Que ver en Silleda: que ver en Silleda con niños, Guia 2025 Actualizada

¿Cómo llegar a Silleda?

Para llegar a Silleda, en la provincia de Pontevedra, España, puedes utilizar diferentes medios de transporte:

  • En coche: Desde Santiago de Compostela, toma la AP-53 o la N-525 en dirección sur, aproximadamente 30 minutos de viaje.
  • En autobús: Varias compañías operan rutas desde Santiago de Compostela y otras ciudades gallegas.
  • En tren: La estación más cercana está en Lalín, desde donde puedes tomar un taxi o autobús hasta Silleda.
  • En avión: El aeropuerto más cercano es el de Santiago de Compostela (SCQ), a unos 30 km. Desde allí, puedes alquilar un coche o tomar un autobús.
que ver en silleda
que ver en silleda

¿Estás planeando tu próxima escapada y te preguntas qué ver en Silleda?. Este encantador municipio, situado en la provincia de Pontevedra, ofrece una variedad de opciones para todos los gustos. Desde cosas que ver en Silleda que te sorprenderán hasta actividades ideales para disfrutar en familia, este destino gallego tiene algo para cada viajero.

Si te preguntas qué puedo ver en Silleda y sus alrededores, prepárate para explorar una rica mezcla de patrimonio histórico, belleza natural y cultura local. Este destino es perfecto para aquellos que buscan que ver en Silleda y alrededores, con numerosos lugares de interés que harán de tu visita una experiencia memorable.

¿Viajas con niños y te preguntas qué ver en Silleda con niños?. Silleda ofrece paisajes impresionantes y oportunidades para que los más pequeños disfruten de la naturaleza, además de proporcionar una visión educativa sobre la rica historia y cultura de la región. Descubre que se puede ver en Silleda y planifica tu itinerario para aprovechar al máximo tu visita.

No importa si eres un amante de la historia, un entusiasta de la naturaleza o simplemente buscas un lugar relajante para pasar unos días. En Silleda encontrarás todo lo necesario para disfrutar de una escapada perfecta. Sigue leyendo para descubrir las maravillas que te esperan en este encantador rincón de Galicia.

Cascada de Toxa

Cascada de Toxa
Cascada de Toxa

La Cascada de Toxa (o Fervenza do Toxa en gallego) es uno de los tesoros naturales más impresionantes de Galicia y, sin duda, una de las joyas que no puedes dejar de visitar en Silleda. Esta cascada, ubicada en la parroquia de Pazos, se destaca no solo por ser una de las más altas de Galicia, sino también por su espectacular entorno natural que ofrece una experiencia sensorial completa. Con una caída de más de 30 metros, la cascada se precipita desde lo alto, creando un impresionante salto de agua que culmina en un conjunto de pozas cristalinas, rodeadas por un frondoso bosque autóctono.

Este paraje, que parece salido de un cuento, se encuentra en el corazón de la comarca de Deza y forma parte del Sistema Fluvial Ulla-Deza, una zona protegida bajo la Red Natura 2000 debido a su gran valor ecológico y paisajístico. El entorno de la cascada es un ejemplo perfecto de bosque atlántico, donde abundan especies vegetales como robles, castaños, abedules, laureles y otros árboles autóctonos. Esta vegetación densa y variada no solo enmarca la cascada de manera majestuosa, sino que también crea un microclima ideal para una gran diversidad de flora y fauna, lo que hace que cada visita sea única dependiendo de la estación del año.

Visitar la Fervenza do Toxa es una experiencia inmersiva. Desde el primer momento en que te acercas a la cascada, el sonido del agua al caer empieza a dominar el paisaje, creando una atmósfera de paz y conexión con la naturaleza. La visión de la cascada desde el mirador es sobrecogedora, con el agua cayendo con fuerza sobre las rocas, mientras que una fina niebla de gotas suspendidas en el aire forma pequeños arcoíris cuando el sol se filtra entre las hojas de los árboles.

El recorrido hasta la base de la cascada es igualmente fascinante. Hay un sendero que desciende a través del bosque, permitiendo a los visitantes sumergirse en la naturaleza virgen que rodea la Cascada de Toxa. A medida que te adentras en este sendero, el paisaje se va haciendo cada vez más exuberante, con musgos cubriendo las piedras y helechos gigantes creciendo en cada rincón. Este sendero te lleva directamente hasta el pie de la cascada, donde el estruendo del agua y la frescura del ambiente te envolverán por completo. Aquí, la cascada revela su lado más íntimo y salvaje, ofreciéndote una perspectiva que pocos lugares pueden igualar.

Además del encanto natural, la Cascada de Toxa también tiene un gran valor cultural e histórico. Se dice que el entorno fue aprovechado en su momento por los monjes del cercano Monasterio de Carboeiro, quienes consideraban este lugar como un espacio sagrado. De hecho, los restos de antiguas construcciones y caminos monásticos todavía pueden ser encontrados en los alrededores, lo que añade un toque místico a la visita.

¿Cuándo es mejor visitar la Fervenza do Toxa? Aunque la cascada es espectacular en cualquier época del año, la mejor época para visitarla es durante el otoño e invierno, cuando las lluvias son más abundantes y el caudal de agua es mayor. En estas estaciones, la cascada despliega toda su fuerza, y el bosque que la rodea se viste de tonos marrones y dorados, creando un contraste visual asombroso. Sin embargo, en primavera y verano, aunque el caudal es menor, la vegetación florece y el ambiente se llena de vida, haciendo de la visita una experiencia igualmente gratificante.

El acceso a la Cascada de Toxa es fácil y está bien señalizado. Se puede llegar en coche hasta un aparcamiento cercano, desde donde un corto paseo te llevará al mirador y luego al sendero que desciende hasta la base de la cascada. Aunque el camino es accesible, es recomendable llevar calzado adecuado, ya que el terreno puede ser resbaladizo, especialmente en días de lluvia.

La Cascada de Toxa es mucho más que una simple atracción natural; es un lugar donde el tiempo parece detenerse, permitiendo a los visitantes desconectar del estrés diario y conectar con la esencia pura de Galicia. Ya sea que te guste la fotografía, el senderismo, o simplemente disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza, este rincón de Silleda te ofrecerá una experiencia inolvidable.

Ficha del Lugar: Cascada de Toxa

Nombre: Cascada de Toxa (Fervenza do Toxa)
Ubicación: Parroquia de Pazos, Silleda, Pontevedra, Galicia, España
Altitud: 35 metros sobre el nivel del mar
Caída de Agua: Más de 30 metros
Entorno: Bosque atlántico con especies como robles, castaños, abedules, laureles
Historia: Parte del sistema fluvial Ulla-Deza, integrada en la Red Natura 2000
Horarios: Abierto todo el año
Acceso: Desde Silleda, siguiendo la PO-211 y luego la PO-6502, accesible a pie desde los aparcamientos cercanos

Accesos:

  • Inicio de la Ruta: Aparcamiento principal en Pazos
  • Ruta Recomendada: Sendero desde el mirador hasta la base de la cascada, aproximadamente 1 km
  • Duración de la Ruta: 15-20 minutos caminando
  • Dificultad: Baja

Recomendaciones:

  • Visitar en otoño o invierno para ver la cascada en su máximo esplendor.
  • Llevar calzado adecuado para terrenos húmedos y resbaladizos.
  • Respetar el entorno natural y no dejar residuos.

Ubicación:

Google Maps

Monasterio de Carboeiro

Monasterio de Carboeiro
Monasterio de Carboeiro

El Monasterio de Carboeiro, ubicado en un entorno natural espectacular a orillas del río Deza, es uno de los monumentos más emblemáticos de la arquitectura medieval en Galicia. Este monasterio, construido en estilo románico con influencias góticas, ofrece un testimonio vivo de la grandeza de la vida monástica durante la Edad Media.

El origen del Monasterio de Carboeiro se remonta al año 936, cuando fue fundado por los condes de Deza, Doña Tareixa Eiriz y Don Gonzalo Betote. Construido en un lugar de difícil acceso, el monasterio aprovechó el aislamiento para crear un espacio de recogimiento espiritual y desarrollo artístico. Desde sus inicios, el monasterio estuvo bajo la protección real, lo que le permitió crecer en poder e influencia.

Durante los siglos XII y XIII, Carboeiro vivió su época de mayor esplendor bajo la dirección del Abad Fernando, quien impulsó una serie de reformas y ampliaciones que transformaron el monasterio en uno de los centros religiosos más importantes de la región. En este periodo, se añadió la magnífica iglesia, que destaca por su robustez y la simplicidad elegante de sus líneas arquitectónicas. Sin embargo, el monasterio entró en declive a partir del siglo XVI debido a malas administraciones y pleitos, hasta su total abandono en 1836, coincidiendo con la desamortización de Mendizábal.

Al adentrarte en el Monasterio de Carboeiro, te recibirán las imponentes ruinas que, a pesar del paso del tiempo, mantienen la majestuosidad de su diseño original. La iglesia, el elemento central del conjunto, destaca por su nave única con bóveda de cañón, iluminada por ventanales que filtran la luz de manera evocadora, creando un ambiente místico que invita a la contemplación.

La iglesia alberga varias inscripciones que datan de diferentes épocas, algunas de las cuales han sobrevivido al deterioro del tiempo. Una de las más destacadas es la inscripción fundacional que se encuentra en el muro meridional, una reliquia que conecta al visitante con los antiguos habitantes de este lugar sagrado.

El entorno del monasterio no es menos impresionante. Rodeado de frondosos bosques y el serpenteante río Deza, el monasterio se encuentra en un paraje de belleza natural inigualable. Este entorno ha sido escenario de numerosas producciones cinematográficas, lo que subraya su encanto visual y su capacidad para transportar a los visitantes a épocas pasadas.

Ficha del Lugar: Monasterio de Carboeiro

Nombre: Monasterio de Carboeiro
Ubicación: Santa María de Carboeiro, Silleda, Pontevedra, Galicia, España
Altitud: Aproximadamente 100 metros sobre el nivel del mar
Estilo arquitectónico: Románico de transición a gótico
Fundación: Año 936
Estado de conservación: Ruinas restauradas
Historia: Monasterio benedictino fundado en el siglo X, floreció durante los siglos XII y XIII, en decadencia desde el siglo XVI, abandonado en 1836
Horarios:

  • Entrada: 1,50€ (reducida 1,00€, grupos escolares 0,50€)
  • Entrada + Visita guiada: 3,50€ (reducida 2,50€)
  • Entrada + Visita didáctica: 4,50€ (reducida 3,50€)
  • Entrada libre: Menores de 6 años, miembros del ICOM, 25 de julio y 18 de mayo
  • Cierre de taquilla media hora antes
    Teléfonos de contacto: 986580000 / 638186674

Accesos:

  • Inicio de la Ruta: Desde la carretera principal que conecta con Silleda.
  • Ruta Recomendada: Desde el centro de Silleda, un corto trayecto en coche o a pie por senderos bien señalizados.
  • Duración de la Ruta: 20-30 minutos caminando desde el aparcamiento más cercano.
  • Dificultad: Baja

Recomendaciones:

  • Lleva calzado cómodo, ya que el terreno alrededor del monasterio puede ser irregular.
  • Visita en días soleados para disfrutar de la mejor luz en el interior del monasterio y sus alrededores.
  • Respeta el entorno y las instalaciones históricas, preservando este valioso patrimonio para futuras generaciones.
  • No olvides tu cámara, las vistas y la arquitectura ofrecen oportunidades únicas para la fotografía.

Ubicación

Google Maps

Puente de Carboeiro

Puente de Carboeiro
Puente de Carboeiro

El Puente de Carboeiro es una de las joyas arquitectónicas más impresionantes de Silleda, situado sobre el río Deza, en las inmediaciones del famoso Monasterio de Carboeiro. Este puente medieval no solo es un testigo del ingenio de los constructores de la época, sino que también está rodeado de fascinantes leyendas que han perdurado a lo largo de los siglos.

Construido en la Edad Media, el Puente de Carboeiro fue erigido para facilitar el acceso al Monasterio de Carboeiro, un lugar que, en su apogeo, fue uno de los centros monásticos más importantes de Galicia. Se cree que el puente fue levantado sobre los restos de una antigua estructura romana que formaba parte de una calzada que conectaba diferentes regiones de la Galicia medieval. Esta vía era crucial para el tránsito de peregrinos, comerciantes y nobles, lo que hizo del puente un punto estratégico en la región.

El puente destaca por su arco de medio punto, una estructura típica de la arquitectura medieval que combina funcionalidad y estética. Con una altura de aproximadamente 15 metros y una longitud de unos 10 metros, el Puente de Carboeiro ha resistido el paso del tiempo, desafiando tanto a las crecidas del río como a las inclemencias climáticas, manteniendo su imponente presencia en el paisaje gallego.

La Leyenda del «Ponte do Demo»

El Puente de Carboeiro también es conocido como el Ponte do DemoPuente del Diablo«), nombre que proviene de una leyenda que envuelve al lugar en un aura de misterio. Según la tradición oral, el puente fue construido por el demonio en un acuerdo con los monjes del monasterio. Cansados de que el río Deza destruyera repetidamente los puentes anteriores, los monjes decidieron invocar al diablo, famoso por sus habilidades constructivas, para que levantara un puente indestructible en tan solo un fin de semana.

El pacto estipulaba que el demonio recibiría las almas de los primeros que cruzaran el puente después de su construcción. Sin embargo, los astutos monjes lograron engañar al diablo, realizando ceremonias religiosas que impedían que nadie falleciera el día acordado. Frustrado y sin su recompensa, el demonio intentó destruir su propia obra, pero el puente resistió, permaneciendo como un símbolo de la eterna lucha entre el bien y el mal.

Ficha del Lugar: Puente de Carboeiro

Nombre: Puente de Carboeiro
Ubicación: Río Deza, en las proximidades del Monasterio de Carboeiro, Silleda, Galicia, España
Altura: Aproximadamente 15 metros
Longitud: Aproximadamente 10 metros
Estilo Arquitectónico: Medieval, con un arco de medio punto
Materiales: Piedra de sillería
Historia: Construido en la Edad Media, posiblemente sobre una estructura romana previa. Asociado a la leyenda del «Ponte do Demo».
Estado de Conservación: Restaurado recientemente, en buen estado
Horarios: Acceso libre durante todo el año
Acceso: Se puede llegar fácilmente a pie desde el Monasterio de Carboeiro, siguiendo una ruta de aproximadamente 1 km.

Recomendaciones:

  • Calzado Adecuado: El sendero hasta el puente puede ser irregular, por lo que se recomienda calzado cómodo para caminar.
  • Cámara: El entorno natural y la estructura del puente son ideales para la fotografía.
  • Visita al Monasterio: Aprovecha la cercanía para visitar el Monasterio de Carboeiro, otro lugar imprescindible en Silleda.

Accesos

  • Inicio de la Ruta: Desde el Monasterio de Carboeiro, sigue la señalización hacia el puente.
  • Duración de la Ruta: Aproximadamente 15-20 minutos a pie.
  • Dificultad: Baja, apta para la mayoría de los visitantes.

Recomendaciones

  • Mejor Época para Visitar: Los meses de primavera y verano son ideales para disfrutar del paisaje verde y el caudal del río.
  • Precaución: El puente es seguro, pero ten cuidado al caminar por la zona en días lluviosos, ya que las piedras pueden estar resbaladizas.

Ubicación

Google Maps

Santuario da Nosa Señora dos Desamparados

Santuario da Nosa Señora dos Desamparados
Santuario da Nosa Señora dos Desamparados

El Santuario da Nosa Señora dos Desamparados es uno de los monumentos religiosos más significativos de Silleda. Este santuario se encuentra en la parroquia de Abades, dentro del municipio de Silleda, en la provincia de Pontevedra, Galicia. Su historia y arquitectura lo convierten en un lugar de gran interés tanto para los devotos como para los visitantes.

Construido con piedra sillería, el santuario destaca por su excelente arquitectura y su diseño espacioso. Según el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de Pascual Madoz (1845), el santuario está descrito como una capilla con una torre destacada, órgano y altares vistosos, lo que le confiere un aire majestuoso y acogedor.

La festividad principal del santuario se celebra el domingo posterior al 15 de agosto de cada año. Este evento atrae a numerosos fieles y visitantes que participan en las ceremonias religiosas y celebraciones locales, brindando una experiencia cultural y espiritual única.

El edificio del santuario es un ejemplo impresionante de la arquitectura religiosa gallega, y su ambiente tranquilo invita a la reflexión y al disfrute del entorno.

Ficha del Lugar

Nombre: Santuario da Nosa Señora dos Desamparados
Ubicación: Abades, Silleda, Pontevedra, Galicia, España
Arquitectura: Piedra sillería con elementos de diseño clásico
Festividad Principal: Domingo posterior al 15 de agosto
Características Destacadas: Torre, órgano, altares vistosos
Historia: Referenciado en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Pascual Madoz (1845)
Horarios: Visitas durante el día; festividad principal en agosto
Acceso: Abierto todo el año

Accesos

  • Inicio de la Ruta: Acceso desde el centro de Abades
  • Ruta Recomendada: Caminata desde el centro de Abades hasta el santuario, aproximadamente 1 km
  • Duración de la Ruta: 15-20 minutos caminando
  • Dificultad: Baja

Recomendaciones

  • Visita durante la festividad principal para experimentar las celebraciones locales.
  • Explora la arquitectura y los detalles artísticos del santuario.
  • Aparca en el área cercana al santuario y disfruta de una caminata tranquila.

Ubicación

Google Maps

Brañas de Xestoso

Brañas de Xestoso
Brañas de Xestoso

Ubicadas en la provincia de Pontevedra, Galicia, las Brañas de Xestoso son un lugar de gran belleza natural y biodiversidad. Este extenso humedal abarca áreas de los municipios de Forcarei, Silleda y A Estrada, y está catalogado como Zona Especial de Conservación (ZEC), formando parte de la Red Natura 2000, una red europea de áreas protegidas.

El corazón de las Brañas de Xestoso es la Laguna Sacra de Olives, una característica destacada del paisaje. Esta laguna se encuentra a unos 650 metros sobre el nivel del mar y es conocida por su tamaño variable, que cambia a lo largo del año. Durante el verano, la laguna puede secarse, dejando al descubierto el terreno húmedo y revelando el atractivo paisaje circundante. El área que rodea la laguna está cubierta por turberas y brezos, creando un ambiente natural de gran interés.

En cuanto a la biodiversidad, las Brañas de Xestoso son un refugio para numerosas especies de flora y fauna. Entre las aves, el sisón menor (Tetrax tetrax) es una de las especies más destacadas, encontrando en estos humedales un hábitat ideal para su supervivencia. Además, es posible observar aves rapaces como el águila real y el halcón peregrino que patrullan el área en busca de alimento.

La vegetación en las Brañas de Xestoso es igualmente variada. En los matorrales, los brezos son predominantes, mientras que las gramíneas se extienden por las praderas cercanas. Las turberas albergan una rica diversidad de líquenes, juncos y otras plantas acuáticas que están bien adaptadas a las condiciones húmedas del entorno. Entre los reptiles y anfibios, se pueden encontrar especies como la rana de San Antón (Hyla arborea) y la cobra viperina.

Las Brañas de Xestoso también ofrecen varias oportunidades para el senderismo y la observación de aves. Existen rutas señalizadas que permiten a los visitantes explorar el humedal y sus alrededores, disfrutando de vistas panorámicas y de la rica vida silvestre. Los senderos son variados en dificultad, por lo que tanto los caminantes ocasionales como los más experimentados pueden encontrar rutas adecuadas para ellos.

Para llegar a las Brañas de Xestoso, puedes tomar la carretera N-640 y seguir los desvíos hacia Curantes, Olives y Xestoso. Una vez en el área, los senderos están bien señalizados y ofrecen diferentes opciones para explorar el entorno natural. La duración de las rutas varía, con opciones que van desde senderos cortos de alrededor de una hora hasta rutas más largas que pueden durar hasta cuatro horas. El terreno puede ser húmedo y resbaladizo, por lo que se recomienda llevar calzado adecuado y ropa impermeable.

Las Brañas de Xestoso están abiertas durante todo el año, aunque las condiciones pueden variar según la temporada. Antes de planificar tu visita, es aconsejable consultar el pronóstico del tiempo para prepararte adecuadamente y disfrutar al máximo de tu experiencia en este hermoso rincón de Galicia.

Ficha del Lugar

Nombre: Santuario da Nosa Señora dos Desamparados
Ubicación: Abades, Silleda, Pontevedra, Galicia, España
Arquitectura: Piedra sillería con elementos de diseño clásico
Festividad Principal: Domingo posterior al 15 de agosto
Características Destacadas: Torre, órgano, altares vistosos
Historia: Referenciado en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Pascual Madoz (1845)
Horarios: Visitas durante el día; festividad principal en agosto
Acceso: Abierto todo el año

Accesos

  • Inicio de la Ruta: Acceso desde el centro de Abades
  • Ruta Recomendada: Caminata desde el centro de Abades hasta el santuario, aproximadamente 1 km
  • Duración de la Ruta: 15-20 minutos caminando
  • Dificultad: Baja

Recomendaciones

  • Visita durante la festividad principal para disfrutar de las celebraciones locales.
  • Explora la arquitectura y los detalles artísticos del santuario.
  • Aparca en el área cercana al santuario y realiza una caminata tranquila para llegar al sitio.

Ubicación

Google Maps

Para una guía completa sobre qué ver en Silleda, te invitamos a visitar nuestra guía completa. Ahí encontrarás detalles sobre los principales lugares de interés, monumentos y atracciones.

En Silleda, hay varias actividades familiares que puedes disfrutar con niños. Explora el Parque Natural del Monte de San Vicente, visita el Centro de Interpretación del Río Deza y disfruta de rutas de senderismo adaptadas para los más pequeños.

La Feria de Silleda, conocida como la Semana Verde, se celebra generalmente en el mes de agosto. Este evento destaca por sus actividades, exposiciones y ambiente festivo.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Silleda tiene aproximadamente 8,876 habitantes en 2023.

Para llegar a Silleda, toma la AP-53 desde Santiago de Compostela y sigue las indicaciones hacia Silleda. El acceso por carretera es fácil y está bien comunicado con otras ciudades gallegas.

Además de los sitios en Silleda, puedes explorar los alrededores como el Monasterio de Carboeiro y el Parque Natural de las Islas Atlánticas. También puedes visitar la encantadora villa de Pontevedra, todo a una corta distancia en coche.

El Santuario da Nosa Señora dos Desamparados se encuentra en la parroquia de Abades, en el municipio de Silleda, en la provincia de Pontevedra, Galicia.

En Silleda, puedes visitar monumentos históricos como la Parroquia de Santa María y el Santuario da Nosa Señora dos Desamparados. Además, la región cuenta con varios edificios de interés histórico y cultural.

Silleda ofrece una variedad de servicios turísticos, incluyendo alojamientos, restaurantes y centros de información para turistas. También hay rutas y senderos bien señalizados para explorar la naturaleza local.

El mejor momento para visitar Silleda es durante la primavera y el verano, cuando el clima es más agradable para explorar al aire libre y disfrutar de eventos como la Semana Verde.

Cerca de Silleda, puedes visitar destinos como el Monasterio de Carboeiro, la Ciudad de Pontevedra y el Parque Natural de las Islas Atlánticas. Todos estos lugares ofrecen una rica combinación de historia, cultura y naturaleza.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Publicaciones Similares