Que ver en Nigrán: Descubre los pueblos más bonitos cerca de Nigrán en 2025

Que ver en Nigran

Nigrán en Galicia, es un lugar que combina la tranquilidad de la naturaleza con la riqueza de su historia. Su cercanía a Vigo y Baiona lo convierte en un destino perfecto para quienes quieren disfrutar de paisajes impresionantes y sumergirse en la auténtica cultura gallega. Esta guía te mostrará los rincones más destacados que no puedes perderte en este encantador municipio.

Si te preguntas qué hacer en Nigrán hoy, hay muchas opciones para todos los gustos. Desde pasear por senderos rodeados de naturaleza hasta recorrer el casco histórico o simplemente sentarte a contemplar el mar, Nigrán tiene algo para cada visitante. Y si viajas en familia, descubrirás un montón de actividades para qué hacer en Nigrán con niños, para que los más pequeños también se lleven recuerdos inolvidables.

Uno de los grandes atractivos de la zona son sus playas de Nigrán, Pontevedra. Cada una tiene su propio encanto: desde la animada Playa América, pasando por la famosa Playa Patos, hasta la más tranquila Playa Madorra. No te pierdas tampoco Playa de Portocelo, Playa de Arribas Blancas, Playa Area Fofa, Playa de Prado y Playa de Panxón, cada una con su particular belleza y perfecta para diferentes actividades, ya sea relajarte, bañarte o practicar surf.

Además, Nigrán es un excelente punto de partida para explorar los alrededores y descubrir pueblos bonitos cerca de Nigrán, con calles llenas de historia, arquitectura típica gallega y rincones con mucho encanto. Son pequeñas joyas que complementan a la perfección tu visita a la costa de Galicia.

Nigrán ofrece todo lo que un viajero puede desear: playas espectaculares, naturaleza para recorrer, historia que contar y actividades para todos los gustos. Ya sea para una escapada corta o unas vacaciones más largas, Nigrán te espera con los brazos abiertos.

Tabla de contenidos

Llegar a Nigrán, Galicia es muy fácil y cómodo, lo que lo convierte en un destino perfecto para escapadas de un día, fines de semana o vacaciones más largas.

Si viajas en coche, la mejor opción es tomar la AP-9 o la N-550 desde Vigo. El trayecto dura aproximadamente 20-30 minutos y te permite disfrutar de hermosos paisajes de la ría y de la costa gallega mientras te acercas a este encantador municipio. Además, tener coche te da la libertad de explorar no solo Nigrán, sino también los pueblos bonitos cerca de Nigrán, haciendo de tu viaje una experiencia más completa y flexible.

Para quienes prefieren el transporte público, hay varias líneas de autobuses que conectan Nigrán con Vigo, Baiona y otras localidades cercanas, con horarios bastante frecuentes. Desde la estación de tren de Vigo, también puedes combinar tren y autobús para llegar sin complicaciones. Esta es una opción ideal si quieres relajarte y disfrutar del viaje sin preocuparte por el tráfico o el aparcamiento.

Otra alternativa es venir en taxi desde Vigo o incluso organizar un traslado privado si viajas en grupo o en familia. Una vez llegues a Nigrán, tendrás fácil acceso a sus playas de Nigrán, Pontevedra, y a todas las actividades que te esperan, desde descubrir qué hacer en Nigrán hoy hasta rutas de senderismo y visitas culturales.

Monteferro

Monteferro
Monteferro

Monteferro es un promontorio costero ubicado en Nigrán que atrae a visitantes por su belleza natural y su importancia histórica. Este enclave es un refugio para los amantes de la naturaleza, con senderos que atraviesan pinares y acantilados que se asoman al océano Atlántico. Monteferro no es solo un paisaje hermoso, sino también un lugar cargado de historia, especialmente por la presencia del Monumento a la Marina Universal.

El Monumento a la Marina Universal, construido en 1924 durante la dictadura de Primo de Rivera, es un homenaje a los marineros que han perdido sus vidas en el mar. Con sus 25 metros de altura, este monumento domina el paisaje. En su cima, la escultura de la Virgen del Carmen con el niño Jesús en brazos simboliza la protección a todos los navegantes.

Las inscripciones en las placas de mármol y las coronas de bronce que adornan la estructura son recordatorios de la valentía de quienes han perecido en el mar. Desde este punto, los visitantes pueden disfrutar de vistas panorámicas que incluyen las Islas Cíes, la costa de Baiona y el vasto océano Atlántico.

Al lado del monumento, el Mirador de Monteferro ofrece vistas espectaculares de la costa gallega. Desde aquí, se pueden contemplar las Islas Estelas y, en el horizonte, el pintoresco pueblo de Baiona. Es un lugar perfecto para la reflexión y la fotografía, con la costa gallega desplegada ante tus ojos.

Este mirador es popular entre locales y turistas, especialmente para aquellos que disfrutan de un picnic al aire libre, ya que no hay bares ni restaurantes en las cercanías. Es un excelente lugar para pasar el día en familia, disfrutando del entorno natural mientras se comparten momentos especiales.

Ficha del Lugar: Monteferro

  • Nombre: Monteferro
  • Ubicación: Parroquia de Santa Baia de Camos, Concello de Nigrán, Galicia, España
  • Altitud: Aproximadamente 300 metros sobre el nivel del mar

Accesos:

  • Inicio de la Ruta: Desde la parroquia de Priegue o Chandebrito (Senda Litoral de Monteferro)
  • Ruta Recomendada: Sendero «As Medoñas»
  • Duración de la Ruta: Aproximadamente 2 km desde Chandebrito
  • Dificultad: Facil

Características Principales:

  • Mirador: O Piricoto do Vilar, construido en madera, ofrece vistas espectaculares del Val do Miñor y la Ría de Baiona.
  • Vistas: Desde el mirador se pueden ver la Ría de Baiona, el Cabo Silleiro, las parroquias de Priegue, Camos, Parada, Panxón, A Ramallosa, Monte Lourido, y la Serra da Groba.
  • Historia: Zona con restos históricos como petroglifos y mámoas, así como actividad romana relacionada con la salazón en la cara norte de la península.
  • Pasarela de Madera: Estructura moderna para observar el paisaje.

Horarios:

  • Acceso: Abierto todo el año; el mirador es accesible a pie.

Recomendaciones:

  • Visita el mirador por la tarde para disfrutar de las mejores vistas y la luz del atardecer.
  • La circulación de coches está restringida; llega a pie desde los puntos de acceso establecidos.
  • Lleva calzado adecuado para senderismo, ya que las rutas pueden ser irregulares.
  • Consulta el estado de las pistas y condiciones meteorológicas antes de tu visita.
  • Respeta el entorno natural y sigue las indicaciones del sendero para proteger el paisaje y el patrimonio.

Batería Militar J3 Monteferro

Batería Militar J3 Monteferro

La Batería Militar J3 de Monteferro es un fascinante vestigio del sistema defensivo costero de las Rías Baixas, construido con urgencia durante la Guerra Civil Española. Ubicada en lo alto de Monteferro, en Baiona, esta batería fue parte de un conjunto de fortificaciones que incluía la J1 en O Grove, la J2 en Cabo Udra, y la J4 en Cabo Silleiro, todas diseñadas para proteger las costas gallegas de posibles ataques marítimos.

A pesar de que sus cañones Munaiz-Argüelles 150/45, instalados en los años 30, eran ya anticuados, con un alcance limitado a 13 kilómetros, proporcionaban una sensación de seguridad en un tiempo de gran incertidumbre. De los tres cañones originales, dos se conservan «in situ», lo que los convierte en piezas únicas en la provincia y testigos silenciosos de la historia bélica de la región.

La batería estuvo en uso hasta los años 60, siendo un lugar de maniobras militares y un destino para el servicio militar obligatorio, antes de ser abandonada en los 80. Hoy, la Batería Militar J3 es un destino turístico que ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar sus antiguas instalaciones, como el bunker y polvorín, y disfrutar de impresionantes vistas panorámicas de la costa, las Islas Cíes, la bahía de Baiona y más allá.

Para aquellos que deseen visitar este sitio histórico, el acceso es sencillo. Desde la carretera que sube al alto de Monteferro, una pista ancha nos lleva directamente hasta la batería. Es recomendable aparcar en la carretera general y hacer el recorrido a pie, ya que el camino no está bien acondicionado para vehículos y puede ser complicado de transitar. A lo largo del sendero, podremos disfrutar del aire puro y de la belleza natural del entorno, con la majestuosa costa de Monteferro y su icónico faro como telón de fondo. Al llegar, unas garitas de vigilancia nos dan la bienvenida, señalando que hemos alcanzado nuestro destino.

Ficha del Lugar

NombreBatería Militar J3 de Monteferro
UbicaciónMonteferro, Baiona, Nigrán, Galicia, España
Altitud≈100 metros sobre el nivel del mar
Inicio de la rutaDesde la carretera al alto de Monteferro
Ruta recomendadaPaseo desde el Faro de Monteferro hasta la batería, ~1.5 km
Duración de la ruta20-30 minutos caminando
DificultadBaja
Características
  • Dos cañones Munaiz-Argüelles 150/45 conservados «in situ»
  • Bunker, polvorín, garitas de vigilancia, lavadero, mina de agua
  • Vistas panorámicas de Islas Cíes, bahía de Baiona, Playa América, Islas Estelas y costa del Valle de Miñor
  • Parte del sistema defensivo de las Rías Baixas durante la Guerra Civil Española
HorariosAbierto 24 horas
AccesoTodo el año

Recomendaciones

Aparca en la carretera general y realiza el paseo a pie para disfrutar del entorno natural.
Lleva calzado adecuado para caminar por terrenos irregulares.
Visita en días claros para aprovechar las mejores vistas panorámicas.
Respeta el entorno y las instalaciones históricas para preservar este valioso patrimonio.

Accesos

El acceso a la Batería Militar J3 es sencillo: desde la carretera al alto de Monteferro, una pista ancha conduce directamente hasta el inicio de la ruta. Se recomienda dejar el coche en la carretera general y completar el trayecto a pie para disfrutar del paisaje natural y evitar dificultades de tránsito por el camino.

Faro de Punta Lameda

Faro de Punta Lameda
Faro de Punta Lameda

El Faro de Punta Lameda, ubicado en un saliente rocoso en la península de Monteferro, es otro de los tesoros que Nigrán tiene para ofrecer. El acceso al faro es fácil, con un camino de tierra que te lleva directamente desde la carretera principal hasta este punto de interés.

El recorrido hacia el faro es una experiencia en sí misma. A medida que avanzas por el sendero, serás recibido por la brisa del mar y las vistas impresionantes de los acantilados circundantes. Al llegar, el modesto faro se alza sobre el promontorio, su luz verde sirviendo como advertencia para los navegantes de la presencia de rocas y de la entrada a la ría.

Uno de los aspectos más fascinantes del Faro de Punta Lameda es la presencia de petroglifos de la Edad de Bronce grabados en las rocas circundantes. Estos antiguos grabados son un testimonio de la historia humana en la región y añaden un toque de misterio al entorno.

Desde el faro, se pueden disfrutar de vistas privilegiadas de las Islas Cíes, con la Isla Sur o de San Martiño a poca distancia. Este es también un lugar perfecto para presenciar una de las puestas de sol más impresionantes de la región. Además, no puedes dejar de explorar las furnas, cavidades en las rocas formadas por la erosión del mar.

Ficha del Lugar: Faro de Punta Lameda

  • Nombre: Faro de Punta Lameda
  • Ubicación: Punta Lameda, parroquia de Alcabre, Vigo, Galicia, España
  • Altitud: Aproximadamente 40 metros sobre el nivel del mar
  • Inicio de la Ruta: Desde el Museo del Mar de Galicia, en la parroquia de Alcabre, a unos 500 metros.
  • Ruta Recomendada: Paseo costero desde la Playa de Carril o el Museo del Mar.
  • Duración de la Ruta: 10-15 minutos caminando.
  • Dificultad: Baja
  • Características Principales:
  • Faro: Torre cilíndrica de unos 7 metros de altura, pintada de blanco, con una linterna verde.
  • Vistas: Panorámicas de la Ría de Vigo, la Isla de Toralla, y el entorno costero de Alcabre.
  • Historia: Inaugurado en 1934, este faro ha servido para guiar a los navegantes en la entrada de la ría de Vigo.
  • Horarios: Abierto 24 horas
  • Acceso: Abierto todo el año; se puede acceder al entorno del faro a pie.

Recomendaciones

  • Visita el faro al atardecer para disfrutar de las mejores vistas del ocaso sobre la ría de Vigo.
  • Lleva calzado cómodo para caminar, ya que el terreno es rocoso y puede ser irregular.
  • Aprovecha para explorar el Museo del Mar de Galicia y la Playa de Carril en la misma visita.
  • Respeta el entorno natural y evita acercarte demasiado al borde de los acantilados.

Columpio de Monteferro Nigrán

Columpio de Monteferro Nigrán

El columpio de Monteferro Nigrán se ha convertido en uno de los destinos más populares de la Ría de Vigo, ofreciendo una experiencia única para los amantes de la naturaleza y la fotografía. Situado en una ladera del monte Monteferro, el columpio de Monteferro permite disfrutar de vistas panorámicas impresionantes de las Islas Cíes, la costa y los atardeceres que pintan el cielo de Galicia con colores espectaculares.

Aunque la ubicación no es de acceso sencillo, quienes buscan tranquilidad y un lugar especial para contemplar la ría encontrarán en este sitio un lugar perfecto. En nuestra guía encontrarás información detallada sobre cómo llegar al columpio de Monteferro, las rutas recomendadas, actividades cercanas y consejos para aprovechar al máximo la visita a este rincón mágico de Nigrán.

Sentarse en el columpio de Monteferro no solo es un plan para disfrutar del paisaje, sino también una oportunidad para capturar fotografías únicas y vivir una experiencia que combina aventura, relax y naturaleza. Ideal para familias, parejas y viajeros que quieren descubrir una de las joyas ocultas de Galicia.

Ficha del Lugar

UbicaciónMonteferro, Nigrán – Pontevedra, Galicia
Tipo de lugarMirador natural con columpio
Coordenadas42.15523353630048, -8.848586379772208
Horario de accesoLibre, todo el día
Época recomendadaTodo el año, ideal al atardecer
Actividades recomendadasFotografía, senderismo, picnic, contemplar Islas Cíes

Recomendaciones

Sube con calzado cómodo y ropa adecuada para senderismo.
Visita el columpio al atardecer para disfrutar de la mejor panorámica de las Islas Cíes.
Respeta la naturaleza y los senderos; evita dejar basura.
Ideal para fotos y selfies, pero no sobrecargues el columpio.

Accesos

Para llegar al columpio de Monteferro, se puede acceder a pie desde Nigrán siguiendo los senderos señalizados hacia la antigua batería militar y el Faro de Punta Lameda. También se puede aparcar en las inmediaciones y caminar pocos minutos hasta la ladera. Se recomienda consultar el estado del sendero antes de subir.

Estuario de la Foz

Estuario de la Foz
Estuario de la Foz

El Estuario de la Foz es uno de los tesoros naturales más valiosos de la región de Galicia, ubicado en los municipios de Nigrán y Baiona. Este estuario no solo destaca por su belleza paisajística, sino también por ser un ecosistema vibrante donde conviven numerosas especies de aves y vida marina. Como parte de la red NATURA 2000, el Estuario de la Foz está protegido para asegurar la supervivencia de su rica biodiversidad, y se considera un paraíso para los amantes de la naturaleza.

Una de las características más notables del estuario es su impresionante diversidad aviar. Con aguas tranquilas y marismas expansivas, el estuario se ha convertido en un refugio seguro para aves acuáticas como las garzas reales, los patos y las gaviotas. Recorrer los senderos que bordean el estuario te permite observar cómo estas aves se posan sobre el agua o vuelan en formación, creando un ambiente pacífico y sereno, ideal para la observación de aves.

Las marismas del Estuario de la Foz son una joya escondida que ofrece un paisaje único para explorar. La vegetación exuberante y las aguas serenas crean un entorno perfecto para diversas especies de flora y fauna. Al recorrer los senderos sinuosos, no olvides llevar binoculares; podrías encontrarte con especies de aves raras o ver a nutrias jugueteando en el agua. Es un lugar donde cada paso revela una nueva sorpresa.

El Estuario de la Foz no solo es hogar de aves, sino también de una rica diversidad de vida marina. Sus aguas salobres albergan una amplia gama de peces, crustáceos y moluscos. Al sumergirte en sus aguas claras, puedes descubrir todo un mundo submarino, desde pequeños cangrejos ermitaños hasta almejas. Incluso podrías avistar delfines en las aguas más profundas, lo que subraya la salud del ecosistema y la importancia de protegerlo.

Para asegurar la preservación de esta área, es fundamental que los visitantes sigan ciertas pautas: mantener una distancia respetuosa con las aves, no alimentarlas, respetar los períodos de anidación y no dañar el hábitat. Además, si decides llevar a tu mascota, es importante mantenerla bajo control para que no perturbe la vida silvestre.

Además de disfrutar de la naturaleza, el Estuario de la Foz ofrece una amplia gama de actividades para los visitantes, como paseos en kayak, excursiones guiadas de observación de aves y la exploración de pintorescos pueblos costeros cercanos. También es conocido por sus deliciosos mariscos frescos, que se pueden degustar en los restaurantes locales.

El Estuario de la Foz es un destino único que combina belleza natural con una rica biodiversidad. Como parte de la red NATURA 2000, el Estuario de la Foz está protegido para asegurar la supervivencia de su rica biodiversidad, y se considera un paraíso para los amantes de la naturaleza. Es un lugar que invita a la exploración y a la reflexión sobre la importancia de proteger nuestros ecosistemas. Si buscas un lugar para reconectarte con la naturaleza, el Estuario de la Foz es una elección perfecta. Ven y descubre la magia de este santuario natural.

Ficha del Lugar: Estuario de la Foz

  • Nombre: Estuario de la Foz
  • Ubicación: Parroquia de Ramallosa, Concello de Nigrán, Galicia, España
  • Altitud: A nivel del mar
  • Inicio de la Ruta: Desde el Puente Románico de A Ramallosa o la Playa América.
  • Ruta Recomendada: Sendero natural que bordea el estuario, partiendo desde el Puente Románico.
  • Duración de la Ruta: Aproximadamente 3 km de recorrido circular.
  • Dificultad: Baja
  • Características Principales:
  • Ecosistema: Zona húmeda con marismas, canales de marea y vegetación halófila, hogar de numerosas especies de aves migratorias.
  • Vistas: Panorámicas del estuario, el Puente Románico de A Ramallosa y la desembocadura del río Miñor.
  • Historia: Área natural protegida que ha sido clave en la historia local por su biodiversidad y recursos naturales.
  • Horarios: Abierto 24 horas
  • Acceso: Abierto todo el año; los senderos son accesibles a pie y en bicicleta.

Recomendaciones

  • Lleva binoculares para observar las aves que habitan y migran a través del estuario, especialmente en primavera y otoño.
  • Utiliza calzado adecuado para senderismo, ya que algunas zonas pueden estar húmedas o embarradas.
  • Disfruta de un paseo al atardecer para captar la mejor luz sobre el agua y la vegetación.
  • Respeta el entorno natural, evita dejar basura y sigue las indicaciones para preservar la biodiversidad del estuario.

Puente de la Ramallosa

Puente de la Ramallosa
Puente de la Ramallosa

El Puente de la Ramallosa, ubicado en el Val Miñor, es una construcción medieval de gran importancia histórica y cultural. A pesar de que es comúnmente conocido como el “Puente Romano de Ramallosa”, su origen se remonta a la primera mitad del siglo XIII. Este puente forma parte del patrimonio arquitectónico de Galicia y une los municipios de Nigrán (San Pedro de Ramallosa) y Baiona (Santa Cristina de Ramallosa).


El Puente de la Ramallosa fue construido durante la Edad Media, en un período de transición entre el románico final y el gótico inicial. Este hecho se refleja en la combinación de arcos de medio punto, suavemente apuntados, y otros típicamente ojivales. La estructura cuenta con diez ojos, y un doble sistema de tajamares para resistir la fuerza del río y de la marea. Originalmente, los perpiaños que lo componen fueron asentados en seco, aunque se han identificado modificaciones posteriores a su construcción inicial. En su centro, se encuentra un crucero con la imagen de San Telmo, patrón de los navegantes, lo que sugiere la posible influencia de Pedro González Telmo en su construcción.


El Puente de la Ramallosa no solo es conocido por su arquitectura, sino también por las tradiciones vinculadas a él. Antiguamente, en este puente se realizaban ritos de fecundidad, conocidos como “bautismos anticipados”.

Este ritual, relacionado con puentes antiguos y cruceros, se llevaba a cabo cuando una mujer tenía dificultades para quedar embarazada. La mujer, acompañada de otras personas, esperaba en el centro del puente hasta la medianoche para encontrarse con la primera persona que cruzara, a la cual pedía que vertiera agua del río sobre su vientre. Este ritual simbólico daba inicio a una celebración, y al finalizar, se arrojaban al río los restos de la comida y bebida en pago a los poderes mágicos del agua. Si la mujer quedaba embarazada, el padrino o madrina del futuro bautizo oficial sería la persona que participó en el bautismo anticipado.


El Puente de la Ramallosa se encuentra en una zona urbana y es de fácil acceso. Es posible aparcar gratuitamente en las cercanías, especialmente en la Avenida de Portugal. Además, el puente es parte del Camino de Santiago por la Costa, que pasa por Baiona en dirección a Vigo. Dependiendo de la hora y la marea, el paisaje que rodea el puente puede variar significativamente, ofreciendo vistas diferentes según el momento del día.


Al estar situado en un área urbana, el puente está rodeado de una amplia oferta de restaurantes, cafeterías, y comercios. En las inmediaciones se encuentra el Parque de la Alameda de Ramallosa, un lugar ideal para disfrutar de un paseo. Otros puntos de interés cercanos incluyen el Estuario de la Foz y la Iglesia de Santa Cristina de Ramallosa.

Ficha del Lugar: Puente de la Ramallosa

  • Nombre: Puente Románico de A Ramallosa
  • Ubicación: Ramallosa, Concello de Nigrán, Galicia, España
  • Construcción: Siglo XIII
  • Longitud: Aproximadamente 100 metros
  • Desde Nigrán: Siguiendo la carretera PO-552 hasta llegar al centro de Ramallosa.
  • Desde Baiona: A través de la carretera PO-552, en dirección a Vigo.
  • Características Principales:
  • Arquitectura: Puente medieval de 10 arcos de medio punto, construido en piedra sobre el río Miñor.
  • Historia: El puente tiene origen románico, reconstruido en el siglo XIII, y ha sido un paso estratégico en la región durante siglos.
  • Cruz de los Jueces: Monumento situado en uno de sus extremos, donde se dice que se reunían para impartir justicia.
  • Horarios: Abierto 24 horas
  • Acceso: Abierto todo el año; transitable a pie y en vehículo.

Recomendaciones

  • Tómate un momento para observar el río Miñor y la belleza del estuario desde el puente, especialmente durante la marea alta.
  • Disfruta de un paseo por la ribera del río, donde encontrarás rutas que conectan con el estuario de A Foz.
  • Explora el entorno del puente, incluyendo la histórica Cruz de los Jueces y las cercanas marismas de A Ramallosa.
  • Es un excelente lugar para realizar fotografías, especialmente al amanecer o al atardecer, cuando la luz realza los detalles arquitectónicos del puente.

Petroglifos de As Penizas Pequenas

Petroglifos de As Penizas Pequenas
Petroglifos de As Penizas Pequenas

El Petroglifo y Mirador de las Penizas Pequenas es un importante sitio arqueológico ubicado en Monteferro, en el municipio de Nigrán, Galicia. Este lugar ofrece una fascinante combinación de arte rupestre y vistas panorámicas, representando una ventana al pasado prehistórico de la región.

El Petroglifo de las Penizas Pequenas es una de las mayores concentraciones de molinos rupestres en Galicia, con 21 ejemplares únicos. Estos molinos, conocidos como “molinos rupestres de soporte fijo”, son característicos del área entre el norte de la ría de Vigo y el norte de Portugal. Además de estos artefactos, la roca muestra insculturas rupestres que incluyen coviñas (círculos rellenos de puntos) y podomorfos (representaciones de pies descalzos).

Ubicación y Accesos

Para llegar al Petroglifo y Mirador de las Penizas Pequenas desde el centro de Panxón, sigue estos pasos:

  • Dirígete por la calle Tomás Mirambell.
  • En el primer cruce después de la Playa de la Madorra, gira a la izquierda por la calle Monteferro.
  • Continúa unos 500 metros hasta el siguiente cruce, donde hay un hostal.
  • Gira a la izquierda y sigue por la calle principal durante 300 metros hasta llegar a una bifurcación de tres pistas de tierra.
  • Toma la pista del medio y sigue durante algo más de 1 kilómetro hasta un nuevo cruce.
  • Gira a la izquierda y encuentra los grabados y el mirador a unos 50 metros.

El sitio de Penizas Pequenas data del Neolítico, aproximadamente entre 6.000 y 4.000 años antes del presente. Aunque algunos sugieren que su origen podría ser más reciente, ubicándolo en el calcolítico. La roca, de ocho metros cuadrados, presenta diversos motivos grabados, entre ellos los 21 molinos de mano, además de coviñas, surcos, óvalos y podomorfos. Esta área fue catalogada como Pedra do Coello.

Se ha especulado sobre el uso de estos grabados y molinos. Inicialmente se pensaba que se utilizaban para moler cereal, pero la abundancia y la ubicación en una roca inclinada, lejos de tierras de cultivo fértiles, sugieren que podrían haber sido utilizados para triturar minerales o plantas psicotrópicas. Es posible que el sitio tuviera una función ceremonial o sagrada, relacionado con el sol y sus impresionantes puestas de sol.

La zona costera alrededor de Monteferro está rica en toponimia costera o talasonimia, con nombres como A Porta, A Ronsel de Dentro, O Bochinche o O Navío Galán. Estos nombres reflejan la importancia histórica del mar y sus características para los pescadores locales. Además, algunos barcos hundidos en estas aguas, como el Highland, el ABC o el Collingham, descansan en las proximidades.

Se recomienda visitar el sitio por la tarde, antes de la puesta del sol, ya que la luz rasante facilita la visualización de los grabados. Es crucial evitar pisar la superficie grabada o remarcar los surcos para contribuir a su conservación. El mirador ofrece vistas espectaculares de las Illas Estelas, situadas a unos 500 metros del sitio.

La Senda Litoral de Monteferro es la ruta que lleva al Petroglifo y ofrece bellas vistas a lo largo de la península. En la misma península, cerca del sitio, se encuentran los restos de un cuartel militar del siglo XX y un monumento de la primera mitad del siglo XX en la cumbre de Monteferro. También se pueden ver restos de actividad romana relacionada con la salazón en la cara norte de Monteferro.

Este sitio arqueológico es una joya del Neolítico y un lugar ideal para los interesados en la prehistoria y la arqueología, además de ofrecer vistas panorámicas y una inmersión en la cultura local.

Ficha del Lugar: Petroglifos de As Penizas Pequenas

  • Nombre: Petroglifos de As Penizas Pequenas
  • Ubicación: Parroquia de Priegue, Concello de Nigrán, Galicia, España
  • Época: Edad de Bronce (aproximadamente 3.000-1.500 a.C.)
  • Desde Nigrán: Carretera PO-552 en dirección a Priegue, con indicaciones hacia los petroglifos.
  • A pie: A través de senderos locales que conectan con rutas de senderismo en Monteferro.
  • Características Principales:
  • Motivos Grabados: Círculos concéntricos, espirales, cazoletas, y figuras geométricas talladas en piedra.
  • Importancia Arqueológica: Uno de los conjuntos más significativos de arte rupestre en la región, representando la simbología y creencias de las comunidades prehistóricas.
  • Entorno: Situado en un área de monte bajo, rodeado de naturaleza y vistas al Valle Miñor.
  • Horarios: Abierto 24 horas
  • Acceso: Abierto todo el año; recomendable visitar durante el día para una mejor visualización de los grabados.

Recomendaciones

  • Lleva calzado adecuado para caminar por los senderos, ya que el terreno puede ser irregular.
  • Se recomienda visitar los petroglifos en días soleados o con buena luz natural para apreciar mejor los grabados.
  • Respeta el entorno natural y arqueológico, evitando tocar o dañar los petroglifos para su preservación.
  • Aprovecha la visita para explorar otras rutas cercanas, como las que llevan a Monteferro o al mirador de O Piricoto do Vilar.

Monte de O Castro o de As Cruces

Monte de O Castro o de As Cruces
Monte de O Castro o de As Cruces

La Ruta del Castro en Chandebrito, Nigrán, es una excursión circular de 7 kilómetros que ofrece una combinación fascinante de historia, naturaleza y cultura. Ideal para los amantes del senderismo y la historia local, esta ruta te llevará a través de vestigios históricos, panorámicas impresionantes y espacios conmemorativos.

Comienza la ruta en Rúa da Igrexa, al pie del Monte do Castro. La primera etapa de la ruta es una subida hasta el mirador situado en la cima del monte, desde donde podrás disfrutar de unas vistas panorámicas espectaculares del océano y los alrededores del Val Miñor, incluyendo las islas Estomada y los Montes Alba y Cepudo.

Desde el mirador, desciende hasta los molinos hidráulicos de Regueiro, que aún están en uso. Estos molinos históricos son un testimonio del pasado agrícola de la región y su funcionamiento sigue siendo una atracción interesante. A continuación, sigue la ruta hacia el Colegio Estudio, donde encontrarás varios petroglifos que añaden un toque arqueológico al recorrido.

La ruta continúa descendiendo hacia los Muiños de Rodas, unos molinos abandonados pero situados en un entorno de gran belleza. A pesar de su estado de abandono, el lugar ofrece un paisaje pintoresco y un ambiente tranquilo.

Finalmente, regresa al punto de partida en el Monte do Castro ascendiendo nuevamente por el camino.

El Monte do Castro, también conocido como Monte das Cruces, es una elevación de 331,7 metros sobre el nivel del mar y está repleto de vestigios históricos. En la cima del monte se encontraban las ruinas de un antiguo poblado castrexo. Aunque la estructura original es difícil de distinguir hoy en día, se han encontrado restos de murallas y un foso que datan de finales de la Edad de Bronce, alrededor del siglo VIII a.C..

En la zona de Os Cruceiros, que se encuentra en el camino hacia el monte, podrás ver una cruz de piedra que da nombre al lugar. Tradicionalmente, los vecinos subían aquí en procesión durante los meses de marzo o abril para rezar por la lluvia.

En la cumbre del monte, se erige un palo metálico de unos tres metros de alto, utilizado para colocar altavoces durante las fiestas locales. Este palo se ha convertido en un punto de referencia visual en la zona.

Cerca del monte se encuentra el conjunto etnográfico formado por la Presa da Lapela y los molinos asociados. La presa recogía las aguas de las laderas para dirigirlas a los molinos familiares, como el Muiño das Chans y el Muíño do Regueiro. El canal de agua y el molino están situados estratégicamente para aprovechar el desnivel del terreno.

En conmemoración de las víctimas de los incendios forestales de octubre de 2017, que devastaron Galicia y causaron la pérdida de dos vecinas de Chandebrito, se ha creado el Bosque da Memoria. Este bosque, situado junto al castro, se ha reforestado con especies autóctonas y cuenta con un monumento conmemorativo en la explanada al pie del monte.

La ruta también incluye una pista que lleva al Banco do Encontro, un lugar dedicado a la contemplación y reflexión.

Ficha del Lugar: Monte do Castro o Monte das Cruces

  • Nombre: Monte do Castro o Monte das Cruces
  • Ubicación: Parroquia de Chandebrito, Concello de Nigrán, Galicia, España
  • Altitud: 331,7 metros sobre el nivel del mar
  • Período Histórico: Edad de Bronce (siglo VIII a.C.)
  • Tipo de Estructura: Sitio arqueológico con vestigios castrexos y etnográficos

Accesos:

  • Inicio de la Ruta: Rúa da Igrexa (Chandebrito)
  • Ruta Circular: 7 km
  • Duración: Aproximadamente 3 horas
  • Dificultad: Moderada

Características Principales:

  • Cruceiros: En el área llamada Os Cruceiros, donde se encuentran restos de cruces de piedra.
  • Castro: Antiguo poblado castrexo en la cumbre del monte, con restos de murallas y foso.
  • Presa da Lapela: Pequeña presa artificial utilizada para recoger agua y alimentar los molinos de la zona.
  • Molinos: Muiño das Chans y Muiño do Regueiro, antiguos molinos hidráulicos en la ruta.

Vistas:

  • Panorámicas: Vistas del Océano Atlántico, la Ría de Vigo, Montes Alba y Cepudo.
  • Acceso: Abierto todo el año; no hay restricciones de horario.

Recomendaciones para la Visita

  • Mejor época para visitar: La ruta es adecuada en cualquier época del año, pero los meses de primavera y otoño ofrecen condiciones ideales.
  • Equipamiento recomendado: Lleva calzado cómodo y adecuado para senderismo, así como agua y protección solar.
  • Conservación: Respeta el entorno histórico y natural. No dejes basura y sigue los senderos establecidos para preservar el sitio.

La Ruta del Castro en Chandebrito es una oportunidad única para explorar la historia antigua, disfrutar de paisajes naturales y reflexionar en un entorno conmemorativo.

Pulmones de Chandebrito

Pulmones de Chandebrito

Los Pulmones de Chandebrito, también conocidos como los pulmones de Chandebrito, son un monumento contemporáneo lleno de simbolismo situado en el corazón del municipio de Chandebrito, en Nigrán, Galicia. Este singular espacio artístico, llamado oficialmente “Rexurdimento”, fue inaugurado en octubre de 2017, dos años después de los devastadores incendios que afectaron la comarca, y se construyó con restos de árboles calcinados, formando dos enormes pulmones de los que brota un árbol. La obra representa el renacer de la naturaleza y de la comunidad tras la tragedia, convirtiéndose en un símbolo de esperanza y resiliencia.

Desde este mirador, los visitantes pueden disfrutar de unas vistas panorámicas privilegiadas de la Ría de Vigo, mientras recorren un entorno natural cargado de historia y memoria. Para quienes buscan información sobre pulmones de Chandebrito cómo llegar, el acceso es sencillo: entrando al pueblo y siguiendo un pequeño desvío por la rúa da Igrexa, se alcanza una zona abierta donde se puede aparcar y observar la escultura sin dificultad.

Además de admirar la obra, la zona ofrece múltiples puntos de interés cercanos, como el Bosque da Memoria, el Castro de Chandebrito, el Monumento al grupo Milladoiro, el Banco do Encontro y la Iglesia de Chandebrito, convirtiendo la visita en una experiencia completa de naturaleza, historia y cultura.

Ficha del Lugar

UbicaciónChandebrito, Nigrán – Pontevedra
Tipo de lugarMonumento y mirador
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaTodo el año, ideal en primavera y verano
Actividades recomendadasFotografía, senderismo, turismo cultural, contemplación de la Ría de Vigo

Recomendaciones

Aprovecha para contemplar la vista panorámica de la Ría de Vigo desde el mirador.
Visita el Castro de Chandebrito y descubre la historia de los antiguos pobladores.
Recorre el Bosque da Memoria y reflexiona sobre los incendios de 2017.
Lleva ropa cómoda para caminar y calzado adecuado si quieres subir hasta el mirador a pie.
No olvides visitar el Banco do Encontro y el Monumento al grupo Milladoiro cercanos.

Accesos

Para llegar a los Pulmones de Chandebrito se puede entrar en el pueblo y seguir la rúa da Igrexa hasta una zona abierta con aparcamiento. Desde allí se accede fácilmente al mirador. También se puede subir caminando desde el centro del pueblo en unos 10 minutos.

Tiempos aproximados desde las principales ciudades gallegas:
  • Vigo – 25 min
  • Pontevedra – 40 min
  • Ourense – 1 h 10 min
  • Lugo – 2 h 25 min
  • Santiago de Compostela – 1 h 15 min
  • A Coruña – 1 h 50 min

Bosque de la Memoria de Chandebrito

Bosque de la Memoria de Chandebrito

El Bosque de la Memoria de Chandebrito es un espacio emblemático y conmemorativo situado en la parroquia de Chandebrito, en Nigrán, Pontevedra. Creado tras los devastadores incendios de 2017, este lugar surge como un homenaje a los vecinos y voluntarios que trabajaron incansablemente en la reforestación y recuperación del entorno natural.

En el Bosque de la Memoria de Chandebrito, los visitantes pueden disfrutar de un recorrido tranquilo rodeado de especies autóctonas como robles, castaños, cerezos, acebos, alcornoques y avellanos, que no solo aportan belleza y biodiversidad, sino que también simbolizan la resiliencia y el renacer de la naturaleza tras la catástrofe.

El espacio principal del bosque está organizado en torno a una pérgola octogonal, bajo la cual se encuentran bancos dispuestos en círculo, pensados para la contemplación, el descanso y la reflexión. Además, incluye una escultura conmemorativa y una placa homenaje que recuerda a todos los que participaron en la recuperación del área, consolidando el Bosque de la Memoria como un lugar de memoria histórica, respeto y aprendizaje ambiental.

Este lugar no solo es un refugio de paz, sino también un punto estratégico para observar el entorno natural y cultural de Chandebrito, cercano al Castro de Chandebrito, otro de los atractivos históricos de la zona. Gracias a su fácil acceso y rutas señalizadas, es ideal para familias, senderistas y amantes de la naturaleza que quieran conectar con la historia reciente y la belleza de Galicia.

Ficha del Lugar

UbicaciónChandebrito, Nigrán, Pontevedra
Tipo de lugarEspacio conmemorativo y bosque recreativo
Horario de accesoAbierto todo el día
Época recomendadaTodo el año, especialmente primavera y otoño
Actividades recomendadasPaseos, fotografía, observación de la naturaleza, reflexión y aprendizaje cultural

Recomendaciones

Pasea bajo la pérgola octogonal y disfruta de los bancos circulares para reflexionar en calma.
Observa la escultura y la placa conmemorativa que homenajean a los vecinos y voluntarios de 2017.
Aprecia la diversidad de especies autóctonas: robles, castaños, cerezos, acebos, alcornoques y avellanos.
Combina la visita con el cercano Castro de Chandebrito para enriquecer la experiencia cultural.
Lleva calzado cómodo y agua si planeas recorrer los senderos naturales.

Accesos

Se puede acceder al **Bosque de la Memoria de Chandebrito** en coche desde el centro del pueblo de Chandebrito, donde existen zonas de aparcamiento cercanas. También es posible llegar caminando desde la parroquia en menos de 10 minutos. El sendero es fácil y apto para familias.

Mirador de O Piricoto do Vilar

Mirador de O Piricoto do Vilar
Mirador de O Piricoto do Vilar

El mirador de O Piricoto do Vilar es una nueva adición al patrimonio turístico del Concello de Nigrán, inaugurado en septiembre de 2020. Situado en la parroquia de Santa Baia de Camos, este mirador se encuentra a unos 300 metros sobre el nivel del mar y ofrece vistas impresionantes del Val do Miñor, la Ría de Baiona y sus alrededores.

Para llegar al mirador, es necesario realizar una caminata, ya que la circulación de coches ha sido restringida en la zona. Puedes acceder desde dos puntos principales: desde la parroquia de Priegue a través del sendero «As Medoñas», que conecta con Chandebrito, o desde Chandebrito con una cómoda ruta de aproximadamente 2 km. La ruta desde Chandebrito es ideal si buscas una caminata breve y directa.

El mirador está construido en madera y ofrece una pasarela que permite disfrutar de vistas panorámicas. Desde su plataforma, puedes observar la Ría de Baiona con su fortaleza y el Cabo Silleiro, que marca el extremo sur de la Ría de Vigo. Además, se puede ver la silueta del Monte do Castelo, un antiguo emplazamiento medieval, y las parroquias de Priegue, Camos, Parada, Panxón y A Ramallosa, junto con el Monte Lourido. En el horizonte, destacan la Sierra da Groba y la parroquia de A Baíña en Baiona.

Para llegar desde Chandebrito, inicia en el monumento al grupo musical Milladoiro cerca del parque forestal A Chans dan Rapadoura. Sigue la carretera pasando el campo de fútbol y, tras una curva, encontrarás una pista de tierra a la derecha. Aunque la pista puede no estar en las mejores condiciones durante la lluvia, sigue esta pista sin desviarte durante aproximadamente 2.2 km hasta el mirador.

Nigrán y Coruxo no solo ofrece vistas espectaculares, sino que también es rica en patrimonio histórico con numerosos petroglifos, mámoas y castros. El mirador forma parte de la ruta das Medoñas, que es una excelente manera de explorar tanto la belleza natural como la historia de la zona.

Para una visita óptima, se recomienda ir a la tarde, cuando las vistas son más nítidas, y llevar calzado adecuado para senderismo. El respeto por el entorno natural es fundamental para mantener la belleza del lugar.

Recomendaciones para visitar el Mirador de O Piricoto do Vilar:

  • Calzado Adecuado: Lleva calzado adecuado para senderismo, ya que el camino puede ser irregular y resbaladizo, especialmente después de la lluvia.
  • Respeto por el Entorno: Respeta la señalización y evita dañar la flora y fauna local. No dejes basura y sigue las normas del lugar para preservar el entorno natural.
  • Hora de Visita: La mejor hora para visitar es durante la tarde, cuando la luz es ideal para apreciar las vistas panorámicas. Esto también permite una mejor visibilidad de los paisajes y la puesta de sol.
  • Preparación Física: Asegúrate de estar en buena forma física para disfrutar del sendero, especialmente si decides iniciar desde Priegue a través del sendero «As Medoñas».
  • Clima: Consulta el pronóstico del tiempo antes de tu visita. Las condiciones meteorológicas pueden afectar la visibilidad y el estado de las pistas de tierra.
  • Acceso en Temporada de Lluvias: Durante la temporada de lluvias, la pista de tierra puede estar en malas condiciones. Considera usar un vehículo adecuado o estar preparado para caminar por terrenos fangosos.
  • Documentación: Lleva contigo una cámara o smartphone para capturar las impresionantes vistas y recuerdos de tu visita.

Ficha del Lugar: Mirador de O Piricoto do Vilar

  • Nombre: Mirador de O Piricoto do Vilar
  • Ubicación: Montes de la parroquia de Santa Baia de Camos, Concello de Nigrán, Galicia, España
  • Altitud: 300 metros sobre el nivel del mar
  • Inauguración: Septiembre de 2020
  • Tipo de Estructura: Mirador en madera con pasarela
  • Vistas: Ría de Baiona, Fortaleza de Baiona, Cabo Silleiro, Monte do Castelo, Sierra da Groba, Parroquias de Priegue, Camos, Parada, Panxón, A Ramallosa, Monte Lourido

Accesos:

  • Desde Priegue: Seguir el sendero «As Medoñas» que conecta con Chandebrito.
  • Desde Chandebrito: Ruta de aproximadamente 2 km desde el monumento a Milladoiro cerca del parque forestal A Chans dan Rapadoura.

Horarios:

  • Abierto: 24 horas al día

Dificultad de la Ruta:

  • Desde Priegue: Moderada a difícil
  • Desde Chandebrito: Fácil a moderada

Mirador Monte Castelo en Nigrán

Mirador Monte Castelo en Nigrán
Mirador Monte Castelo en Nigrán

El Mirador Monte Castelo en Nigrán es un lugar donde la historia se mezcla con la belleza natural, ofreciendo a los visitantes una experiencia única. Este sitio ha sido testigo de la historia de Galicia durante siglos, desde su origen como un poblado castrexo en los siglos II y I a.C. hasta su uso como fortaleza estratégica durante la Edad Media.

Los restos arqueológicos que se encuentran en las faldas del Monte Castelo revelan la presencia de antiguos poblados castrexos, comunidades celtas que dejaron su marca en la región hace más de dos milenios. Murallas y estructuras defensivas aún visibles en el paisaje nos hablan de un pasado lleno de historia y cultura.

Durante la Edad Media, el Monte Castelo se convirtió en un punto clave de defensa en la costa gallega. La fortaleza de Santa Helena, construida entre los siglos XII y XV, fue un bastión importante en la vigilancia contra posibles invasiones. Su ubicación estratégica y su estructura imponente la hicieron un refugio seguro durante siglos.

El Monte Castelo también está rodeado de leyendas y misterios. Se dice que en las rocas y cuevas del monte se esconden secretos ancestrales y que en ciertas épocas del año, se pueden escuchar los susurros de antiguos habitantes que aún deambulan por sus senderos. Estas historias, transmitidas de generación en generación, añaden un toque de magia al paisaje.

Para llegar al Mirador Monte Castelo, puedes seguir varias pistas forestales, aunque la más recomendable es la que parte de la carretera PO-332 Nigrán-Vincios. En el cruce de Vilaza, encontrarás un cartel que indica la subida. Desde allí, sigue la carretera por el barrio de Areiña, pasando por el puente sobre la autopista. Poco después, el asfalto da paso a una subida por tierra.

El camino es ancho y relativamente fácil de transitar, aunque puede presentar baches y piedras, especialmente después de las lluvias. Si prefieres no arriesgar tu vehículo, es mejor aparcar en los descampados que encontrarás en la subida. Cuando llegues a una subida de hormigón, habrás alcanzado tu destino.

Una vez en el Mirador Monte Castelo, estarás rodeado de un entorno natural impresionante. Bajo un frondoso pinar, encontrarás mesas ideales para disfrutar de un picnic en familia o con amigos. Cada año, el Ayuntamiento de Nigrán organiza una sardiñada que atrae a muchos visitantes, creando un ambiente festivo y comunitario. Durante estos eventos, hay una cantina disponible, así como barbacoas para quienes deseen preparar su propia comida al aire libre. No te pierdas la fuente dos Mouros, donde podrás refrescarte con agua cristalina que emana directamente de la montaña.

Durante el ascenso, pasarás por escaleras de piedra que te llevarán a miradores de madera estratégicamente ubicados. Aunque algunos de estos miradores pueden estar deteriorados por la lluvia, las vistas que ofrecen son espectaculares. Desde la cima, podrás disfrutar de una panorámica que abarca todo el Valle Miñor, la ciudad de Vigo, Baiona, las Islas Cíes, las Islas Estelas y mucho más.

El Mirador Monte Castelo no es solo un lugar para observar el paisaje; es un espacio donde la historia y la naturaleza se entrelazan, ofreciendo una experiencia inolvidable. Si buscas un lugar para conectar con la belleza del entorno y sumergirte en la historia, este mirador te cautivará. ¿Estás listo para descubrir todo lo que tiene para ofrecer?

Ficha del Lugar: Mirador Monte Castelo

  • Nombre: Mirador Monte Castelo
  • Ubicación: Nigrán, Galicia, España
  • Altitud: 311 metros sobre el nivel del mar
  • Período Histórico: Edad de Hierro (siglos II y I a.C.) y Edad Media
  • Tipo de Estructura: Sitio arqueológico y mirador natural

accesos:

  • Ruta Recomendable: Desde la carretera PO-332 Nigrán-Vincios, cruce de Vilaza
  • Terreno: Ancho, con baches y piedras, subida por tierra
  • Estacionamiento: Descampados en la subida, parking en la base

Características Principales:

  • Restos Arqueológicos: Murallas y estructuras defensivas castrexas
  • Fortaleza de Santa Helena: Construida entre los siglos XII y XV
  • Leyendas: Historias de antiguos habitantes y misterios del monte
  • Vistas Panorámicas: Valle Miñor, Vigo, Baiona, Islas Cíes, Islas Estelas
  • Actividades: Picnics, barbacoas, eventos comunitarios como la sardiñada anual

Recomendaciones:

  • Equipamiento: Calzado cómodo, agua y protección solar
  • Conservación: Respeto al entorno histórico y natural

Ubicación Mirador Monte Castelo en Nigrán

Playa América en Nigrán

playa America
playa America

Playa América, ubicada en Nigrán, es una de las playas más destacadas de Galicia. Con casi 2 kilómetros de arena fina y aguas cristalinas, esta playa es ideal tanto para relajarse como para disfrutar de deportes acuáticos. Sus olas moderadas y el alquiler de equipos como kayaks y tablas de paddle surf aseguran diversión para todos.

La playa cuenta con excelentes servicios, como duchas, baños, un amplio aparcamiento gratuito y chiringuitos. Además, las fiestas en honor a la Virgen del Carmen en julio y agosto ofrecen un ambiente festivo con música y fuegos artificiales.

Para los entusiastas de la pesca, Playa América es un excelente lugar para practicar surfcasting por la noche. Y si buscas un lugar para alojarte, el Camping Playa América, situado a solo 500 metros de la playa, ofrece cómodas instalaciones y actividades para toda la familia.

Ficha del Lugar

UbicaciónNigrán – Pontevedra
Tipo de playaResguardada
Longitud1900 metros
AnchuraEntre 25 y 80 metros
ComposiciónArena fina y blanca
OleajeModerado
Zona de fondeo
Grado de urbanizaciónUrbana
Bandera azul

Servicios

Equipo de salvamento durante la temporada estival.
Aparcamiento gratuito cercano.
Acceso para personas con discapacidad.
Transporte público disponible (autobús).

Accesos

Se puede acceder fácilmente a pie. La playa se encuentra bien señalizada y dispone de aparcamiento gratuito. También se puede llegar en autobús desde el centro de Nigrán o desde Vigo, a solo 10 km de distancia.

Playa Patos en Nigrán

Playa Patos en Nigrán
Playa Patos en Nigrán


Si estás buscando una playa en Galicia que combine excelentes olas para surfear con un ambiente relajante para disfrutar del sol, la Playa Patos en Nigrán es el lugar ideal. Con su arena fina y aguas perfectas para el surf, esta playa es un auténtico refugio tanto para deportistas acuáticos como para aquellos que desean relajarse frente al Atlántico.


La Playa Patos es famosa entre los surfistas por sus olas consistentes y bien formadas. La arena fina te ofrece un cómodo acceso al agua, pero recuerda que la costa es bastante recta, lo que significa que para encontrar mayor profundidad, es necesario adentrarse más en el mar. Para los que buscan nuevas emociones en el surf, la Prado Surf Escola, situada junto a la playa, ofrece cursos para todos los niveles, permitiendo a los principiantes aprender y a los expertos mejorar sus habilidades.


Para asegurar una experiencia placentera, Playa Patos está equipada con todos los servicios necesarios. Disfruta de duchas para refrescarte, chiringuitos para comprar bebidas y comidas ligeras, y una zona de descanso con mesas al aire libre. Además, el servicio de salvamento en temporada garantiza la seguridad de todos los bañistas, ofreciendo tranquilidad a los visitantes.


Más allá de la playa, Nigrán tiene mucho que ofrecer. Visita el encantador pueblo de Panxón, el impresionante Templo Votivo del Mar y el Mirador de Monteferro para disfrutar de vistas panorámicas de la región. Estos sitios te permitirán descubrir la riqueza cultural y natural que rodea Playa Patos.

Ficha del Lugar

UbicaciónNigrán – Pontevedra, Galicia
Tipo de lugarPlaya extensa abierta al océano
Longitud1700 metros
Tipo de arenaBlanca y suave
OleajeModerado / Ventosa
EntornoUrbana, con paseo marítimo parcial
VegetaciónModerada
Bandera azul
Grado de ocupaciónAlto
Servicios Auxilio y salvamento (temporada alta), Aparcamiento no vigilado (>100 plazas), Acceso discapacitados, Autobús interurbano (Vigo-Baiona)

Recomendaciones

Ideal para practicar surf y deportes acuáticos gracias a su oleaje moderado.
Disfruta del paseo marítimo parcial y la vista de la playa urbana.
Aprovecha el equipo de salvamento durante la temporada alta para mayor seguridad.
Accede fácilmente a pie, en coche o en autobús interurbano.

Accesos

Desde Vilameán hacia Vigo por la PO-325, a unos 2 km, tomar la rúa Costa da Barxa. Accesible en coche, autobús o a pie.

Playa de Prado Nigrán

Playa de Prado Nigrán

La Playa de Prado, también conocida como Playa de Prado Nigrán o As Canas, es uno de los arenales más emblemáticos de la costa gallega. Situada dentro del gran conjunto de la Playa de Patos, ofrece 1.700 metros de arena dorada y un entorno ideal tanto para surfistas como para familias que buscan un lugar completo y con todos los servicios.

La playa las Canas se caracteriza por ser un punto de referencia para la práctica de surf, gracias a su oleaje moderado y su ambiente dinámico. En cambio, en el extremo sur se encuentra la Playa de Abra, más tranquila y familiar, perfecta para descansar y disfrutar de un paseo marítimo lleno de vida, bares y chiringuitos con vistas privilegiadas a la Ría de Vigo.

Además, si visitas Nigrán, no puedes perderte la cercana Playa de Tales, un pequeño arenal rodeado de vegetación y menos concurrido, ideal para quienes buscan calma y naturaleza en estado puro. De esta forma, Prado y Tales representan dos caras diferentes del litoral nigranés: la energía vibrante del surf y la serenidad de un rincón escondido.

Ficha del Lugar

UbicaciónNigrán, provincia de Pontevedra (Galicia) – Costa de las Rías Baixas
Tipo de lugarPlaya urbana con paseo marítimo
Longitud / Anchura1.700 metros / entre 25 y 80 metros
ComposiciónArena y roca
Condiciones de bañoOleaje moderado, ventosa, ideal para surf
Playa nudistaNo
Grado de ocupaciónAlto
Entorno naturalVegetación en algunos tramos
AccesoFácil, señalizado y accesible para minusválidos
TransporteCoche (Vigo-Baiona), autobús interurbano (0,5 km), aparcamiento no vigilado >100 plazas

Recomendaciones

Disfruta de la zona norte (Playa de Prado / As Canas) si te gusta el surf.
Visita la zona sur (Playa de Abra) para un ambiente más tranquilo y familiar.
Aprovecha las duchas y servicios disponibles para pasar el día cómodo.
Si visitas en verano, disfruta de la vigilancia y los equipos de salvamento.
Para completar tu día, visita otras playas cercanas como la Playa de Tales.

Playa Arribas Blancas Nigrán

Playa Arribas Blancas Nigrán

La Playa Arribas Blancas, situada en Nigrán, Pontevedra, es un pequeño tesoro de la Costa de las Rías Baixas. Esta cala destaca por su arena fina y blanca, sus vistas a la Bahía de Baiona y su entorno natural aislado y poco urbanizado, ideal para quienes buscan tranquilidad. A pesar de su reducido tamaño de aproximadamente 50 metros de longitud, Arribas Blancas ofrece una experiencia auténtica frente al mar, rodeada de acantilados y vegetación.

El acceso se realiza mediante escaleras de madera, lo que la convierte en una playa algo complicada de alcanzar, pero también preserva su carácter virgen. Es importante resaltar que no cuenta con servicios, lo que garantiza un entorno natural y sereno. Esta playa es perfecta para quienes disfrutan de la naturaleza, la fotografía y el descanso en un entorno semiurbano con bajo grado de ocupación.

Además, Arribas Blancas forma parte de un conjunto de calas rocosas y arenosas que incluyen Portocelo, Seixos Negros y Area Fofa, ubicadas al norte de la ría de Baiona, ofreciendo un recorrido único para los amantes del mar y los paisajes costeros de Galicia.

Ficha del Lugar

UbicaciónNigrán – Pontevedra
Coordenadas42º 08′ 55.5″ N – 8º 50′ 02.4″ W
Tipo de lugarPlaya abierta semiurbana
Longitud50 metros
Anchura10-30 metros
Tipo de arenaFina y blanca
EntornoAcantilado con vegetación
OleajeModerado
ServiciosNo disponibles
Grado de ocupaciónBajo
Playa nudistaNo

Recomendaciones

Lleva calzado cómodo para subir y bajar las escaleras de acceso desde el acantilado.
Disfruta de la tranquilidad, ya que es una playa aislada y con bajo grado de ocupación.
Ideal para fotografía, relajación y disfrutar del paisaje natural de la ría de Baiona.
Visita también las playas cercanas de Portocelo, Seixos Negros y Area Fofa para un recorrido completo.

Accesos

El acceso a Playa Arribas Blancas se realiza a pie mediante escaleras de madera desde el acantilado. La carretera más cercana es Vigo – Baiona y hay una parada de autobús interurbano a aproximadamente 1 km.

Playa Portocelo Nigrán

Playa Portocelo Nigrán

La Playa Portocelo, situada en Nigrán, Pontevedra, es una cala salvaje y tranquila de la Costa de las Rías Baixas, ideal para quienes buscan un entorno natural y aislado. Esta playa, cercana a la ciudad de Vigo, combina arena fina y blanca con zonas rocosas, ofreciendo un paisaje auténtico frente a la Bahía de Baiona.

Portocelo destaca por su carácter semiurbano y poco concurrido, con 70 metros de longitud y 40 metros de anchura. Aunque no cuenta con servicios como duchas o cafeterías, su acceso es sencillo a pie desde la carretera Vigo – Baiona, lo que la hace perfecta para una escapada de relax.

Junto a Seixos Negros, Ribas Blancas y Area Fofa, Portocelo forma parte de un conjunto de playas ideales para paseos costeros y fotografía, preservando su ambiente natural y su vegetación característica.

Ficha del Lugar

UbicaciónNigrán – Pontevedra
Coordenadas42º 08′ 55.8″ N – 8º 50′ 02.6″ W
Tipo de lugarPlaya abierta semiurbana
Longitud70 metros
Anchura40 metros
Tipo de arenaFina y blanca
EntornoMontaña con vegetación
OleajeModerado a fuerte
ServiciosNo disponibles
Grado de ocupaciónBajo
Playa nudistaNo
Permitido mascotasNo en junio, julio y agosto

Recomendaciones

Deja el coche en zonas amplias antes de la playa, ya que el aparcamiento es muy limitado.
Disfruta de la tranquilidad y del carácter salvaje de la playa, ideal para relax y fotografía.
Visita también las playas cercanas como A Madorra y el Mirador de Monteferro.
Lleva calzado adecuado para las zonas rocosas y los pequeños tramos de subida y bajada.

Accesos

El acceso a la playa se puede realizar a pie desde la carretera Vigo – Baiona. Aunque se puede llegar en coche, el aparcamiento es limitado a 2-3 vehículos cerca de la playa. También hay paradas de autobús interurbano a aproximadamente 2 km.

Playa de Area Fofa Nigrán

Playa de Area Fofa Nigrán

La Playa de Area Fofa, situada en Nigrán, Pontevedra, es una playa semiurbana de la Costa de las Rías Baixas, perfecta para disfrutar de un entorno natural sin renunciar a la comodidad. Con arena blanca y fina, esta playa se extiende aproximadamente 100 metros de longitud y 20 metros de anchura, ofreciendo un espacio ideal para paseos, relax y fotografía.

Muy cerca de la Playa de Madorra, Area Fofa destaca por su accesibilidad para minusválidos, sus duchas, baños y chiringuito a pie de playa, y la posibilidad de aparcar cerca, lo que la hace perfecta para familias y visitantes que buscan comodidad junto al mar.

Gracias a su vegetación característica y oleaje moderado, la Playa de Area Fofa Nigrán combina un ambiente tranquilo con servicios que facilitan la estancia, convirtiéndose en un destino recomendable para turistas y locales que buscan disfrutar de la naturaleza sin complicaciones.

Ficha del Lugar

UbicaciónNigrán – Pontevedra
Coordenadas42º 08′ 52.8″ N – 8º 49′ 43.8″ W
Tipo de lugarPlaya abierta semiurbana
Longitud100 metros
Anchura20 metros
Tipo de arenaFina y blanca
EntornoZona semiurbana con vegetación
OleajeModerado
ServiciosDucha, baños, chiringuito, aparcamiento y acceso para minusválidos
Grado de ocupaciónMedio
Playa nudistaNo
AccesibleSí, rampa para minusválidos

Recomendaciones

Aprovecha los servicios a pie de playa como duchas y chiringuito.
Ideal para familias y visitantes con movilidad reducida gracias a su rampa accesible.
Disfruta del entorno semiurbano y la vegetación característica de Nigrán.
Visita la Playa de Madorra, cercana, para completar tu recorrido costero.

Accesos

La playa cuenta con acceso por carretera, con aparcamiento disponible y plaza para minusválidos. También se puede acceder fácilmente a pie mediante rampa desde la zona de aparcamiento.

Playa da Playa de la Madorra Nigrán

Playa da Playa de la Madorra Nigrán

La Playa de la Madorra en Nigrán es un rincón costero de Galicia que combina belleza natural y comodidad para los visitantes. Ubicada en la parroquia de Panxón, esta playa semiurbana ofrece arena blanca y fina, oleaje moderado y un entorno tranquilo, ideal para familias, paseos o actividades al aire libre.

Su fácil acceso y servicios completos, incluyendo vigilancia, señalización y zonas de baño seguras, hacen que la Playa da Playa de la Madorra en Nigrán sea un destino perfecto para relajarse y disfrutar del paisaje marítimo de las Rías Baixas. Además, su cercanía a otras playas de Nigrán permite combinar un día de sol con recorridos culturales y gastronómicos por la zona.

Ficha del Lugar

UbicaciónParroquia Panxón, A Madorra – Nigrán, Pontevedra
Tipo de lugarPlaya resguardada semiurbana
Longitud250 metros
Anchura50 metros
Tipo de arenaGruesa y blanca
Condiciones de bañoOleaje moderado
OcupaciónMedio
UrbanizaciónSemiurbana
AccesibilidadAccesible, fácil a pie y con acceso señalizado
SeguridadVigilancia, señalización y salvamento

Recomendaciones

Aprovecha la arena fina para tomar el sol y relajarte en familia.
Disfruta del paseo marítimo y recorre la costa de Panxón para vistas espectaculares.
Ideal para deportes de playa y actividades al aire libre gracias a su espacio amplio.
Visita el Templo Votivo de Antonio Palacios cercano para una experiencia cultural.

Accesos

La playa es fácilmente accesible a pie desde Panxón, con rampas señalizadas y aparcamiento cercano. Se puede llegar en coche o transporte público.

Playa Seixos Negros Nigrán

Playa Seixos Negros Nigrán

La Playa Seixos Negros Nigrán es una pequeña joya escondida en la costa de Galicia, ubicada en el municipio de Nigrán, provincia de Pontevedra. Con apenas 30 metros de longitud y 15 metros de ancho, esta playa combina arena blanca con zonas rocosas, ofreciendo un entorno natural único y tranquilo, ideal para quienes buscan escapar del bullicio de las playas más concurridas.

Situada muy cerca de la península de Monteferro, la Playa Seixos Negros se caracteriza por su oleaje fuerte y su difícil acceso a pie, lo que garantiza privacidad y un ambiente casi exclusivo. Rodeada de vegetación y con vistas a la montaña, esta playa semiurbana permite disfrutar de la costa de las Rías Baixas en plena conexión con la naturaleza.

Aunque no cuenta con acceso para personas con movilidad reducida, la proximidad a la carretera Vigo – Baiona y al transporte interurbano facilita llegar hasta sus inmediaciones. Además, el Puerto de Panxón se encuentra a solo 2 km, y el Hospital Xeral-Cíes en Vigo está disponible en caso de cualquier eventualidad.

La Playa Seixos Negros Nigrán es perfecta para quienes buscan un lugar apartado para bañarse, contemplar el paisaje y disfrutar de un rincón auténtico de la costa gallega. Su mezcla de arena y rocas, junto con la tranquilidad que ofrece, la convierte en un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza y la fotografía costera.

Ficha del Lugar

UbicaciónSeixos Negros, Nigrán, Pontevedra, Galicia, España
Tipo de lugarPlaya semiurbana
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaTodo el año, ideal en primavera y verano
Actividades recomendadasBaño, fotografía, contemplación del paisaje, senderismo costero

Recomendaciones

Explora la mezcla de arena y rocas para disfrutar de un baño único.
Disfruta de la tranquilidad que ofrece esta playa poco concurrida.
Lleva calzado adecuado para caminar entre las rocas y arena irregular.
Aprovecha la cercanía a Monteferro para hacer senderismo y disfrutar de las vistas.

Accesos

Acceso a pie difícil. La carretera más cercana es Vigo – Baiona por la costa. Transporte público interurbano disponible a 0,5 km.

Si estás en Nigrán, no puedes marcharte sin conocer algunos de los pueblos más bonitos que rodean la zona. Cada uno tiene su propio encanto y ofrece experiencias únicas que combinan historia, naturaleza y un toque auténtico gallego. Te contamos cuáles no te puedes perder.

Baiona

Baiona

Baiona es un lugar que enamora nada más llegar. Su casco antiguo conserva calles empedradas y plazas con terrazas donde se respira la vida tranquila de un pueblo marinero. Aquí puedes ver la Caravela de la Pinta, una réplica del barco que trajo las noticias del Nuevo Mundo, y recorrer el imponente Castillo Monterreal, que domina la ría con vistas espectaculares. El Parador Monterreal combina historia y confort, mientras que la Virgen de la Roca ofrece un mirador perfecto para contemplar el mar y el atardecer. Pasear por sus playas o recorrer el Paseo de Monte Boy te permitirá sentir la calma del Atlántico y disfrutar de miradores únicos que solo Baiona puede ofrecer. Si quieres descubrir todos los rincones que no te puedes perder, visita nuestra guía completa sobre qué ver en Baiona.

Gondomar

Gondomar

Aunque más pequeño, Gondomar tiene un encanto especial que lo convierte en una parada imprescindible cerca de Nigrán. Pasear por su centro te permitirá descubrir la vida de un pueblo gallego tradicional, cruzar el Puente del Bravo y admirar la arquitectura de la Iglesia de San Benito de Gondomar y el Acueducto de Obravo. Si te gusta la naturaleza, el Paseo de Río Miñor y el Monte Galineiro te ofrecerán vistas espectaculares, mientras que el Observatorio de Averda Ramallosa es un lugar perfecto para conectar con el entorno. Gondomar también esconde tesoros arqueológicos como los Petroglifos de Aguadalaxe o el Castro de la Pedra Moura, y espacios de recreo como el Área del Lago de Lapido, ideales para pasar el día. Si quieres descubrir cada detalle de este rincón lleno de historia y naturaleza, consulta nuestra guía completa sobre qué hay que ver en Gondomar

Para llegar a Nigrán desde Vigo, toma la autopista AP-9 y luego sigue la carretera local que conecta con Nigrán. También puedes utilizar transporte público, como autobuses que conectan Vigo con Nigrán.

Nigrán cuenta con una población de aproximadamente 18,045 habitantes en 2023.

Para llegar a Playa América, puedes tomar la autopista AP-9 y luego la AG-57 hacia Nigrán. Sigue las señales hacia Playa América una vez en la salida 11.

En Nigrán, puedes disfrutar de diversas actividades como senderismo en el Monteferro, relajarte en la Playa América, y explorar el entorno natural del área. Para una lista detallada de actividades y experiencias en Nigrán, consulta nuestra Guía 2024, donde encontrarás recomendaciones y consejos para disfrutar al máximo de tu visita.

Nigrán ofrece varios puntos de interés, incluyendo la Playa América, el Monteferro, y la Parroquia de San Pedro. Para más información sobre qué ver en Nigrán y alrededores, consulta nuestra Guía 2024.

Nigrán cuenta con una variedad de restaurantes y bares que ofrecen desde tapas y mariscos frescos hasta cocina internacional. Consulta nuestra Guía 2024 para recomendaciones sobre dónde disfrutar de una buena comida.

En Nigrán, los niños pueden disfrutar de la Playa América, donde hay áreas para juegos y deportes acuáticos. También pueden explorar el parque natural de Monteferro. Para más actividades, revisa nuestra Guía 2024.

Nigrán ofrece una variedad de opciones de alojamiento, desde hoteles y apartamentos hasta casas rurales. Para encontrar el mejor lugar para tu estancia, consulta nuestra Guía 2024.

Sí, Nigrán celebra varios eventos y festivales a lo largo del año. Algunos incluyen ferias locales, eventos culturales y festivales gastronómicos. Para conocer las fechas y detalles de los eventos, revisa nuestra Guía 2024.

Si llueve en Nigrán, puedes visitar algunos museos locales, disfrutar de una comida en uno de los restaurantes recomendados, o explorar espacios cubiertos como centros comerciales. Consulta nuestra Guía 2024 para más opciones.

La mejor época para visitar Nigrán es durante la primavera y el verano, cuando el clima es agradable para disfrutar de las playas y actividades al aire libre. Para detalles sobre la temporada y eventos, consulta nuestra Guía 2024.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Publicaciones Similares