castro de Pedra Moura no solo es un sitio arqueológico fascinante sino también un lugar lleno de leyendas locales, como la existencia de un túnel secreto hacia la fortaleza de Baiona o la presencia de una piedra mágica con leyendas asociadas a tesoros y personajes míticos. Estas historias añaden un aura de misterio y encanto a tu visita.
Al visitar el Castro de Pedra Moura, te sumergirás en la historia antigua de Galicia, disfrutando de un sitio arqueológico en medio de un paisaje impresionante. Sigue estos consejos para aprovechar al máximo tu experiencia y contribuir a la preservación de este valioso patrimonio cultural.
Ubicación Castro de Pedra Moura
Preguntas Frecuentes sobre Gondomar
Gondomar se encuentra en la provincia de Pontevedra, Galicia. Se puede llegar en coche a través de la AP-9 y AG-57, o en autobús desde Vigo.
Gondomar tiene aproximadamente 15,043 habitantes, según los datos más recientes de 2023.
Gondomar está situado en la provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia, al noroeste de España.
En Gondomar puedes visitar el Castro de Pedra Moura, el Monte Galiñeiro, y disfrutar de sus rutas de senderismo y miradores naturales.
Las fiestas principales de Gondomar incluyen las fiestas patronales de San Benito, celebradas en julio, y el Festival de la Empanada en agosto.
Sí, Gondomar ofrece varias rutas de senderismo, incluyendo la subida al Monte Galiñeiro y paseos por el Parque Natural del Val Miñor.
La mejor época para visitar Gondomar es en primavera y verano, cuando el clima es más favorable para actividades al aire libre.
Sí, Gondomar está bien conectado por autobuses que lo comunican con Vigo y otras localidades cercanas.
En Gondomar puedes hacer senderismo, visitar sitios históricos, disfrutar de la gastronomía local y participar en actividades culturales.