Que ver en Muxía: que ver en Muxia y alrrededores con niños en 2025

¿Qué ver en Muxía? Esta encantadora localidad gallega ofrece una variedad de atracciones que satisfacen tanto a los amantes de la historia como a los entusiastas de la naturaleza. Situada en la Costa da Morte, Muxía destaca por sus paisajes costeros impresionantes y su rica herencia cultural. Si te preguntas qué ver en Muxía y alrededores, te sorprenderá la belleza de sus faros, playas y rutas de senderismo, ideales para explorar el pueblo en toda su magnitud.
Para quienes viajan en familia, Muxía también tiene mucho que ofrecer. Si buscas qué ver en Muxía con niños, encontrarás actividades y lugares aptos para todas las edades, desde paseos por la playa hasta visitas a sitios históricos que despiertan la curiosidad de los más pequeños. Acompáñanos en esta guía para descubrir lo mejor de Muxía y disfrutar de una experiencia memorable en este rincón único de Galicia.
Tabla de contenidos
- 1 Que ver en Muxía: que ver en Muxía con niños
- 2 Qué Ver en Muxía: Iglesias de Interés
Que ver en Muxía: que ver en Muxía con niños
Santuario da Virxe da Barca

El Santuario da Virxe da Barca, situado en el encantador pueblo de Muxía en la Costa da Morte de Galicia, es uno de los destinos más emblemáticos que existe. Este lugar de veneración, rodeado de leyendas y con una profunda relevancia espiritual, ofrece una experiencia única para los visitantes. En esta guía, exploraremos a fondo la historia, la arquitectura y las leyendas asociadas con este importante santuario.
El Santuario da Virxe da Barca es un sitio de gran relevancia en la tradición religiosa de Galicia. Su historia se remonta al siglo XII, cuando se construyó la primera ermita en este lugar sagrado.
Según la leyenda, la Virgen María llegó a Muxía en una barca de piedra para alentar al Apóstol Santiago en su misión evangelizadora en Galicia. Este acto milagroso dio lugar a la construcción del santuario, convirtiéndose en un lugar de peregrinación y devoción. El santuario se ha convertido en un destino crucial para aquellos que recorren el Camino de Santiago y buscan culminar su peregrinación en el Finis Terrae.
El santuario ha sufrido varios contratiempos a lo largo de los siglos, incluidos incendios devastadores. En diciembre de 2013, un incendio provocó la destrucción de gran parte del templo, incluidos el retablo y el techo. Sin embargo, la comunidad local y los devotos trabajaron arduamente para restaurar el santuario. La reconstrucción, finalizada en 2015, ha devuelto al santuario su esplendor, manteniendo su importancia como símbolo de fe y resiliencia.
Características Arquitectónicas y Espirituales
El Santuario da Virxe da Barca es un ejemplo notable de la arquitectura barroca gallega, con influencias del clasicismo. Su planta es de cruz latina, y el interior del santuario solía estar decorado con un elaborado retablo barroco obra del escultor Miguel de Romay, antes del incendio.
Las Piedras Mágicas
Uno de los aspectos más fascinantes del santuario son las piedras mágicas que lo rodean. Estas formaciones rocosas tienen un significado especial en la tradición local y están vinculadas a leyendas y prácticas de devoción:
Ficha del Lugar: Santuario da Virxe da Barca
Accesos:
Recomendaciones:
Ubicación
Piedras del Milagro de Muxia

Muxía, ubicada en la Costa da Morte en Galicia, es famosa por su impresionante conjunto de piedras sagradas situadas en la Punta da Barca. Estas piedras son el centro de numerosas leyendas y tradiciones que reflejan la rica herencia cultural del pueblo.
Pedra de Abalar
La Pedra de Abalar es la piedra más emblemática del conjunto. Con una longitud de 8.7 metros y una anchura de 7 metros, esta gran roca se encuentra en la parte posterior del Santuario da Virxe da Barca. Su nombre, que significa «piedra que se mueve», se deriva de la creencia popular de que la piedra puede balancearse sola.
La leyenda sostiene que la Pedra de Abalar es la barca de piedra en la que la Virgen María llegó a Muxía. Se cree que la piedra se mueve sola para presagiar eventos importantes o desgracias. Si la piedra no se mueve cuando alguien intenta hacerlo, esa persona es considerada libre de pecado. En diciembre de 1978, un fuerte temporal la desplazó de su posición original y la rompió parcialmente. La piedra fue reparada, pero en diciembre de 2013 sufrió otro daño debido a las inclemencias meteorológicas. A pesar de estos incidentes, la piedra sigue siendo un símbolo crucial de la tradición local.
Pedra dos Cadrís
La Pedra dos Cadrís, conocida también como la Piedra de los Riñones debido a su forma que recuerda a un riñón o hueso ilíaco, se asocia con propiedades curativas. Se cree que pasar nueve veces por debajo de la piedra puede aliviar problemas renales, así como dolores de espalda y cabeza. Esta piedra también se considera un símbolo de la vela de la barca de piedra en la que llegó la Virgen María a Muxía.
Pedra do Timón
La Pedra do Timón tiene una forma que recuerda al timón de un barco y está relacionada con la leyenda de la barca de piedra. Se considera que esta piedra representa el timón de la barca utilizada por la Virgen María para llegar a Muxía. La Pedra do Timón, junto con la Pedra de Abalar y la Pedra dos Cadrís, forma parte de la barca sagrada según la tradición local.
Pedra dos Namorados
La Pedra dos Namorados, o Piedra de los Enamorados, se encuentra en una ubicación más escondida cerca de las otras piedras. Es conocida por ser un sitio romántico donde las parejas se juran amor eterno. La piedra es un símbolo de amor y compromiso, y es un lugar especial para los enamorados que visitan Muxía.
Ficha del Lugar: Pedras de Muxía
Accesos:
Para visitar las Pedras de Muxía, comienza en el Santuario da Virxe da Barca. Desde allí, puedes caminar hasta la Punta da Barca en un paseo de aproximadamente 10 minutos. La ruta es fácil de recorrer y no presenta grandes dificultades.
Recomendaciones:
Te sugerimos visitar el lugar en la mañana para evitar las multitudes y disfrutar de la tranquilidad. Aprovecha la oportunidad para explorar cada piedra y captar la atmósfera mágica del sitio. Recuerda respetar el entorno y las tradiciones locales durante tu visita.
Ubicación
Monumento A Ferida

El Monumento A Ferida se encuentra junto al Santuario de A Virxe da Barca en Muxía. Inaugurado el 12 de septiembre de 2003, esta impresionante escultura es la más grande de Galicia y una de las más grandes de España. Con más de 11 metros de altura y un peso de 400 toneladas, este monumento está compuesto por dos grandes bloques de granito.
La escultura simboliza el trágico accidente del Prestige, un petrolero que se hundió frente a las costas gallegas en noviembre de 2002, provocando una devastadora marea negra. La grieta en la escultura representa la herida que dejó el desastre ambiental, recordando la valentía y solidaridad de los voluntarios que acudieron a ayudar en la limpieza de las costas afectadas.
El Monumento A Ferida no solo es un punto de interés turístico, sino también un lugar significativo para los peregrinos del Camino de Santiago que visitan Muxía como parte de su ruta hacia Finisterre. Su cercanía al Faro de Muxía y al famoso Camiño dos Faros lo convierte en un lugar clave para quienes exploran este pueblo.
Ficha del Lugar: Monumento A Ferida
Accesos:
Recomendaciones:
Ubicación
Paseo Marítimo de Muxía

El Paseo Marítimo de Muxía es el lugar perfecto para empezar a explorar la localidad. Este paseo recorre la zona del puerto deportivo y ofrece una experiencia encantadora para los visitantes. A lo largo del paseo, disfrutarás de vistas panorámicas del mar y de las barcas de colores que adornan el puerto.
Inicia tu recorrido en A Cruz y sigue hasta el puerto, donde encontrarás una variedad de tascas y restaurantes que ofrecen la deliciosa gastronomía local, como el lacón con grelos. El paseo es ideal para una caminata relajante o para montar en bicicleta, con tramos adecuados para ambos.
La brisa marina y el ambiente del paseo crean una experiencia placentera, y es una excelente manera de sumergirse en el ambiente marítimo de Muxía.
Ficha del Lugar: Paseo Marítimo de Muxía
Accesos:
Recomendaciones:
Ubicación
Mural Señora de la Señora Ninja

En el puerto de Muxía, el Mural Señora de la Señora Ninja destaca como una de las obras más llamativas de la localidad. Este mural, creado por el artista gallego Yoseba MP, se encuentra en la lonja de Muxía y celebra a Claudina, una mujer que dedicó 50 años a la recolección del percebe en la peligrosa costa gallega.
Claudina, nacida en la década de 1940 en Muxía, es representada en el mural como una especie de superheroína con su herramienta de trabajo, la raspa, que usa para recolectar percebes. Este mural es parte del proyecto Fenómenas do rural, que honra a las mujeres rurales de Galicia que han trabajado incansablemente en condiciones difíciles.
Ficha del Lugar: Mural Señora de la Señora Ninja
Accesos
Recomendaciones
Ubicación
Playa de A Cruz

La Playa de A Cruz es una playa encantadora ubicada en la entrada de Muxía, cerca del Paseo de A Cruz. Esta playa tranquila, de aguas transparentes y arena fina, es un lugar perfecto para relajarse y disfrutar del paisaje costero gallego.
Con una longitud de 100 metros y una anchura de 70 metros, la Playa de A Cruz se convierte en un lugar ideal tanto para bañistas locales como para visitantes durante los meses de verano. El entorno semiurbano de la playa, junto con su fácil acceso, la convierte en una excelente opción para disfrutar del sol y el mar.
Ficha del Lugar: Playa de A Cruz
Accesos
Recomendaciones
Ubicación
Paseo del Río Negro

El Paseo del Río Negro es una de las rutas más encantadoras en Muxía, situada en la parroquia de Moraime, en el municipio de Os Muíños. Este paseo fluvial es famoso por su belleza natural y la conservación de la arquitectura popular gallega.
El recorrido comienza en el área conocida como Os Muíños, un nombre que hace referencia a la abundancia de molinos en la zona. El sendero, que sigue el curso del Río Negro, permite a los visitantes disfrutar de un entorno natural impresionante mientras exploran diecisiete molinos restaurados que se encuentran a lo largo del camino. Estos molinos, de gran valor histórico, han sido rehabilitados para preservar la tradición de la molienda en Galicia.
El paseo finaliza en la Playa de Area Maior, un lugar ideal para relajarse y disfrutar de las vistas al mar. La ruta, de aproximadamente 1.5 kilómetros, está diseñada para ser accesible y placentera, con pasarelas de madera que facilitan el caminar a lo largo del río.
Durante el recorrido, los visitantes pueden apreciar la arquitectura tradicional de los molinos, muchos de los cuales están abiertos para que se pueda ver su interior, aunque estos solo conservan algunas ruedas de molino. La ruta es especialmente agradable durante los meses de primavera y verano, cuando el entorno natural está en su esplendor.
Ficha del Lugar: Paseo del Río Negro
Accesos
Recomendaciones
Ubicación
Caldeiras de O Castro

El Paseo de las Caldeiras de O Castro es uno de los tesoros naturales más impresionantes de Muxía, ubicado en la parroquia de Coucieiro, en la provincia de A Coruña. Este rincón de Galicia ofrece una combinación única de belleza natural, arquitectura histórica y tranquilidad, ideal para quienes buscan una experiencia auténtica en la naturaleza.
Caldeiras de O Castro es famoso por sus formaciones fluviales excepcionales, donde el río Castro ha esculpido una serie de pozas y cascadas naturales que forman un paisaje espectacular. La ruta que lleva a las caldeiras comienza en el Área Recreativa de O Castro, un lugar que cuenta con instalaciones adecuadas para el descanso y la recreación, incluyendo un amplio merendero y zona verde ideal para disfrutar de un picnic.
La ruta, de aproximadamente 10 kilómetros, ofrece una experiencia completa en contacto con la naturaleza. Durante el recorrido, los visitantes podrán admirar las impresionantes cascadas y las pozas formadas en el río, conocidas por su capacidad para ofrecer baños refrescantes en los días calurosos. La belleza del entorno se completa con un bosque de ribera que rodea el río, creando un ambiente idílico y relajante.
Uno de los aspectos más destacables de esta ruta es el puente de madera que facilita el acceso a las caldeiras y permite a los visitantes cruzar el río con facilidad. Las escaleras de madera, que salvan un desnivel de unos ocho metros, llevan a los visitantes directamente a los pies de la cascada, proporcionando vistas impresionantes y oportunidades fotográficas únicas.
Ficha del Lugar: Caldeiras de O Castro
Accesos
Recomendaciones
Ubicación
Faro Touriñán

El Faro Touriñán está situado en el cabo Touriñán, el segundo punto más occidental de Galicia, y uno de los lugares más alejados hacia el oeste en España. Este faro se construyó en 1981 para reemplazar al antiguo faro de 1898, que había sido colocado allí para mejorar la seguridad de la navegación en esta peligrosa costa.
La torre actual, construida en hormigón y con una altura de 11 metros, tiene un alcance de 23 millas náuticas y emite una luz intermitente que se compone de 1 y 2 destellos cada 15 segundos. La construcción original, ubicada a unos 50 metros sobre el nivel del mar, utilizaba una lámpara de parafina y tenía un alcance menor. Fue reemplazada en 1918 por una lámpara de vapor de petróleo a presión, aumentando el alcance a 20 millas, antes de ser sustituida por la actual torre.
El faro no solo sirve como guía para las embarcaciones en una de las zonas más peligrosas del Atlántico, sino que también es un punto excelente para los visitantes que desean disfrutar de las espectaculares vistas del océano y los acantilados circundantes. Durante el verano, los visitantes pueden observar la labor de los percebeiros, quienes arriesgan sus vidas para recoger este preciado marisco en las rocas.
El Faro Touriñán también es famoso por ser uno de los últimos lugares en Europa continental donde se puede ver el sol poniente durante el equinoccio de primavera, alrededor del 22 de marzo hasta el 25 de abril. Además, ofrece vistas de los acantilados de Gaivoteira y la Laxe dos Buxeirados, áreas peligrosas pero fascinantes para la navegación.
Ficha del Lugar: Faro Touriñán
Accesos:
Recomendaciones:
Ubicación
Qué Ver en Muxía: Iglesias de Interés
Muxía un municipio situado en la costa gallega, no solo es famoso por sus impresionantes paisajes marítimos y su famoso Santuario da Virxe da Barca. La localidad también es rica en patrimonio histórico y religioso, con una serie de iglesias y capillas que reflejan la tradición y la cultura del pueblo. Estas iglesias, dispersas por el municipio, ofrecen una fascinante ventana a la historia arquitectónica y religiosa de Galicia. A continuación, te presentamos una guía con las principales iglesias que puedes visitar en Muxía, cada una con su propio carácter y encanto.
Iglesias de Muxía
1. Iglesia de San Martiño de Ozón
La Iglesia de San Martiño de Ozón es un magnífico ejemplo de la arquitectura barroca en Galicia. Situada en la parroquia de Ozón, este edificio del siglo XVIII presenta una fachada de piedra sólida y un campanario sencillo. En su interior, destaca el altar mayor adornado con retablos rococó, que añade un toque de elegancia al entorno. Rodeada de campos verdes y bosques, esta iglesia ofrece un ambiente tranquilo para la reflexión y el descanso.
2. Santuario de San Xiao de Moraime
El Santuario de San Xiao de Moraime es uno de los puntos de peregrinación más importantes de Galicia. Localizado en la parroquia de Moraime, el santuario combina elementos románicos y barrocos. Su portada esculpida es especialmente notable, y el edificio se encuentra en un entorno natural encantador con un jardín que invita a disfrutar de un paseo. El santuario tiene una historia que se remonta al siglo IX, lo que lo convierte en un lugar de gran valor histórico.
3. Iglesia Santa Leocadia de Frixe
La Iglesia de Santa Leocadia de Frixe es un ejemplo representativo del neoclasicismo gallego. Construida en el siglo XVIII, esta iglesia destaca por su fachada austera y su interior acogedor. El altar mayor, con una imagen de Santa Leocadia, es el punto focal del edificio. Situada en un entorno rural sereno, la iglesia ofrece un lugar perfecto para disfrutar de la tranquilidad del campo.
4. Iglesia de A Grixa de Vilastose
La Iglesia de A Grixa de Vilastose es una iglesia pequeña pero encantadora, que refleja la arquitectura tradicional gallega. Construida en piedra, presenta una fachada simple con un campanario pequeño. Su interior es modesto pero acogedor, con un altar sencillo que invita a la meditación. El entorno natural que rodea la iglesia contribuye a su atmósfera pacífica.
5. Iglesia de Santa María
La Iglesia de Santa María es un importante centro religioso en Muxía, conocido por su impresionante arquitectura y su rica historia. Su fachada, con detalles ornamentales y un elegante campanario, es una muestra de la habilidad arquitectónica del pueblo. En el interior, el altar mayor y las capillas laterales son testigos del arte religioso gallego.
6. Capilla de A Santiña de Trasufre
La Capilla de A Santiña de Trasufre es una pequeña pero significativa capilla dedicada a la Virgen de la Santiña. Situada en un entorno rural pintoresco, la capilla es conocida por su fachada simple y su ambiente acogedor. Es un lugar de devoción local, ideal para quienes buscan un rincón tranquilo para la contemplación.
7. Iglesia de San Cristovo de Nemiña
La Iglesia de San Cristovo de Nemiña es una de las más antiguas del pueblo, con una historia que se remonta a varios siglos atrás. Su arquitectura sencilla, hecha de piedra, refleja la tradición constructiva de Galicia. El interior, aunque modesto, está lleno de historia y simbolismo religioso. La iglesia se encuentra en un entorno natural hermoso, perfecto para disfrutar de una visita en un día despejado.