Qué ver en Muros: Guía Completa para Disfrutar de este Encantador Pueblo Gallego en 2025
Tabla de contenidos
que ver en Muros y alrededores: Un Viaje por la Costa de Galicia

Muros, una localidad ubicada en la costa de la provincia de A Coruña, es un destino que combina historia, naturaleza y la esencia de Galicia. Si te preguntas qué ver en Muros, prepárate para adentrarte en un lugar lleno de sorpresas. Este encantador municipio ofrece una gran variedad de atractivos tanto para los amantes de la cultura como para los que buscan disfrutar de la tranquilidad de sus hermosos paisajes. Desde su puerto pesquero hasta las tranquilas playas que la rodean, Muros te invita a descubrir lo mejor de la Galicia más auténtica.
Entre sus principales atractivos, destaca su casco antiguo, donde las calles empedradas y las casas de piedra te transportarán al pasado. Además, el municipio está rodeado de un entorno natural incomparable, ideal para quienes buscan escapar del bullicio y disfrutar de la calma de la costa.
El mar, omnipresente en Muros, no solo adorna sus vistas, sino que también invita a disfrutar de actividades acuáticas y paseos por la orilla. Si te preguntas qué ver en Muros y alrededores, la respuesta es simple: desde las hermosas playas de Muros Galicia hasta los pueblos cercanos que merecen una visita, este es un destino que no puedes dejar de explorar. Los alrededores de Muros de Nalón y Noia también te brindan múltiples opciones para continuar descubriendo la belleza gallega.
Si estás planeando tu visita, hay varios lugares imprescindibles que no puedes perderte. El puerto de Muros es uno de los puntos más importantes, tanto por su encanto como por la gran variedad de actividades que ofrece, como paseos en barco o la degustación de mariscos frescos en los restaurantes locales. Además, los alrededores de Muros y Noia te sorprenderán con paisajes únicos, perfectos para recorrer a pie o en bicicleta. Si tienes tiempo, no dejes de visitar los hermosos pueblos cercanos y disfruta de su rica gastronomía y cultura.
En este artículo, te invitamos a conocer todo lo que qué ver en Muros y sus alrededores pueden ofrecerte. Prepara tu maleta, porque este viaje será inolvidable. Sigue leyendo para descubrir los rincones más impresionantes de Muros y sus alrededores.
Casco Histórico de Muros

El Casco Histórico de Muros es el corazón de la villa, un entramado de calles empedradas que cuentan siglos de historia. Declarado Conjunto Histórico Artístico en 1970, este barrio marinero está lleno de casas con galerías de madera, soportales y detalles arquitectónicos que reflejan su pasado ligado al mar.
Pasear por la Rua Axesta o la Rua Real es como viajar en el tiempo. Aquí se encuentran también la Colegiata de Santa María do Campo, una joya gótica del siglo XIII, y los restos de la antigua muralla medieval que protegió la villa.
No te pierdas plazas emblemáticas como la Praza do Concello, la Praza de Santa Rosa (antes Plaza de la Leña) y la Plaza de la Pescadería Vieja, ahora convertida en un punto de encuentro para disfrutar de tapas y vinos. Además, el Curro da Praza es otro de los rincones más característicos de Muros, ideal para empaparse del ambiente local y descubrir la esencia de la villa marinera.
Ficha del lugar: Casco Histórico de Muros
- Ubicación: Centro de Muros, A Coruña
- Tipo de lugar: Conjunto Histórico Artístico
- Horario de acceso: Libre, 24 horas
- Época recomendada para visita: Todo el año, aunque en verano hay más ambiente
- Actividades recomendadas: Fotografía, rutas culturales, tapeo
Accesos
Se puede llegar al Casco Histórico de Muros en coche por la carretera AC-550. Hay aparcamiento cerca del puerto. También es accesible en autobús desde Santiago de Compostela y otras localidades cercanas.
Recomendaciones
Ubicación
Colegiata de San Pedro

La Colegiata de San Pedro, también conocida como la Iglesia de San Pedro de Muros, es uno de los monumentos más antiguos y emblemáticos de la localidad. Este templo, que data del siglo X, ha sido testigo de la evolución de Muros a lo largo de los siglos.
Originalmente, era la iglesia parroquial más importante del pueblo, pero en el siglo XVI, el papa Alejandro VI le otorgó el rango de Colegiata, trasladando posteriormente este título a la Iglesia de Santa María del Campo. A pesar de esto, sigue siendo un lugar de gran valor arquitectónico y cultural.
Lo que no te puedes perder
- Las inscripciones en el muro exterior, que mencionan a quienes participaron en su construcción.
- Los canecillos bajo la cornisa, decorados con tres cabezas humanas y elementos geométricos, típicos del estilo románico.
- El Agnus Dei (cordero de Dios) en la fachada oeste y una cruz en la fachada este.
- Las lápidas sepulcrales en el interior, que recuerdan a personajes históricos locales.
- La pila bautismal, con la inscripción «JESUS-FILIUS PATER CUM SPIRITU SANTO».
- Las bóvedas de crucería, apoyadas en capiteles esculpidos con motivos decorativos.
La Capilla de las Angustias, adosada a la colegiata, fue construida en 1657 con un marcado estilo barroco, lo que añade más riqueza arquitectónica al conjunto.
Ficha del Lugar: Colegiata de San Pedro
- Ubicación: Rúa do Hospital, Muros.
- Tipo de lugar: Monumento histórico, iglesia desacralizada.
- Horario de acceso: Depende de la temporada; consultar en el Centro de Interpretación.
- Época recomendada para visita: Primavera y verano.
- Actividades recomendadas: Visita cultural, fotografía, recorrido histórico.
Accesos
La Colegiata de San Pedro se encuentra en el casco antiguo de Muros, por lo que es fácilmente accesible a pie. Si llegas en coche, puedes estacionarlo en los alrededores y recorrer las calles adoquinadas hasta el templo.
Recomendaciones
Ubicación
Paseo Marítimo de Muros

El Paseo Marítimo de Muros es una de las mejores formas de disfrutar de la esencia marinera del pueblo. Este recorrido, que bordea la costa, ofrece vistas espectaculares de la ría de Muros y Noia, el puerto pesquero y las pequeñas playas urbanas.
A lo largo del paseo, encontrarás diversos puntos de interés, como la lonja, donde cada día se subasta pescado y marisco fresco, y el puerto deportivo, donde descansan pequeñas embarcaciones de recreo y barcos pesqueros.
Si continúas caminando, llegarás hasta la zona de Serres, una pequeña parroquia donde la costa se vuelve más salvaje y natural. Durante el recorrido, puedes ver gaviotas planeando sobre el agua, marineros trabajando en sus barcos y la silueta de los montes gallegos al fondo.
Ficha del Lugar: Paseo Marítimo de Muros
- Ubicación: A lo largo de la costa de Muros.
- Tipo de lugar: Espacio al aire libre, paseo marítimo.
- Horario de acceso: Libre, disponible todo el año.
- Época recomendada para visita: Primavera y verano.
- Actividades recomendadas: Paseo, fotografía, observación de barcos y paisajes, visita a la lonja.
Accesos
El Paseo Marítimo es de acceso libre y se puede recorrer a pie o en bicicleta. Si vienes en coche, puedes estacionarlo cerca del puerto o en alguna de las calles del centro.
Recomendaciones
Ubicación
Molino do Pozo de Cachón

El Molino do Pozo de Cachón, ubicado en la parroquia de Serrés, es uno de los ejemplos más representativos de los molinos de mareas que aún se conservan en Galicia. Se trata de una construcción que aprovecha la fuerza de las mareas para generar energía, una técnica que ha sido usada desde tiempos antiguos en la región. Este molino, que data de principios del siglo XIX, es un monumento que conecta la historia de la marinería gallega con su ingeniería hidráulica.
Este molino, también conocido como el Muíño de Bazarra (por el nombre de su constructor, Ygnacio Pérez Bazarra), fue una de las principales fuentes de molienda de grano en la zona, especialmente en épocas en las que los molinos de agua dulce eran insuficientes debido a la escasez de lluvia. El funcionamiento del molino aprovecha la marea alta para acumular agua en un dique de más de 230 metros de longitud. Cuando la marea baja, se abren las compuertas del dique, lo que permite que el agua fluya hacia el interior y mueva las ruedas de moler.
A lo largo de los años, el molino tuvo diversos usos. Además de su función original, en el primer cuarto del siglo XX, la planta superior del molino fue utilizada como un balneario de algas marinas. Durante esta época, era conocido como los Baños de Santa Rita. En 1990, el ayuntamiento de Muros comenzó su rehabilitación y en 2005 se completó, convirtiéndolo en un centro cultural.
Hoy en día, el Molino de Pozo de Cachón no solo es un sitio de interés histórico, sino que también es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y la cultura. Además de su arquitectura impresionante, se ha convertido en un punto de encuentro donde se celebran actividades culturales y festivales.
Ficha del Lugar: Molino do Pozo de Cachón
Ubicación: Parroquia de Serrés, Muros, A Coruña, Galicia.
Tipo de lugar: Molino de mareas y centro cultural.
Horario de acceso: Abierto todo el año, con horarios especiales durante eventos.
Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente en primavera y verano para disfrutar de los eventos culturales.
Actividades recomendadas: Fotografías, senderismo por los alrededores, visita al centro cultural, eventos y actividades de etnografía.
Accesos
El Molino do Pozo de Cachón es fácilmente accesible tanto en coche como en transporte público. Si viajas en coche, puedes tomar la carretera que conecta Muros con la parroquia de Serrés, un recorrido que te llevará a través de paisajes impresionantes de la costa gallega.
En cuanto al transporte público, existen autobuses que conectan Muros con las parroquias cercanas, pero es recomendable tener un coche propio si deseas explorar la zona con más libertad.
Si visitas en verano, es posible que haya más turistas, por lo que te recomendamos llegar temprano o aprovechar las horas de menor afluencia.
Recomendaciones
Ubicación
Playa de Lariño

La Playa de Lariño se encuentra en la parroquia de Lariño, en el municipio de Carnota, A Coruña. Esta playa es ideal para aquellos que buscan tranquilidad, ya que no suele ser muy visitada, lo que la convierte en un refugio perfecto para desconectar. La Playa de Lariño se caracteriza por su arena fina y blanca que se extiende a lo largo de casi 2 kilómetros, lo que te permite disfrutar de amplios espacios para caminar, relajarte y disfrutar de la naturaleza.
Uno de los aspectos más destacados de la playa es su entorno natural. Además de la espectacular arena fina que cubre la orilla, Lariño está rodeada de un entorno de pinares que ofrecen una sombra natural perfecta para hacer un picnic. Si te gustan las playas más rústicas y alejadas del bullicio, Lariño es sin duda una excelente opción.
La zona también es muy popular para los amantes de la observación de aves, ya que las costas cercanas albergan una gran diversidad de especies migratorias. Además, el Faro de Lariño, construido entre 1913 y 1921, es otro de los puntos de interés, especialmente si te gustan los atardeceres. La vista desde el faro es simplemente espectacular.
Ficha del Lugar: Playa de Lariño
Ubicación: Parroquia de Lariño, Carnota, A Coruña.
Tipo de lugar: Playa rústica.
Horario de acceso: Acceso libre durante todo el año.
Época recomendada para visita: Verano, para disfrutar de su tranquilidad y paisajes.
Actividades recomendadas: Senderismo, relajación, fotografía, observación de aves, picnic.
Accesos
Para llegar a la Playa de Lariño, puedes tomar la carretera AC-550 desde Louro o Lariño. Si vienes de Louro, la playa quedará a tu izquierda, mientras que si vienes de Lariño, simplemente debes seguir la carretera hasta encontrar una de sus entradas a la playa.
El acceso es gratuito y no hay restricciones significativas, aunque durante los meses de verano puede haber mayor afluencia de turistas. Si deseas una experiencia más tranquila, es recomendable visitarla temprano por la mañana o al atardecer.
Recomendaciones
Ubicación
Playa de Carnota

La Playa de Carnota es uno de los rincones más impresionantes de la costa gallega y un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza. Situada en la Costa da Morte, en la provincia de A Coruña, esta playa se caracteriza por su extensión y belleza natural, convirtiéndola en una de las más visitadas y admiradas de Galicia. Con más de 7 kilómetros de longitud, la Playa de Carnota ofrece una gran variedad de paisajes y ecosistemas, lo que la hace perfecta tanto para aquellos que buscan relajarse al sol como para los más aventureros que desean practicar deportes acuáticos.
Lo que hace especial a la Playa de Carnota no es solo su arena blanca y fina, sino su entorno natural inmaculado. A lo largo de su extensión, se pueden encontrar diferentes zonas que se dividen en tres áreas principales: Mar de Lira, Boca do Río y Caldebarcos. Cada una de ellas tiene sus propios atractivos, y juntas conforman una de las playas más completas y variadas de la región.
La playa es también un lugar perfecto para los amantes de la observación de aves, ya que sus dunas, marismas y humedales son un hábitat ideal para diversas especies migratorias. Por esta razón, la Playa de Carnota forma parte de la Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA), una declaración que resalta la importancia medioambiental de la zona.
Si eres un amante de la tranquilidad y la naturaleza, aquí encontrarás un lugar donde disfrutar de largos paseos, tomar el sol en total calma y disfrutar de las vistas panorámicas del Monte Pindo, un paraje natural que se alza imponente cerca de la playa. Sin duda, la Playa de Carnota es uno de esos lugares que invita a la relajación, pero también ofrece muchas actividades para quienes busquen algo más dinámico.
Ficha del Lugar: Playa de Carnota
- Ubicación: Carnota, A Coruña, Galicia
- Tipo de lugar: Playa
- Horario de acceso: Acceso libre
- Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente en primavera y verano
- Actividades recomendadas: Fotografía, deportes acuáticos, senderismo, observación de aves
Accesos
Llegar a la Playa de Carnota es muy sencillo y accesible desde varias ciudades cercanas. Si vienes desde A Coruña, se encuentra a unos 121 km de distancia, lo que supone aproximadamente 1 hora y 30 minutos en coche. Desde Santiago de Compostela, la distancia es de 65 km, lo que te llevará alrededor de 1 hora y 6 minutos en coche. Y si vienes desde Vigo, la playa se encuentra a unos 124 km, lo que equivale a unas 1 hora y 44 minutos de viaje.
La playa está perfectamente señalizada y se puede acceder por diferentes caminos. Las principales zonas de acceso son:
- Mar de Lira: Es la zona más conocida y visitada. Con una gran extensión de arena, es perfecta para disfrutar del sol y la tranquilidad.
- Boca do Río: Es el acceso más famoso, donde se encuentra la desembocadura del río Valdebois. En esta zona, los visitantes pueden disfrutar de las pozas que se forman cuando la marea está baja, ideales para que los niños jueguen y exploren la zona.
- Caldebarcos: Es una zona más tranquila y rústica, rodeada de dunas y marismas, perfecta para los amantes de la naturaleza.
Es importante tener en cuenta las mareas, ya que en algunos accesos, como en Boca do Río, el nivel del agua puede influir en el espacio disponible y la accesibilidad de ciertas zonas.
Recomendaciones
Ubicación
Playa de Carnota en Google Maps
Cascada del Ézaro

La Cascada del Ézaro, ubicada en la región de Costa da Morte, en la provincia de A Coruña, es uno de los paisajes naturales más impresionantes de Galicia. Esta fervenza o cascada es única en Europa debido a que el río Xallas desemboca directamente en el Océano Atlántico, creando un espectáculo de agua y naturaleza que atrae a miles de visitantes cada año.
Este salto de agua tiene su origen en el río Xallas, que recorre una distancia de más de 50 km antes de precipitarse con fuerza hacia el mar. La cascada se encuentra en la localidad de Ézaro, en el municipio de Dumbría, y es un lugar cargado de historia, belleza y leyendas. La cascada no solo es un fenómeno natural, sino también un punto de interés geológico, ya que la formación del Monte Pindo y las características geológicas de la zona contribuyen a que este rincón sea de gran valor para los amantes de la naturaleza y la geología.
Ficha del Lugar: Cascada del Ézaro
- Ubicación: Localidad de Ézaro, Concello de Dumbría, provincia de A Coruña, Galicia, España.
- Tipo de lugar: Cascada natural, Paisaje geológico.
- Horario de acceso: Abierto todo el año, aunque la mejor época para visitarla es en invierno, cuando el caudal de agua es más impresionante debido a las lluvias.
- Época recomendada para visita: Primavera y Verano para disfrutar del entorno y actividades como kayak, pero la mejor época es invierno para ver la cascada en su máximo esplendor.
- Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía, kayak en el río Xallas, visita al Mirador de Ézaro, y recorrido por la Central Hidroeléctrica.
Accesos
Acceder a la Cascada del Ézaro es relativamente sencillo, y existen varias opciones de transporte disponibles:
- En coche: Desde A Coruña, se puede tomar la AC-552 y la AC-550, recorriendo aproximadamente 105 km (1h 20min). Desde Santiago de Compostela, la ruta más rápida es por la AG-56 y la CG-1.5, con un trayecto de aproximadamente 101 km (1h 15min).
- En autobús: Varias compañías de autobuses como Arriva Galicia y MonBus cubren la ruta entre A Coruña y Ézaro, con un tiempo de viaje de alrededor de 2h 53m desde A Coruña. El acceso a la cascada desde la parada de autobús es de unos 15 minutos a pie.
- A pie: Si te encuentras en los alrededores de Ézaro, puedes caminar hasta la cascada desde varios puntos cercanos. La zona está bien señalizada.
Es importante tener en cuenta que el acceso a la cascada no está restringido, pero durante la temporada alta, es recomendable llegar temprano para evitar el tráfico y encontrar aparcamiento, ya que la zona es bastante concurrida.
Recomendaciones
Ubicación
Castro de Baroña

El Castro de Baroña es uno de los enclaves más fascinantes de Galicia, donde historia, naturaleza y cultura se combinan a la perfección. Este asentamiento de la Edad de Hierro, ubicado en el municipio de Porto do Son, ha sido testigo de la vida de los antiguos habitantes gallegos, conocidos como castrexos. A lo largo de los siglos, el lugar ha servido como hogar, centro de producción y refugio, dejando un legado impresionante que atrae a visitantes de todo el mundo.
El castro está situado en una península rocosa, conectada a tierra firme solo por una franja de arena, lo que le da una ubicación única. Su estructura defensiva, con murallas construidas con piedras y arena, revela la preocupación de sus habitantes por protegerse de posibles ataques. Las viviendas, de forma circular u ovalada, se disponen de manera estratégica, y aunque algunas han sido restauradas, otras todavía conservan su apariencia original, transportando al visitante al pasado.
Entre los elementos más interesantes del Castro de Baroña se encuentran los restos de hornos metalúrgicos, donde se trabajaban metales como el hierro, el oro y el bronce. Estos vestigios reflejan la importancia de la metalurgia en la vida de los castrexos, quienes también se dedicaban a la pesca y la agricultura. De hecho, durante las excavaciones se encontraron herramientas de pesca, anzuelos y vértebras de pescado, lo que confirma que el mar era una fuente principal de sustento.
La belleza del entorno es otro de los atractivos del Castro de Baroña. Desde el lugar, se pueden contemplar vistas espectaculares de la ría de Muros y Noia, un espectáculo visual que deja sin palabras a todos los visitantes. Es un destino perfecto para aquellos que buscan sumergirse en la historia mientras disfrutan de la naturaleza gallega.
Ficha del Lugar: Castro de Baroña
- Ubicación: Castro de Baroña, Porto do Son, Galicia, España.
- Tipo de lugar: Sitio arqueológico.
- Horario de acceso: Abierto todo el año, con acceso libre.
- Época recomendada para visita: Primavera y Verano, para aprovechar el buen clima y las vistas más despejadas.
- Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía del paisaje y las ruinas, y observación de aves.
Accesos
Para llegar al Castro de Baroña, se puede acceder en coche desde Porto do Son, tomando la carretera AC-550 y luego desviándose hacia la CP-5201, que te llevará directamente a la zona. Es importante tener en cuenta que el acceso es fácil, pero no hay transporte público directo, por lo que se recomienda el uso de coche propio.
El Castro de Baroña está abierto durante todo el año, pero los visitantes deben tener en cuenta que en temporada alta puede haber un aumento en el número de turistas, lo que puede hacer que la experiencia sea un poco más concurrida. Además, no se cobra entrada, por lo que el acceso es gratuito.
Recomendaciones
Ubicación
Noia

La localidad de Noia, situada en la provincia de A Coruña, Galicia, es una joya menos conocida de las Rías Baixas que no te puedes perder. Con una rica historia medieval, un entorno natural impresionante y un ambiente tranquilo, Noia es ideal para quienes buscan un destino pintoresco alejado de las multitudes. La ciudad, que cuenta con poco más de 14,000 habitantes, se caracteriza por su belleza natural, su arquitectura tradicional y su cercanía a otros puntos de interés en Galicia.
En Noia, el ambiente de antaño se respira en cada rincón, desde sus plazas de piedra hasta sus estrechas calles empedradas. La influencia del río Tambre y la ría de Noia en la vida de la localidad es palpable, lo que convierte a la zona en un lugar ideal para disfrutar de paseos relajantes y vistas panorámicas.
Uno de los principales puntos de interés en Noia es la Iglesia de Santa María a Nova, una iglesia románica de gran valor histórico, en cuyo interior se puede apreciar uno de los museos de laudas gremiales más antiguos de Europa. Otro lugar emblemático es la Plaza del Tapal, un amplio espacio donde se celebran mercados y eventos, rodeado de terrazas ideales para tomar algo mientras se disfruta del ambiente.
Si eres amante del mar, puedes recorrer el Malecón de Cadarso, un pintoresco paseo marítimo donde se pueden ver las pequeñas embarcaciones locales y disfrutar de la tranquilidad de la ría. Y si quieres relajarte aún más, no te pierdas la Alameda, un paseo lleno de encanto que conecta con el corazón de Noia y te lleva directamente a algunos de los rincones más bonitos de la localidad.
Ficha del Lugar: Noia
- Ubicación: Noia, A Coruña, Galicia, España.
- Tipo de lugar: Pueblo histórico.
- Horario de acceso: Acceso libre a las calles y plazas. Las iglesias y museos tienen horarios específicos.
- Época recomendada para visita: Primavera y Verano, cuando el clima es más agradable y se celebran eventos locales.
- Actividades recomendadas: Paseos por el centro histórico, senderismo por la ría, degustación de mariscos en el mercado y las tabernas locales.
Accesos
Noia está bien conectada por carretera con otras ciudades gallegas. Se puede llegar en coche desde Santiago de Compostela en unos 35 minutos, por la AC-552. También existen opciones de autobuses desde diversas localidades de Galicia. Si vienes en tren, la estación más cercana se encuentra en Santiago de Compostela, desde donde puedes tomar un autobús o taxi.
Aunque Noia no tiene aeropuerto, su cercanía con Santiago de Compostela lo convierte en un destino accesible para aquellos que viajan en avión. Si visitas en temporada alta, ten en cuenta que la ciudad puede estar algo más concurrida, por lo que es recomendable reservar alojamiento con antelación.