Que Ver en Finisterre: Guía Completa para Descubrir Qué Ver en Finisterre con Niños en 2025

¿Estás planeando una visita a Finisterre y no sabes por dónde empezar?. Este artículo es tu guía definitiva para qué ver en Finisterre, una joya escondida en la costa de Galicia. Finisterre, conocido por su épica belleza natural y su rica historia, es un destino que ofrece experiencias memorables para todos. Ya sea que estés buscando qué ver en Finisterre en un día o quieras explorar la región con tus hijos, hemos cubierto todo lo necesario para que tu viaje sea inolvidable.
En esta guía, te llevaremos a través de los lugares más destacados y las mejores actividades en Finisterre y Costa da Morte. Desde las impresionantes playas hasta los históricos faros, pasando por los encantadores pueblos de la zona, descubrirás qué hacer y qué ver en Finisterre con niños, asegurando que toda la familia disfrute de la aventura. También te proporcionaremos recomendaciones sobre qué ver en Finisterre y alrededores, para que puedas aprovechar al máximo tu visita.
Prepárate para explorar un rincón de Galicia que combina naturaleza salvaje, historia fascinante y vistas panorámicas que te dejarán sin aliento. Comencemos a descubrir todo lo que Finisterre tiene para ofrecer.
Tabla de contenidos
- 1 Que ver en Finisterre: Que ver en Finisterre con niños
- 1.1 Día 1: Centro de Finisterre
- 1.2 Puerto de Finisterre
- 1.3 Centro Histórico de Finisterre
- 1.4 Castillo de San Carlos
- 1.5 Iglesia Parroquial de Santa María das Areas
- 1.6 Día 2: Naturaleza y playas en Finisterre
- 1.7 Mirador Monte Pindo
- 1.8 Faro y Cabo de Finisterre
- 1.9 Mirador de Mar de Fóra
- 1.10 Playa Langosteira
- 1.11 Ficha del Lugar: Playa Langosteira
- 1.12 Praia de Arnela
- 1.13 Praia do Rostro
Que ver en Finisterre: Que ver en Finisterre con niños
Día 1: Centro de Finisterre
Puerto de Finisterre

El Puerto de Finisterre se sitúa al noreste del famoso Cabo Fisterra, en una ubicación estratégica que ha sido crucial para la navegación y la pesca a lo largo de la historia. Protegido por un imponente dique de abrigo que se extiende unos 600 metros, el puerto actúa como un refugio seguro para las embarcaciones, especialmente durante los días de mal tiempo. Esta infraestructura no solo protege a los barcos, sino que también ha convertido al puerto en un vibrante centro de actividad tanto para los residentes como para los turistas.
El puerto se caracteriza por su diseño funcional y atractivo, que combina aspectos tradicionales con modernas instalaciones. A lo largo del puerto, encontrarás varios pantalanes que ofrecen espacio para amarrar embarcaciones de diferentes tamaños. Los servicios disponibles en el puerto incluyen agua y electricidad, así como facilidades para reparaciones eléctricas y mecánicas, lo que garantiza que el puerto pueda satisfacer las necesidades tanto de los barcos locales como de los de tránsito.
El Puerto de Finisterre es un lugar muy bonito que te recomiendo visitar. Las coloridas embarcaciones pesqueras y de recreo se alinean a lo largo de los muelles, creando un paisaje visualmente atractivo. El área está rodeada de pequeños comercios y restaurantes que ofrecen una variedad de mariscos frescos y otros platos típicos de la región.
Los restaurantes y bares cercanos al puerto son ideales para degustar mariscos frescos y otros platos típicos gallegos. Prueba una ración de percebes, calamares o mejillones, que son especialidades locales y garantizan una experiencia culinaria auténtica.
El puerto es también un excelente lugar para la fotografía. Captura las imágenes de las embarcaciones, el dique de abrigo y el entorno marino. La luz del amanecer o del atardecer proporciona un hermoso telón de fondo para tus fotos.
Durante tu visita, también puedes aprovechar para adquirir productos locales en las tiendas cercanas. Desde artesanías hasta productos pesqueros, encontrarás una variedad de artículos únicos que puedes llevarte como recuerdo de tu experiencia en Finisterre.
Ficha del Lugar: Puerto de Finisterre
Accesos:
Recomendaciones:
Ubicación
Centro Histórico de Finisterre

El casco antiguo de Finisterre destaca por su tipismo y encanto, con una disposición de calles estrechas y empedradas que evocan tiempos pasados. Este área del pueblo está salpicada de plazas acogedoras y casas de piedra que contribuyen a la atmósfera encantadora del lugar. Las construcciones tradicionales y la disposición laberíntica de las calles hacen del casco antiguo un sitio perfecto para explorar a pie, disfrutando del ambiente local y descubriendo detalles históricos a cada paso.
En el corazón del centro histórico se encuentra la Iglesia de Santa María das Areas, una impresionante construcción del siglo XVIII. Esta iglesia, con su arquitectura clásica, representa un importante monumento histórico y cultural para la localidad. Su fachada, adornada con elementos barrocos y neoclásicos, es un punto focal en el paisaje urbano de Finisterre. La visita a esta iglesia no solo permite admirar su belleza arquitectónica, sino también conocer un pedazo significativo de la historia de Finisterre.
Pasear por el casco antiguo de Finisterre te ofrece la oportunidad de disfrutar de la arquitectura local y sumergirte en el ambiente histórico del pueblo. Las calles empedradas y las plazas tranquilas invitan a una exploración relajada, donde cada rincón cuenta una historia. A medida que recorres estas áreas, podrás observar cómo las casas de piedra y los pequeños comercios reflejan el carácter auténtico de Finisterre.
El centro histórico es ideal para quienes buscan fotografía de calidad, ya que los elementos arquitectónicos y el entorno natural ofrecen muchas oportunidades para capturar imágenes memorables. La luz natural y el entorno tradicional crean un telón de fondo perfecto para los entusiastas de la fotografía.
También puedes aprovechar para disfrutar de la gastronomía local en alguno de los bares y restaurantes situados en el casco antiguo. Estos establecimientos ofrecen una variedad de platos tradicionales gallegos, ideales para complementar tu experiencia en Finisterre.
Ficha del Lugar: Centro Histórico de Finisterre
Accesos:
Recomendaciones:
Castillo de San Carlos

El Castillo de San Carlos es una de las joyas históricas de Finisterre, situado en la Costa da Morte en Galicia, España. Este imponente fortín, construido para adaptarse al terreno rocoso, es un testimonio impresionante del pasado defensivo de la región. Su edificación comenzó en 1757 bajo la dirección de los ingenieros Demaur y Exaccha, como parte de un plan defensivo para proteger la ría de Corcubión. En sus primeros años, el castillo consistió en la explanación del terreno, cimentación sobre roca y la construcción de un tramo de muralla. Sin embargo, no fue hasta una Real Orden de Carlos III, diez años después, que se completaron las obras del fortín.
A pesar de su importancia estratégica, el castillo sufrió graves daños durante el asalto francés a Finisterre en la Guerra de la Independencia, lo que llevó a una significativa destrucción de su estructura. Posteriormente, fue reconstruido y reformado, incorporando tres frentes y una nave interior destinada al cuartel y al polvorín. Aunque recientemente restaurado, su historia y su papel defensivo siguen siendo evidentes en su estructura.
Hoy en día, el Castillo de San Carlos alberga el Museo del Mar, que proporciona una fascinante visión de la historia pesquera de Galicia. Este museo presenta una exposición detallada sobre las artes de la pesca, embarcaciones tradicionales, naufragios y utensilios marineros. Destacan los paneles informativos sobre la pesca de ballenas y la evolución de las embarcaciones. Además, se organizan visitas guiadas a la lonja para grupos, ofreciendo una inmersión más profunda en la vida marítima local.
Una visita al Castillo de San Carlos permite explorar su arquitectura histórica, admirar la construcción defensiva y los detalles arquitectónicos que subrayan su importancia estratégica. El Museo del Mar ofrece una inmersión educativa en la rica historia pesquera de la región, mientras que las vistas panorámicas desde el castillo proporcionan una vista impresionante de la ría de Corcubión y el paisaje costero de Finisterre.
Ficha del Lugar: Castillo de San Carlos
Accesos:
Recomendaciones:
Ubicación
Iglesia Parroquial de Santa María das Areas

La Iglesia Parroquial de Santa María das Areas se encuentra en un rincón de Finisterre, a lo largo de la carretera que lleva al famoso faro de Finisterre. Esta iglesia, cuyo origen se remonta al año 1199, se erige como un testimonio de la rica historia religiosa y arquitectónica de la región.
Originalmente, la iglesia tenía una planta rectangular de salón, un diseño que ha evolucionado a lo largo de los siglos. Durante los siglos XIV, XV y XVI, la afluencia de peregrinos que llegaban al final del Camino de Santiago para venerar al Santísimo Cristo de Fisterra hizo necesario el establecimiento del Hospital de Peregrinos de Nuestra Señora del Rosario en 1479. Este hospital se construyó frente a la fachada principal de la iglesia, destacando la importancia del lugar como destino de peregrinación.
La Iglesia de Santa María das Areas es conocida por su riqueza artística, que refleja tanto las influencias del Camino de Santiago como de la Catedral de Santiago. Entre los elementos destacados se encuentra la Capilla del Santísimo Cristo de Fisterra, construida en 1695. Esta capilla, de estilo barroco, alberga un retablo elaborado en 1721 por el destacado artista Miguel de Romay. La imagen gótica del Cristo de Fisterra, de principios del siglo XIV, es particularmente notable, y su leyenda incluye milagros como la conversión de los moros que intentaron profanar la iglesia.
Capillas destacadas:
- Capilla de la Purísima: Fundada el 3 de abril de 1496 por Roy Estévez y Alverta González. De estilo gótico borgoñano, la capilla se caracteriza por su bóveda de crucería.
- Capilla de Nuestra Señora del Carmen: Fundada en 1524 por María Blanca. De estilo plateresco, esta capilla refleja las primeras influencias del nuevo claustro de la Catedral de Santiago en Galicia.
La nave central de la iglesia, datada en el siglo XV, mantiene elementos del siglo XII en su estructura, como la ventana del muro testero y la portada principal. El baptisterio, conocido como la Capilla de Santa Lucía, es el más antiguo de las capillas adosadas a la nave central y presenta un estilo gótico notable en su arco de entrada y bóveda de crucería.
La Puerta Santa, decorada con motivos acantiformes y flanqueada por escudos heráldicos, es una de las pocas muestras del estilo Egas en Galicia y sirve como entrada principal durante los actos del Año Santo.
Ficha del Lugar: Iglesia Parroquial de Santa María das Areas
Accesos:
Recomendaciones:
Ubicación
Día 2: Naturaleza y playas en Finisterre
Mirador Monte Pindo

El Monte Pindo, situado en la parroquia de O Pindo en Carnota, es una de las joyas naturales más impresionantes de Galicia. Este monte, conocido también como el «Olimpo Celta», se eleva a 627 metros sobre el nivel del mar y ofrece unas vistas panorámicas inigualables del Atlántico y de la costa gallega. El monte es famoso por su formación geológica única, caracterizada por rocas graníticas redondeadas que se extienden hasta el borde del mar.
Además de sus vistas espectaculares, el Monte Pindo tiene una rica historia y mitología asociada a la cultura celta. Se cree que era un lugar sagrado para los antiguos celtas, quienes realizaban rituales y sacrificios sobre sus rocas. El Padre Sarmiento mencionó que el monte era conocido por sus excelentes pastos, aguas puras y propiedades medicinales. Hoy en día, es un lugar de peregrinación para los amantes de la naturaleza y de la historia.
El acceso al Monte Pindo se realiza a través de una pista forestal que comienza en el lugar de O Pindo. La subida al monte puede ser desafiante, pero la recompensa al llegar a la cima es una vista panorámica impresionante que abarca desde Fisterra hasta la playa de Carnota y más allá.
Ficha del Lugar: Monte Pindo
Accesos:
Recomendaciones:
Ubicación
Faro y Cabo de Finisterre

El Faro de Finisterre, inaugurado en 1853, se alza a 138 metros sobre el nivel del mar y es uno de los faros más occidentales y emblemáticos de Europa. Ubicado en el Cabo de Finisterre, que se proyecta hacia el mar unos 5 kilómetros en dirección sur, este faro ha sido una guía crucial para los navegantes durante siglos. El cabo ha sido tradicionalmente considerado el «fin del mundo» o «Finis Terrae», un lugar donde se pensaba que el sol se hundía en el mar antes de desaparecer en una región de tinieblas y monstruos.
El faro fue diseñado por el ingeniero Félix Uhagón y es un ejemplo destacado de la arquitectura farera. La estructura incluye una torre de base octogonal hecha de cantería, con una balconada en la parte superior. Sobre esta se encuentra una bóveda con una linterna poligonal, ubicada a 138 metros sobre el nivel del mar. Originalmente, el faro utilizaba una lámpara de aceite, pero fue electrificado más tarde con lámparas de incandescencia. Actualmente, emite un destello cada cinco segundos, con un alcance de 31 millas marinas (aproximadamente 57 kilómetros).
El complejo del faro incluye también la Sirena (conocida popularmente como la «lavaca de Fisterra»), que comenzó a operar en 1889 para emitir señales sonoras en condiciones de niebla. La sirena emite dos sonidos estridentes cada minuto, con un alcance de 25 millas (aproximadamente 46 kilómetros).
Otro edificio relevante es el Semáforo, construido en 1879. Originalmente utilizado para emitir señales a la marina de guerra, ahora se ha convertido en una hospedería de turismo rural, tras su rehabilitación por César Portela.
El Cabo de Finisterre está envuelto en misterio y leyendas. Se ha identificado con el antiguo promontorio nerio, y algunos autores ubican en este lugar el Ara Solis, donde se practicaba un culto al sol. La región cercana está salpicada de piedras con connotaciones religiosas, como las piedras santas y la silla de piedra. Según el historiador clásico Lucio Floro, en el año 137 a.C., Décimo Junio Bruto llegó al promontorio y observó el sol sumergiéndose en el mar.
Desde el faro, se puede observar el Centulo, una roca situada a 700 metros de la costa y que se eleva 25 metros sobre el nivel del mar. Esta roca es famosa por los numerosos naufragios que ha presenciado a lo largo de los años, incluyendo los de buques como el Captain y el Blas de Lezo. Además, ofrece una de las vistas más hermosas de la costa y es conocida por sus impresionantes puestas de sol.
Ficha del Lugar: Faro y Cabo de Finisterre
Accesos
Recomendaciones
Ubicación
Mirador de Mar de Fóra

El Mirador de Mar de Fóra es uno de los puntos panorámicos más impresionantes de Finisterre. Situado en la costa occidental de la península, este mirador ofrece vistas espectaculares del océano Atlántico y de la solitaria playa de Mar de Fóra. El mirador se encuentra sobre una pasarela que se adentra en la zona protegida, permitiendo a los visitantes disfrutar de una perspectiva elevada del arenal y del Cabo Nave al fondo.
Desde el mirador, se pueden apreciar las olímpicas olas del mar abierto y el Monte de la Nave, que se alza majestuosamente en el horizonte. La playa de Mar de Fóra, con su arena dorada y aguas cristalinas, es un lugar ideal para disfrutar de la tranquilidad y la belleza natural de la región.
El mirador está equipado con mesas y bancos, lo que lo convierte en el lugar perfecto para una merienda mientras se contempla una de las puestas de sol más impresionantes de Galicia. La combinación de la vista panorámica y la atmósfera serena hace de este mirador un lugar indispensable en cualquier visita a Finisterre.
Ficha del Lugar: Mirador de Mar de Fóra
Accesos
Recomendaciones
Ubicación
Playa Langosteira

Playa Langosteira, o Praia Langosteira en gallego, se extiende a lo largo de casi 2 kilómetros de arena blanca y fina, proporcionando un amplio espacio para disfrutar del sol y el mar. Su longitud exacta es de 1979 metros, y su anchura varía entre 25 y 40 metros dependiendo de la marea. La arena es de un color blanco brillante, y sus aguas cristalinas, de un hermoso tono turquesa, rivalizan con las playas de destinos tropicales lejanos.
Uno de los aspectos más destacados de Playa Langosteira es su ambiente tranquilo y poco masificado. A pesar de ser una playa semiurbana, su gran extensión permite que nunca se sienta abarrotada, especialmente si te alejas de las zonas más cercanas a los servicios. Esta tranquilidad la convierte en un lugar ideal para familias y aquellos que buscan un día relajante junto al mar.
los visitantes destacan repetidamente la belleza y la tranquilidad de esta playa. Muchos la describen como una de las mejores playas de la zona debido a su arena fina y su agua limpia. Es la mejor playa de la zona, poco poblada, Ideal para ir con niños y agua limpísima y poco oleaje.
Durante la temporada alta, Playa Langosteira ofrece varios servicios para asegurar una experiencia cómoda. Estos incluyen un servicio de vigilancia y socorrismo especializado para mayor seguridad, así como aseos y duchas para el confort de los bañistas. También hay un área de aparcamiento cercana, facilitando el acceso a la playa.
En cuanto a opciones de restauración, encontrarás varios locales de hostelería a lo largo del paseo marítimo, donde puedes disfrutar de comidas y bebidas con vistas al océano. También hay un área de camping habilitada para autocaravanas cerca, permitiendo a los visitantes disfrutar de una estancia prolongada en este hermoso entorno.
El paseo marítimo de Playa Langosteira es otro de sus encantos. Ideal para caminatas, te permite disfrutar de vistas panorámicas del Atlántico y explorar el entorno natural circundante.
Ficha del Lugar: Playa Langosteira
Recomendaciones:
Ubicación
Praia de Arnela

La Praia de Arnela es una de las joyas ocultas de Finisterre y la más occidental de Galicia. Situada en la parroquia de Duio en Fisterra, esta playa ofrece un contraste notable con las más concurridas de la región. La Praia de Arnela se encuentra rodeada de acantilados dramáticos y una belleza natural casi intacta, lo que la convierte en un destino perfecto para quienes buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza.
El acceso a la playa es relativamente fácil, aunque el entorno puede ser algo irregular. La playa, con una longitud de aproximadamente 370 metros y una anchura de 50 metros, se encuentra protegida por el accidente rocoso de Punta de Arnela, lo que le confiere un ambiente más aislado y tranquilo. A diferencia de otras playas más urbanizadas, Arnela mantiene un grado bajo de ocupación, ideal para quienes desean escapar del bullicio.
A lo largo de la costa, el sendero que lleva a la playa ofrece vistas espectaculares de los acantilados y del océano Atlántico rompiendo contra las rocas. El entorno está caracterizado por su vegetación y formaciones rocosas, creando un paisaje pintoresco que invita a la reflexión y al disfrute de la naturaleza.
Ficha del Lugar: Praia de Arnela
Accesos:
Recomendaciones:
Ubicación
Praia do Rostro

La Praia do Rostro es una de las playas más impresionantes de la Costa da Morte y un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza. Con una longitud de aproximadamente 2200 metros y una anchura generosa, esta playa ofrece un paisaje salvaje y natural, ideal para quienes buscan desconectar y disfrutar de un entorno casi virgen.
La playa se encuentra en la parroquia de Sardiñeiro en Fisterra, y está abierta al Océano Atlántico, lo que le confiere un carácter impresionante con sus extensos sistemas dunares y vegetación costera. Durante buena parte del año, el viento fuerte es una constante en la Praia do Rostro, creando un espectáculo visual y auditivo único, especialmente en invierno cuando el mar está más agitado.
El sistema dunar en la Praia do Rostro es una de sus principales atracciones. Estas formaciones naturales, creadas por el constante viento y la acción del mar, son hogar de una variada vegetación que cambia con las estaciones. La playa también es conocida por sus rocas imponentes al final del tramo, que ofrecen un excelente punto de observación para los atardeceres y para ver cómo el mar impacta contra las formaciones rocosas.