Qué Ver en Caldas de Reis en 2025: Guía Completa para Disfrutar todos sus rincones ocultos
Tabla de contenidos
- 1 Qué Ver en Caldas de Reis y alrededores: Los 9 Lugares para Tu Visita en 2025
Qué Ver en Caldas de Reis y alrededores: Los 9 Lugares para Tu Visita en 2025

Si estás buscando una escapada tranquila y llena de encanto en Galicia, no puedes dejar de descubrir qué ver en Caldas de Reis. Este pueblo, situado en la provincia de Pontevedra, es un destino ideal para quienes desean combinar naturaleza, historia y relajación en un solo lugar. Con su rica tradición termal, sus hermosos paisajes y su cercanía a otras localidades gallegas de interés, Caldas de Reis se convierte en una parada obligatoria para los viajeros que buscan explorar el corazón de Galicia.
Ya sea que te estés preguntando qué ver en Caldas de Reis y alrededores, estés planeando una visita familiar y busques qué ver en Caldas de Reis con niños, o simplemente quieras disfrutar de cosas que ver en Caldas de Reis por tu cuenta, este destino tiene algo para todos. En esta guía, te ofrecemos una selección de los mejores lugares de interés que no te puedes perder. Desde sus aguas termales curativas hasta los rincones más tranquilos del pueblo, descubrirás lo que hace a Caldas de Reis un lugar único para visitar en 2025.
En los próximos apartados, exploraremos qué ver en Caldas de Reis Pontevedra, un pueblo que ha sabido conservar su autenticidad a lo largo del tiempo, al mismo tiempo que ofrece diversas opciones para todo tipo de viajeros. Prepárate para disfrutar de una experiencia inolvidable, llena de historia, naturaleza y cultura.
Fuente de las Burgas de Caldas de Reis

En el corazón de Caldas de Reis, un pequeño pero encantador municipio de Pontevedra, se encuentra una de las joyas más emblemáticas de la localidad: la Fuente de las Burgas. Esta fuente, conocida por sus aguas termales, es una parada obligatoria para los peregrinos que recorren el Camino Portugués de Santiago. Pero, más allá de ser un simple punto de descanso para los caminantes, la Fuente de las Burgas es una historia viva de siglos de tradición, salud y bienestar.
Desde la época romana, cuando la región era conocida como Aquis Celenis, las aguas termales han sido aprovechadas por sus propiedades curativas. La temperatura constante de las aguas, que se mantienen a unos 48 grados Celsius, hace de este lugar un espacio perfecto para relajar los pies después de una larga caminata. Los peregrinos que llegan agotados, especialmente aquellos que atraviesan los 75 kilómetros previos de la ruta, encuentran en estas aguas una auténtica medicina natural.
Ficha del Lugar: Fuente de las Burgas
- Ubicación: Calle Fonte das Burgas, 36650 Caldas de Reis, Pontevedra, Galicia, España.
- Tipo de lugar: Fuente termal, monumento histórico.
- Horario de acceso: Acceso libre, disponible todo el día.
- Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente en primavera y verano para disfrutar del entorno natural.
- Actividades recomendadas: Relajación en las aguas termales, fotografía, descanso en el entorno.
Accesos
Llegar a la Fuente de las Burgas es muy sencillo. Si viajas en coche, desde Pontevedra tomarás la AP-9 y la N-550 en dirección a Caldas de Reis. El centro de la localidad está bien señalizado, y la fuente está ubicada cerca de la zona peatonal, por lo que podrás caminar hasta allí sin problemas.
Si prefieres usar el transporte público, puedes tomar un autobús desde Pontevedra o desde otras ciudades cercanas. Además, la estación de tren de Caldas de Reis conecta bien con varias localidades de Galicia.
Es importante tener en cuenta que la fuente es de acceso libre y no requiere permisos especiales. Sin embargo, durante los meses de mayor afluencia de peregrinos, especialmente en el verano y la Semana Santa, es posible que haya una mayor concentración de visitantes. Las aguas termales están disponibles en todo momento, por lo que los peregrinos pueden disfrutar de un baño relajante sin límite de horario.
Recomendaciones
Ubicación
Puente de Bermaña

Uno de los puntos más simbólicos de Caldas de Reis es el Puente de Bermaña, un hermoso puente de origen romano que cruza el río Bermaña. Este puente es mucho más que una estructura arquitectónica; es una pieza clave del legado histórico de la localidad, ya que conecta a los peregrinos con su destino final, Santiago de Compostela.
El Puente de Bermaña es un claro ejemplo de la herencia romana de Caldas de Reis. El puente cuenta con tres arcos de medio punto y conserva parte del pavimento original, lo que le da un carácter antiquísimo. Sin embargo, las reformas de épocas posteriores también se reflejan en la sillería superior, lo que aporta una mezcla de estilos a la obra.
Este puente no solo tiene valor arquitectónico e histórico, sino que también es un lugar de paso esencial para los peregrinos que siguen el Camino Portugués. A lo largo de los siglos, muchos de ellos han cruzado este puente, lo que le ha otorgado una gran carga simbólica en la ruta jacobea. Además, cerca de este puente se encuentra un crucero medieval, otro elemento representativo de la cultura gallega.
Ficha del Lugar: Puente de Bermaña
- Ubicación: Río Bermaña, Caldas de Reis, Pontevedra, Galicia, España.
- Tipo de lugar: Puente histórico, monumento.
- Horario de acceso: Acceso libre durante todo el día.
- Época recomendada para visita: Todo el año.
- Actividades recomendadas: Paseos, fotografía, historia, peregrinación.
Accesos
El Puente de Bermaña está ubicado en el centro de Caldas de Reis, y es de fácil acceso tanto a pie como en coche. Si te encuentras en el municipio, podrás llegar caminando en pocos minutos desde la Fuente de las Burgas. Si llegas en coche, podrás estacionar cerca del puente, ya que el centro urbano cuenta con varias plazas de aparcamiento.
El puente no tiene restricciones de acceso, y es un lugar ideal para hacer una parada rápida mientras exploras el municipio. No obstante, ten en cuenta que durante la temporada alta de peregrinos, puede haber más personas cruzando el puente, por lo que se recomienda visitarlo en horarios menos concurridos si buscas una experiencia más tranquila.
Recomendaciones
Ubicación
Puente de Segade

El Puente de Segade es uno de los monumentos más emblemáticos de la localidad de Caldas de Reis, en la provincia de Pontevedra, Galicia. Este puente, de origen romano, tiene una historia fascinante que abarca más de dos mil años. Situado en la aldea de Segade, a solo 2 kilómetros del centro de Caldas, este puente de un solo arco sigue siendo una estructura impresionante que conecta el pasado romano de la región con el presente.
El puente original fue construido en el siglo I como parte de la Vía XIX, una de las principales rutas de comunicación del Imperio Romano, que unía las ciudades de Bracara Augusta (actual Braga, Portugal) con Asturica Augusta (actual Astorga, España). Aunque no queda mucho de la construcción romana, se cree que el puente actual se erige sobre las ruinas de este antiguo paso. La estructura romana se utilizaba para atravesar el río Umia, que sigue fluyendo por debajo del puente hoy en día.
A lo largo de los siglos, el Puente de Segade ha sufrido varias remodelaciones, la más significativa ocurrió en el año 1729, cuando el párroco Nicolás Llamas, de la parroquia de Santo André de César, renovó la estructura, dotándola del aspecto que conocemos hoy. Esta intervención restauró el puente, que se encontraba en mal estado debido al paso del tiempo. Sin embargo, la huella del paso romano sigue presente en la solidez de sus materiales y en el diseño de su único y majestuoso arco, que tiene una luz de 14,60 metros.
Ficha del Lugar: Puente de Segade
- Ubicación: Segade, a 2 km de Caldas de Reis, Pontevedra, Galicia.
- Tipo de lugar: Puente histórico.
- Horario de acceso: Acceso libre durante todo el año.
- Época recomendada para visita: Cualquier época del año, especialmente primavera y otoño para disfrutar del paisaje natural circundante.
- Actividades recomendadas: Fotografía, senderismo, exploración de la zona.
Accesos
El acceso al Puente de Segade es bastante sencillo y cómodo. Si vas en coche, puedes llegar tomando la carretera PO-221 desde el centro de Caldas de Reis, y luego seguir las indicaciones hacia la aldea de Segade. El puente está bien señalizado, y se puede acceder a él desde caminos empedrados que lo rodean.
Si prefieres caminar, también puedes llegar al puente utilizando la ruta PR-G 59, un sendero que une varios puntos de interés de la zona, como la Fervenza de Segade (una cascada cercana) y la Fábrica de la Luz, una antigua central hidroeléctrica. Este sendero te permitirá disfrutar de un entorno natural muy agradable y recorrer el histórico puente a pie.
El puente se puede visitar en cualquier momento del día, ya que el acceso es libre y no hay horarios establecidos para su visita. Sin embargo, es recomendable llevar calzado adecuado, ya que el terreno alrededor del puente es empedrado y puede estar algo resbaladizo, especialmente si ha llovido recientemente.
Recomendaciones
Ubicación
Fervenza de Segade

La Fervenza de Segade es uno de los secretos mejor guardados de Caldas de Reis, un rincón natural que no te puedes perder si eres amante de la naturaleza y el senderismo. Esta cascada, con una caída de unos 30 metros, se encuentra en un entorno de una belleza única, rodeada de un paisaje verde y exuberante que te invita a relajarte y disfrutar del sonido relajante del agua cayendo sobre las rocas. Además, su ubicación en el curso del río Umia le otorga una atmósfera mágica y refrescante, ideal para un paseo o una escapada en familia.
La ruta que lleva hasta la cascada, accesible para todos los públicos, es perfecta para quienes buscan desconectar del bullicio de la ciudad. Durante el recorrido, serás testigo de paisajes espectaculares y de la flora que caracteriza la zona. Partiendo desde el jardín botánico en el centro de Caldas de Reis, vas a caminar por una robleda centenaria de más de 200 ejemplares de árboles que te acompañarán a lo largo del trayecto. A medida que avanzas, el frescor del entorno y el sonido del agua te van a envolver en una sensación de paz total.
La Fervenza de Segade no solo es una maravilla visual, sino también un lugar ideal para disfrutar de una jornada de ocio. En los meses más cálidos, las pozas formadas por el agua son perfectas para darse un baño refrescante. De hecho, la cascada es un punto de encuentro muy popular entre los locales y los turistas, que se agrupan aquí para disfrutar de un día en la naturaleza.
Este lugar tiene una gran carga histórica, pues junto a la cascada se encuentran las ruinas de la antigua fábrica de luz, que fue inaugurada en el año 1900 y estuvo en funcionamiento durante más de 50 años, siendo la encargada de suministrar electricidad a toda la comarca. Un detalle fascinante que enriquece aún más la visita.
Si eres de los que prefieren rutas fáciles y cortas, te encantará saber que este recorrido tiene aproximadamente 2 km (solo ida) y es perfecto para hacer con los más pequeños, ya que no presenta grandes dificultades y está perfectamente señalizado. Durante el trayecto, te encontrarás con parques infantiles donde los niños podrán jugar, lo que hace de este lugar una opción perfecta para una excursión en familia.
Ficha del Lugar: Fervenza de Segade
- Ubicación: Caldas de Reis, Pontevedra, Galicia.
- Tipo de lugar: Cascada natural en un entorno de senderismo.
- Horario de acceso: Acceso libre durante todo el año.
- Época recomendada para visita: Primavera y verano, especialmente en días soleados, para aprovechar la posibilidad de bañarse en las pozas.
- Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía, baño en las pozas, picnic.
Accesos
La Fervenza de Segade es fácilmente accesible desde el centro de Caldas de Reis. El punto de partida es el jardín botánico, un lugar con fácil acceso y espacio para aparcar. Desde allí, puedes iniciar la caminata que te llevará por la orilla del río Umia hasta la cascada.
- En coche: Desde el centro de Caldas de Reis, dirígete hacia la salida de la localidad en dirección a Cuntis. El jardín botánico, punto de inicio de la ruta, se encuentra en esa zona y cuenta con aparcamiento.
- A pie: La ruta es ideal para recorrerla a pie, ya que es corta y está bien señalizada. El terreno es mayormente llano, con algunas zonas de sombra que hacen del paseo algo muy agradable.
- En transporte público: Aunque no hay muchas opciones directas de transporte público hasta la cascada, puedes tomar un autobús hasta el centro de Caldas de Reis y desde allí caminar hasta el punto de inicio de la ruta.
Es importante tener en cuenta que la senda puede volverse algo resbaladiza, especialmente en época de lluvias. También, si estás planeando visitar la cascada durante los meses más cálidos, te recomendamos llegar temprano para evitar las aglomeraciones, ya que es un lugar popular tanto entre locales como entre turistas.
Recomendaciones
Ubicación
Iglesia de Santa María de Bemil

La Iglesia de Santa María de Bemil es una joya histórica situada en el municipio de Caldas de Reis, en la provincia de Pontevedra, Galicia. Este templo, de estilo románico tardío, data de finales del siglo XII o principios del siglo XIII, y es una de las construcciones más emblemáticas de la región. Su arquitectura destaca por su sencillez y elegancia, elementos característicos del estilo románico, que la convierten en una parada obligatoria para aquellos interesados en el arte y la historia gallega.
La iglesia se encuentra en un entorno rural tranquilo, que invita a los visitantes a relajarse y disfrutar de la belleza de la zona. Uno de los aspectos más impresionantes de la Iglesia de Santa María de Bemil es su ábside semicircular, que conserva gran parte de su estructura original. Esta sección, que data del siglo XII, refleja la pureza del estilo románico en su planta y es un ejemplo claro de la sobriedad y la elegancia de la época.
Además, la iglesia cuenta con un rosetón circular de gran belleza, rodeado por arquivoltas baquetonadas. En los vanos de las tracerías de este rosetón se puede observar una estrella central acompañada de tetrafolias, lo que le da un toque único y fascinante.
A pesar de las reformas que ha sufrido a lo largo de los siglos, la iglesia ha sabido mantener su esencia románica. La torre campanario, construida en estilo barroco, se añadió en épocas posteriores, lo que aporta una mezcla interesante de estilos arquitectónicos. Aunque la portada románica original fue suprimida y sustituida por un vano sencillo, el templo sigue mostrando una gran armonía en su estructura.
Este templo, que se encuentra junto al cementerio de Bemil, ofrece una atmósfera de paz y espiritualidad, lo que la convierte en un lugar perfecto tanto para los amantes de la historia como para aquellos que buscan un lugar tranquilo para reflexionar.
Ficha del Lugar: Iglesia de Santa María de Bemil
- Ubicación: Caldas de Reis, Pontevedra, Galicia, España.
- Tipo de lugar: Iglesia románica
- Horario de acceso: El acceso a la iglesia está disponible durante el horario habitual de visitas turísticas, pero es recomendable consultar los horarios específicos de apertura, ya que pueden variar.
- Época recomendada para visita: Todo el año, especialmente en primavera y verano, cuando el entorno natural que rodea la iglesia está en su esplendor.
- Actividades recomendadas: Fotografía, senderismo por los alrededores, visitas culturales, y exploración del patrimonio arquitectónico.
Accesos
Acceder a la Iglesia de Santa María de Bemil es bastante sencillo, ya que se encuentra en una ubicación accesible desde el centro de Caldas de Reis. Aquí te damos una guía de cómo llegar:
- En coche: Desde el centro de Caldas de Reis, puedes tomar la carretera PO-228 y seguir las señales que indican la dirección hacia Bemil. El trayecto es corto, de apenas unos minutos.
- En transporte público: Desde Pontevedra, puedes tomar un autobús hacia Caldas de Reis y desde allí caminar unos 15 minutos hasta la iglesia.
- A pie: Si te encuentras en Caldas de Reis, puedes disfrutar de un paseo a pie por la localidad hasta llegar a la iglesia, que se encuentra a unos 20 minutos caminando desde el centro.
Ten en cuenta que la iglesia se encuentra en una zona rural tranquila, por lo que el acceso suele ser libre, pero es importante verificar si hay alguna restricción de horarios o acceso en eventos especiales. Además, no hay costo de entrada para la visita.
Recomendaciones
Ubicación
Iglesia de San Estevo de Saiar

En el corazón de Caldas de Reis, en la parroquia de Saiar, se encuentra un verdadero tesoro arquitectónico que invita a ser explorado por aquellos que buscan sumergirse en la historia medieval de Galicia: la Iglesia de San Estevo de Saiar. Este templo románico, en un excelente estado de conservación, es uno de los pocos ejemplos que perduran de la época medieval en este municipio, y su visita es una oportunidad única para adentrarse en el arte y la historia religiosa de la región.
La Iglesia de San Estevo de Saiar data de principios del siglo XIII, lo que la convierte en una pieza invaluable de la historia gallega. Aunque su ábside fue reconstruido a mediados del siglo XIX, conserva intacta su nave y la fachada original, lo que le otorga un aire de autenticidad y antigüedad. Al acercarse a su fachada septentrional, se puede observar un acceso de arco lobulado, una característica típica del románico, que está adornado con un cordero y una cruz patriarcal, símbolos cristianos muy significativos.
Lo más fascinante de la iglesia es la serie de representaciones que adornan los canecillos, ubicados en el techo y las paredes, donde se muestran figuras que mezclan lo humano y lo animal, lo que otorga un toque místico y simbólico al templo. La portada occidental, igualmente impresionante, cuenta con dos arquivoltas sostenidas por columnas que soportan capiteles decorados con intrincados motivos vegetales, una obra de arte en sí misma que da cuenta de la habilidad de los artesanos de la época.
La iglesia es sencilla pero de una belleza profunda, con un diseño austero que hace resaltar su arquitectura románica. La torre campanario, situada en el lateral izquierdo de la fachada principal, añade un toque de verticalidad que se alza majestuosamente en el paisaje gallego. Aunque la iglesia está despojada de decoración excesiva, su simplicidad es precisamente lo que la hace única y cautivadora.
Este templo no es solo un lugar de culto, sino también un testimonio palpable de la historia medieval de Galicia y su evolución a lo largo de los siglos.
Ficha del Lugar: Iglesia de San Estevo de Saiar
- Ubicación: Parroquia de Saiar, A Igrexa, 36656 Caldas de Reis, Pontevedra, Galicia.
- Tipo de lugar: Iglesia románica
- Horario de acceso: No tiene horario fijo de apertura, pero se recomienda contactar con los responsables locales para confirmar.
- Época recomendada para visita: Durante todo el año, especialmente en primavera y verano para disfrutar de los alrededores naturales.
- Actividades recomendadas: Fotografía, observación arquitectónica, turismo cultural y religioso, exploración histórica.
Accesos
La Iglesia de San Estevo de Saiar está ubicada en una zona tranquila, pero su acceso no es complicado si se siguen las indicaciones correctas. Para llegar en coche desde el centro de Caldas de Reis, debes tomar la carretera N-640 en dirección a Vilagarcía de Arousa. Después de unos 3,3 km, encontrarás una desviación a la derecha que te llevará por un camino rural hacia la iglesia. Continúa por este camino durante 0,9 km y, luego, gira a la izquierda en la siguiente desviación. A tan solo 1,5 km, encontrarás la iglesia a mano derecha.
Si prefieres caminar, puedes hacer parte del recorrido a pie desde el centro de Caldas de Reis, disfrutando de la belleza del paisaje gallego y del entorno natural que rodea la iglesia. El acceso no tiene restricciones importantes, pero es recomendable verificar con antelación si hay algún evento religioso o local que pueda modificar los horarios de acceso.
Recomendaciones
Ubicación
Pedra Filga de Caldas de Reis

Si eres amante de la naturaleza y de los paisajes sorprendentes, la Pedra Filga en Caldas de Reis es un destino que no te puedes perder. Esta formación geológica es una de las maravillas más impresionantes de Galicia, conocida por su peculiar disposición y por la intriga que ha generado durante siglos. Situada en la parroquia de Santa María, en el concello de Caldas de Reis, la Pedra Filga es una de esas sorpresas naturales que se muestran en plena Galicia para maravillarte.
La Pedra Filga es un grupo de enormes bloques de granito que parecen colocados de manera casi mágica. De hecho, la curiosidad sobre su origen ha dado lugar a diversas teorías, desde explicaciones científicas hasta suposiciones más fantásticas. Algunos incluso se han aventurado a decir que podría tratarse de un monumento megalítico. Sin embargo, la explicación más aceptada es que esta impresionante formación es el resultado de millones de años de procesos geológicos, que incluyen la descomposición de los minerales tectónicos y la erosión.
La roca más grande de las tres que forman la Pedra Filga tiene un tamaño impresionante y su forma recuerda a una gigantesca mesa de piedra, lo que le ha valido su nombre. Este «bolo granítico» se mantiene en equilibrio gracias a los procesos naturales que han ocurrido a lo largo de los siglos, siendo una obra maestra de la geología.
En sus alrededores, el paisaje es igualmente cautivador, con un entorno verde y natural que invita a la calma y la contemplación. Este sitio es ideal para los amantes de la fotografía, el senderismo y, por supuesto, para aquellos que disfrutan de las maravillas naturales de Galicia.
Ficha del Lugar: Pedra Filga
- Ubicación: Parroquia de Santa María, Caldas de Reis, Galicia, España.
- Tipo de lugar: Formación geológica (bolo granítico).
- Horario de acceso: El acceso a este sitio es libre, pero es recomendable ir durante el día para disfrutar del paisaje.
- Época recomendada para visita: Primavera y Verano son las mejores estaciones para disfrutar del entorno natural. Los meses más cálidos ofrecen un clima perfecto para la caminata y la fotografía.
- Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía, observación de la naturaleza.
Accesos
Llegar a la Pedra Filga es bastante sencillo, pero requiere un poco de caminata. Para acceder al lugar, debes salir de la N-525 en el km 101, donde encontrarás una señal que te indicará la dirección hacia Arcos da Condesa. Desde allí, el camino te llevará al núcleo de A Ceboleira, donde puedes aparcar el coche. Desde este punto, tendrás que caminar unos 650 metros a través de una pista forestal, siguiendo las señales indicativas que te guiarán hasta la Pedra Filga.
Es importante tener en cuenta que, en algunos casos, el acceso a ciertas áreas podría estar restringido por motivos de conservación o en temporada alta debido al número de visitantes. Además, no hay tarifas de entrada, pero es fundamental respetar las normativas locales y el entorno natural.
Recomendaciones
Ubicación
Petróglifo da Pedra da Grada

En el corazón de la provincia de Pontevedra, en Galicia, se encuentra un sitio repleto de historia, misterio y belleza natural: la Pedra da Grada. Este fascinante monumento, que combina arte rupestre y geografía histórica, atrae a los viajeros que buscan una experiencia única en la región. Situada en el municipio de Portas, la Pedra da Grada no solo es una obra de arte natural, sino también un hito que marca la historia de los límites territoriales gallegos. Acompáñame a descubrir todos los secretos que esconde esta piedra milenaria.
La Pedra da Grada se encuentra en un enclave natural impresionante, a unos 207 metros de altitud, en las inmediaciones del río Arcos. Esta gran roca actúa como un punto de división entre tres concellos: Portas, Caldas de Reis y Moraña, y también divide tres parroquias: Arcos da Condesa, Briallos y Saiáns. La función de esta piedra no es solo geográfica, ya que tiene una rica historia que se remonta a siglos atrás.
Lo que hace especial a la Pedra da Grada no es solo su tamaño, sino las marcas y grabados que decoran su superficie. Estos grabados son ejemplos del arte rupestre de Galicia, un testimonio de las civilizaciones antiguas que habitaron la región. Las marcas que adornan la piedra son similares a las de otros yacimientos prehistóricos gallegos, como O Outeiro do Corno en Teo y Basoñas en Porto do Son. Este tipo de arte rupestre tiene un gran valor histórico, ya que nos conecta con las primeras culturas que habitaron la Península Ibérica.
El origen de la Pedra da Grada como un marcador territorial se remonta a la época medieval, cuando las divisiones parroquiales y municipales eran fundamentales para el control de los terrenos. Los antiguos habitantes de Galicia no solo se valían de ríos y caminos como puntos de referencia, sino que también utilizaban elementos naturales como piedras y rocas para marcar los límites entre los diferentes territorios.
La Pedra da Grada fue elegida para este fin debido a su tamaño imponente y la presencia de un dibujo misterioso que, a lo largo de los siglos, se ha interpretado de diferentes maneras. Algunos creen que el grabado representa un ídolo o una capa ritual, mientras que otros lo ven como un símbolo agrícola relacionado con las labores del campo.
Un dato curioso sobre la Pedra da Grada es que estuvo a punto de desaparecer a mediados del siglo XX, cuando se intentó cortar la roca para utilizarla como postes de viña. Afortunadamente, un grupo de activistas y amantes de la historia lograron salvarla, evitando su destrucción y preservando así una de las joyas del patrimonio gallego.
Ficha del Lugar: Pedra da Grada
- Ubicación: Parroquia de Briallos, municipio de Portas, en la provincia de Pontevedra.
- Tipo de lugar: Sitio histórico con grabados rupestres.
- Horario de acceso: Libre acceso durante todo el año.
- Época recomendada para visita: Cualquier época del año, pero se recomienda visitar a media tarde para aprovechar la luz suave que realza los grabados en la piedra.
- Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía, exploración histórica y observación del paisaje.
Accesos
Acceder a la Pedra da Grada no es tarea fácil, ya que el terreno es algo escarpado y la zona está muy cubierto por árboles. Sin embargo, si eres un amante de la aventura y te apasionan los lugares con historia, la caminata valdrá la pena.
En coche: Si vienes desde Moraña, deberás tomar una carretera local que te llevará hasta las inmediaciones de la piedra. Es recomendable utilizar un GPS, ya que las rutas no están muy señalizadas y el acceso es algo complicado. Ten en cuenta que el terreno es accidentado, por lo que es mejor ir con un coche todoterreno o con buena suspensión.
A pie: Desde la carretera, deberás caminar por un sendero forestal que te llevará directamente a la Pedra da Grada. El acceso es algo difícil, así que es recomendable estar preparado para una caminata algo exigente. Asegúrate de llevar calzado adecuado y agua, especialmente si visitas en verano, cuando el clima puede ser caluroso.
Restricciones de acceso: No hay restricciones de acceso durante el año, pero es importante tener en cuenta que el terreno es resbaladizo y puede ser peligroso, especialmente en época de lluvias. Se recomienda visitar a media tarde, ya que la piedra está parcialmente cubierta por árboles, lo que puede dificultar la visibilidad en horas de mayor luz.
Costos de entrada: El acceso a la Pedra da Grada es completamente gratuito, pero ten en cuenta que no hay servicios en el lugar, por lo que es recomendable llevar lo necesario para tu visita.
Recomendaciones
Ubicación
Mirador Monte Xiabre

Si estás buscando un lugar espectacular para disfrutar de vistas panorámicas en Caldas de Reis, el Mirador Monte Xiabre es sin duda uno de los destinos más impresionantes de la zona. Este mirador se encuentra en el Monte Xiabre, una pequeña sierra costera cuya altitud varía entre los 400 y los 642 metros de altura, siendo el pico más alto el que da nombre a este monte.
Desde este punto, los visitantes pueden admirar una increíble vista de la Ría de Arousa, con sus característicos polígonos de bateas, y de localidades cercanas como Vilagarcía y Carril. Además, es posible ver una gran parte del valle del Ulla y el majestuoso paisaje de las Rías Baixas, una de las zonas más visitadas de Galicia.
El Monte Xiabre, que se extiende a través de los ayuntamientos de Vilagarcía de Arousa, Caldas de Reis y Catoira, tiene un gran valor natural, tanto por su entorno como por su historia. El área de descanso de Fontefría, que se encuentra cerca del mirador, permite a los viajeros disfrutar de una pausa bajo la sombra de los árboles, con mesas, bancos y asadores disponibles para pasar un rato agradable.
Además de las vistas, este lugar tiene un pasado histórico fascinante. En la cima de A Xaiba, se encuentran restos de un antiguo castro celta que ofrece una visión única de la vida prehistórica en la región. También es posible encontrar varios petroglifos repartidos por el monte, lo que convierte a la zona en un sitio de gran interés arqueológico y cultural.
Ficha del Lugar: Mirador Monte Xiabre
- Ubicación: El acceso principal al Mirador Monte Xiabre se encuentra a través de la avenida Rosalía de Castro, tomando la calle San Xosé que conecta Vilagarcía con Carril. También se puede acceder desde O Pousadoiro, la antigua carretera que conduce a Caldas de Reis.
- Tipo de lugar: Mirador natural y zona de descanso. Se trata de un entorno de montaña con una rica historia arqueológica.
- Horario de acceso: El mirador está disponible todo el año, aunque el acceso a la cima de Monte Xiabre puede depender de las condiciones meteorológicas y la temporada.
- Época recomendada para visita: La mejor época para disfrutar del Mirador Monte Xiabre es en primavera y verano, cuando las temperaturas son agradables y el paisaje está en todo su esplendor. Aunque en invierno, las vistas de las Rías Baixas bajo la neblina pueden resultar igualmente hermosas.
- Actividades recomendadas: Senderismo, fotografía de paisajes, observación de fauna y flora, y visitas culturales a los restos arqueológicos. Además, si eres aficionado a la historia, te fascinarán los restos del castro y los petroglifos.
Accesos
El acceso al Mirador Monte Xiabre es relativamente sencillo, aunque es recomendable contar con un vehículo propio para llegar al punto más alto de la montaña. Desde la avenida Rosalía de Castro en Vilagarcía de Arousa, puedes tomar la calle San Xosé o bien acceder desde O Pousadoiro, la antigua carretera a Caldas de Reis.
Es importante tener en cuenta que durante la temporada alta, especialmente en verano, el tráfico hacia el monte puede aumentar, por lo que se recomienda planificar con antelación. En cuanto al acceso a la cima, no existen restricciones significativas para el público, aunque debes estar preparado para caminar por algunas rutas de senderismo si deseas acercarte a las zonas más altas.
Para aquellos que deseen explorar el área en mayor profundidad, la subida al mirador es ideal para hacer una excursión de senderismo. Si prefieres evitar el calor de los meses más cálidos, puedes planificar tu visita para las primeras horas de la mañana o al atardecer, cuando las temperaturas son más frescas y la luz proporciona unas vistas aún más espectaculares.
¿Es necesario pagar entrada? No, el acceso al mirador es completamente gratuito. Sin embargo, ten en cuenta que algunas zonas cercanas pueden tener tarifas por el uso de asadores o instalaciones de descanso.