Que ver en Redondela: Lugares y Miradores que Tienes que Visitar Guía 2025

Que ver en Redondela
Que ver en Redondela

Ubicada en la provincia de Pontevedra, Redondela es una encantadora localidad gallega que ofrece una rica mezcla de historia, naturaleza y cultura. Si te preguntas qué ver en Redondela, prepárate para descubrir una variedad de atracciones que capturarán tu interés. Desde sus impresionantes miradores hasta sus espacios naturales únicos, esta localidad no solo te seducirá con su belleza, sino también con su vibrante historia.

Para aquellos que buscan qué ver en Redondela y alrededores, la región ofrece aún más sorpresas. Los paisajes que rodean la ciudad, como las panorámicas de la Ría de Vigo y las Islas Cíes, te invitan a explorar y disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión. Además, si te preguntas qué ver en Redondela Pontevedra, te encantará saber que la ciudad cuenta con una variedad de actividades y lugares de interés que abarcan desde sitios históricos hasta maravillas naturales.

Entre las cosas que ver en Redondela, puedes encontrar desde antiguos castros y ermitas hasta senderos que te llevarán a descubrir rincones escondidos y pintorescos. Prepárate para un viaje inolvidable en el que cada rincón de Redondela te contará su propia historia.

Isla de San Simón

Isla de San Simón
Isla de San Simón

La Isla de San Simón, situada en la Ría de Vigo, es uno de los destinos más emblemáticos de Redondela, Galicia. Este rincón de historia y naturaleza ofrece una experiencia única para los amantes de la cultura, el paisaje y las leyendas.

La Isla de San Simón, también conocida como la Isla de los Monjes, ha sido un importante punto de referencia en la Ría de Vigo desde tiempos antiguos. Con una superficie de aproximadamente 17 hectáreas, su historia es tan fascinante como variada. A lo largo de los siglos, la isla ha sido un monasterio, un lazareto, una cárcel y un campo de concentración, reflejando los diferentes roles que ha desempeñado en la historia local y nacional.

En la Edad Media, la isla fue habitada por los templarios y luego por los franciscanos. Durante el siglo XVII, se convirtió en un lugar de cuarentena para prevenir la propagación de enfermedades. Su importancia estratégica y su ubicación en la ría la hicieron un objetivo para invasores y saqueadores, incluidos los piratas ingleses como Francis Drake.

Qué Ver en la Isla de San Simón

  1. El Convento de San Simón: Construido en el siglo XVII, este antiguo convento es uno de los principales atractivos históricos de la isla. Aunque ha sido restaurado y modificado a lo largo de los años, aún conserva su aire de solemnidad y su importancia histórica.
  2. Restos de la Leprosería: En el siglo XIX, la isla se convirtió en un lazareto para enfermos de lepra. Los restos de esta leprosería, junto con el puente que conecta con la vecina Isla de San Antón, ofrecen una visión de las condiciones de vida de aquellos tiempos.
  3. Campo de Concentración: Durante la Guerra Civil Española, la isla se utilizó como campo de concentración para prisioneros políticos. Este capítulo oscuro de la historia se refleja en los restos de las instalaciones y en la memoria de aquellos que sufrieron en la isla.
  4. Monumento a Julio Verne: En honor al célebre autor, quien mencionó la Ría de Vigo en su obra «Veinte mil leguas de viaje submarino», se erige una placa conmemorativa en la isla, sumando un toque literario a su ya rica historia.
  5. Jardines y Paisajes: La isla está adornada con jardines restaurados y áreas naturales que ofrecen vistas panorámicas de la ría. Estos espacios son ideales para paseos tranquilos y para disfrutar de la belleza natural de Galicia.
  6. Centro Cultural: En tiempos recientes, la isla ha sido transformada en un espacio cultural activo. Cuenta con un auditorio, una biblioteca y un restaurante, donde se celebran eventos y actividades culturales que atraen a visitantes de todas partes.

Ficha del Lugar: Isla de San Simón

  • Nombre: Isla de San Simón
  • Ubicación: Ría de Vigo, Redondela, Galicia, España
  • Altitud: Nivel del mar

Accesos:

  • Inicio de la Ruta: Embarque desde los muelles de Cesantes o Chapela.
  • Ruta Recomendada: Tour en catamarán desde Cesantes o Chapela.
  • Duración de la Ruta: Aproximadamente 2 horas en visita guiada.
  • Dificultad: Baja

Características Principales:

  • Historia: Monasterio, lazareto, campo de concentración, y lugar de importancia literaria.
  • Monumentos: Convento de San Simón, restos de la leprosería, Monumento a Julio Verne.
  • Naturaleza: Jardines restaurados, miradores y zonas de paseo.
  • Actividades: Eventos culturales, visitas guiadas, actividades educativas.

Horarios:

  • Visitas Guiadas: Variados, según la temporada. Verificar con la naviera Mar de Ons.

Recomendaciones:

  • Reserva: Asegúrate de reservar tu visita con antelación.
  • Calzado: Lleva calzado cómodo para caminar.
  • Clima: Revisa el clima antes de tu visita para aprovechar al máximo el tour.
  • Respeto al Patrimonio: Respeta las instalaciones y el entorno natural durante tu visita.

Ubicación Isla de San Simón

Banco de Cedeira en Redondela

Banco de Cedeira en Redondela
Banco de Cedeira en Redondela


El banco de Cedeira, ubicado en el «Campo da Rata» en Redondela, es famoso por sus impresionantes vistas panorámicas de la Ría de Vigo, el Puente de Rande y las Islas Cíes. Instalado de manera anónima el 20 de agosto de 2015, el banco rápidamente se convirtió en un fenómeno viral gracias a sus espectaculares vistas, atrayendo a numerosos visitantes y fotógrafos. A pesar de varios actos vandálicos que destruyeron el banco, su autor, Francisco Peixoto, lo reconstruyó, asegurando su permanencia con mejoras estructurales.

Ficha del Banco de Cedeira

Nombre
Banco de Cedeira

Ubicación:
Campo da Rata, Cedeira, Redondela, Galicia, España.

Fecha de Instalación Original:
20 de agosto de 2015

Creador:
Francisco Peixoto

Descripción:
Banco de madera situado en un mirador con vistas panorámicas de la Ría de Vigo, el Puente de Rande y las Islas Cíes. Conocido por su espectacular paisaje y por haber sido un fenómeno viral en las redes sociales.

Acceso:

  • En coche: No se puede acceder directamente en vehículo. Aparcar cerca y caminar por pistas forestales hasta el banco.
  • Desde Vigo o el Morrazo:
  • Con peaje: Salida hacia Redondela desde la AP-9, toma la primera salida en la rotonda, gira a la derecha en Camiño das Pedriñas, luego en Camiño da Igrexa, y finalmente gira a la izquierda en Camiño da Fenteira. Aparca cerca y sigue a pie.
  • Sin peaje: Toma la N-552 desde Travesía, sigue por Chapela y toma la salida hacia Tramañó.
  • Desde A Louriña, Baixo Miño o Ponteareas: Usa la N-550 hasta Redondela, en la rotonda toma la segunda salida hacia Vigo, y sigue recto o toma la subida a Cedeira. Recorre la pista forestal hasta el mirador.

Características:

  • Vistas: Panorámicas de la Ría de Vigo, ensenada de San Simón, y el Puente de Rande.
  • Accesibilidad: El banco está en lo alto de un monte, accesible solo a pie desde un aparcamiento cercano.

Popularidad:
Destacado en redes sociales y clasificado entre los 30 destinos que visitar al menos una vez en la vida por Trivago.

Horarios y Precios:

  • Acceso: Libre y gratuito.
  • Recomendación: Visitar durante el día para evitar problemas de visibilidad al caminar.

Consejos:
Llevar calzado adecuado para caminar por pistas forestales y buscar aparcamiento cerca para facilitar el acceso.

Ubicación Banco de Cedeira en Redondela

Petroglifos de Poza da Lagoa

Petroglifos de Poza da Lagoa
Petroglifos de Poza da Lagoa

En la encantadora parroquia de Trasmañó, en Redondela, se oculta uno de los tesoros arqueológicos más fascinantes de Galicia: los Petroglifos de Poza da Lagoa. Este enclave prehistórico ofrece una visión única del arte rupestre gallego y se encuentra en un entorno natural de gran belleza.

Los Petroglifos de Poza da Lagoa se sitúan en la ladera del Monte Penide, a unos 340 metros sobre el nivel del mar. Este lugar no solo es significativo por los grabados en piedra, sino también por el contexto natural que lo rodea. La zona ha sido acondicionada para preservar estos antiguos grabados y facilitar la visita, destacándose por su pasarela de madera que evita el deterioro de las rocas.

El conjunto de petroglifos está compuesto por cinco grandes rocas adornadas con diversos motivos geométricos y simbólicos. Entre los grabados más destacados se encuentran las coviñas (circulitos), que son típicas del arte rupestre gallego. Estos patrones concéntricos a menudo se interpretan como símbolos de la cosmovisión de las sociedades prehistóricas, posiblemente relacionados con prácticas rituales o astronómicas.

Además de las coviñas, se pueden observar otras formas que podrían representar armas o cruces, aunque algunos expertos sugieren que podrían ser marcas de épocas medievales. La presencia de estas marcas sugiere que el área no solo fue importante durante la prehistoria, sino también en períodos posteriores.

El acceso a los petroglifos se realiza a través de un cómodo sendero que parte del área recreativa del Monte Penide. Este sendero de corta distancia permite a los visitantes disfrutar de una caminata agradable en un entorno natural, enriquecida por la presencia de bancos, mesas de piedra y barbacoas en la zona recreativa.

Ficha Petroglifos de Poza da Lagoa

Características Principales:

  • Motivos: Coviñas, círculos concéntricos, y formas interpretadas como armas o cruces.
  • Área Recreativa: A 100 metros de los petroglifos, con instalaciones para disfrutar de un día en el campo, incluyendo bancos, mesas de piedra y barbacoas.
  • Entorno Natural: El área ofrece vistas panorámicas y un paisaje verde que realza la experiencia de la visita.

Ficha del Lugar: Petroglifos de Poza da Lagoa

  • Nombre: Petroglifos de Poza da Lagoa
  • Ubicación: Monte Penide, parroquia de Trasmañó, Redondela, Galicia, España
  • Altitud: Aproximadamente 340 metros sobre el nivel del mar

Accesos:

  • Inicio de la Ruta: Desde el área recreativa de Monte Penide.
  • Ruta Recomendada: Caminata de 100 metros desde el área recreativa, siguiendo la pasarela de madera.
  • Duración de la Ruta: 10 minutos caminando.
  • Dificultad: Baja

Características Principales:

  • Motivos: Coviñas, círculos concéntricos, posibles armas o cruces.
  • Instalaciones: Área recreativa con bancos, mesas y barbacoas.
  • Vistas: Panorámicas del entorno natural del Monte Penide.

Recomendaciones:

  • Calzado: Llevar calzado adecuado para caminar por senderos forestales.
  • Visibilidad: Mejor visitar durante el día para disfrutar de la luz natural y evitar tropiezos.

Ubicación Petroglifos de Poza da Lagoa

Petroglifos de Chan da Cruz

Petroglifos de Chan da Cruz
Petroglifos de Chan da Cruz

Ubicados en la base del Monte Penide, los Petroglifos de Chan da Cruz representan un fascinante conjunto de arte rupestre en Redondela. Este sitio se destaca por una gran roca plana en la que se encuentran grabados diversos motivos prehistóricos. Entre ellos, el más notable es una cruz tallada, que probablemente no pertenece a la época de los otros grabados, sino que data de un período más reciente. La cruz pudo haber sido esculpida para santificar el lugar, que en tiempos prehistóricos podría haber tenido un significado ritual o pagano.

Además de la cruz, la roca presenta formas típicas del arte rupestre como coviñas (pequeños círculos), círculos concéntricos y cazoletas. Estos grabados son característicos de la prehistoria gallega y proporcionan una visión de las prácticas ceremoniales y el simbolismo de los antiguos habitantes de la región.

El sitio está acondicionado con pasarelas de madera y paneles informativos que facilitan la visita y la interpretación de los grabados. La zona de Monte Penide, donde se encuentran estos petroglifos, también alberga otros elementos arqueológicos como dólmenes y mámoas, ofreciendo una rica experiencia cultural e histórica.

Ficha del Lugar: Petroglifos de Chan da Cruz

  • Nombre: Petroglifos de Chan da Cruz
  • Ubicación: Monte Penide, Redondela, Galicia, España
  • Altitud: Aproximadamente 250 metros sobre el nivel del mar

Accesos:

  • Inicio de la Ruta: Desde la base del Monte Penide.
  • Ruta Recomendada: Caminata de 500 metros desde el área de aparcamiento hasta el sitio de los petroglifos.
  • Duración de la Ruta: 10-15 minutos caminando.
  • Dificultad: Baja

Características Principales:

  • Motivos: Cruz tallada, coviñas, círculos concéntricos, cazoletas.
  • Instalaciones: Pasarelas de madera y paneles informativos.
  • Vistas: Entorno natural del Monte Penide.

Recomendaciones:

  • Calzado: Ideal para caminar por senderos de tierra.
  • Visibilidad: Evitar visitas durante las horas de poca luz para mejor visibilidad de los grabados.

Ubicación Petroglifos de Chan da Cruz

Fervenza da Feixa de Reboreda, Redondela

Fervenza da Feixa de Reboreda, Redondela
Fervenza da Feixa de Reboreda, Redondela

La Fervenza da Feixa es una cascada ubicada en el río Alvedosa, en la parroquia de Reboreda, Redondela. Este encantador lugar es perfecto para una visita en familia o para quienes buscan un contacto cercano con la naturaleza.

El sendero hacia la Fervenza da Feixa es corto y fácil de recorrer, con pasarelas y escaleras que facilitan el acceso a la cascada. La caída de agua, que alcanza alrededor de 6 metros de altura, crea una imagen atractiva rodeada de vegetación. El entorno natural es complementado por antiguos molinos restaurados que ahora funcionan como restaurantes, ofreciendo una oportunidad para disfrutar de una comida con vistas al río.

Aunque el acceso a la fervenza puede ser complicado debido a la falta de aparcamiento cercano, es posible encontrar espacio en las cercanías y caminar hasta el sendero que lleva a la cascada. La ruta incluye vistas del río y de la naturaleza circundante, haciendo de la visita una experiencia placentera y accesible para todos.

Ficha del Lugar: Fervenza da Feixa

  • Nombre: Fervenza da Feixa
  • Ubicación: Río Alvedosa, parroquia de Reboreda, Redondela, Galicia, España
  • Altitud: Aproximadamente 100 metros sobre el nivel del mar

Accesos:

  • Inicio de la Ruta: Desde la rotonda cercana al vial del AVE en Reboreda.
  • Ruta Recomendada: Sendero de 200 metros desde la señal de calle cortada hasta la fervenza.
  • Duración de la Ruta: 10 minutos caminando.
  • Dificultad: Baja

Características Principales:

  • Motivos: Cascada de 6 metros de altura, antiguos molinos restaurados.
  • Instalaciones: Pasarelas, vallas y escaleras.
  • Vistas: Cascada y entorno natural junto al río.

Recomendaciones:

  • Calzado: Calzado cómodo para caminar por terrenos naturales.
  • Visibilidad: Ideal visitar en días despejados para disfrutar mejor del paisaje y la cascada.

Ubicación Fervenza da Feixa de Reboreda, Redondela

Mirador de Coto Fenteira

Mirador de Coto Fenteira
Mirador de Coto Fenteira

Ubicado en las estribaciones del Monte Penide, el Mirador de Coto Fenteira es un lugar ideal para disfrutar de vistas panorámicas de la Ría de Vigo y el puente de Rande. La elevación de Coto Fenteira se alza a 262 metros sobre el nivel del mar, ofreciendo un balcón natural impresionante que se extiende desde las Islas Cíes hasta la ensenada de San Simón.

Desde el área recreativa de la Poza da Lagoa, sigue el camino hacia el mirador. A menos de 1 km de la entrada, encontrarás el mirador de Cedeira, y después de aproximadamente 2 km, llegarás al famoso mirador conocido como Mirador da Rata. Este último, conocido por su banco de madera con vistas espectaculares, ha ganado popularidad en redes sociales, convirtiéndose en un lugar destacado para la fotografía y la contemplación.

El área alrededor del mirador también alberga petroglifos antiguos como los de Chan da Cruz y Porteliñas, que añaden un toque histórico a la visita.

Ficha del Lugar: Mirador de Coto Fenteira

  • Nombre: Mirador de Coto Fenteira
  • Ubicación: Cedeira, Redondela, Galicia, España
  • Altitud: 262 metros sobre el nivel del mar

Accesos:

  • Inicio de la Ruta: Área recreativa de la Poza da Lagoa
  • Ruta Recomendada: Caminata desde el área recreativa hasta el mirador, con una distancia total de 3 km.
  • Duración de la Ruta: 1-2 horas caminando.
  • Dificultad: Moderada

Características Principales:

  • Vistas: Ría de Vigo, puente de Rande, Islas Cíes, ensenada de San Simón.
  • Instalaciones: Banco de madera en el mirador.
  • Historia: Presencia de petroglifos antiguos.

Recomendaciones:

  • Lleva calzado adecuado para caminatas en terrenos irregulares.
  • Visita en días despejados para disfrutar de las mejores vistas.
  • Respeta los sitios arqueológicos y el entorno natural.

Ubicación Mirador de Coto Fenteira

Espacio Natural de Soutoxuste

Espacio Natural de Soutoxuste
Espacio Natural de Soutoxuste

El Espacio Natural de Soutoxuste se encuentra en la Ría de Vigo, en la parroquia de O Viso, y es una de las áreas más singulares de la región. Este espacio destaca por sus llanuras intermareales que emergen durante la marea baja, creando paisajes espectaculares y oportunidades para observar aves limícolas y mariscadores en acción.

El sendero comienza en la carretera que lleva a la Playa de Soutoxuste y recorre la costa hasta llegar a una calita. La ruta incluye una subida por unas escaleras de piedra que conectan con un camino de tierra que lleva hasta la Playa de Cesantes. En el recorrido, podrás disfrutar de vistas panorámicas del Estrecho de Rande y de la Enseada de San Simón.

Además de su valor natural, el Espacio Natural de Soutoxuste también cuenta con restos de una antigua construcción relacionada con la pesca y el marisqueo, ofreciendo una visión del pasado marítimo de la región.

Ficha del Lugar: Espacio Natural de Soutoxuste

  • Nombre: Espacio Natural de Soutoxuste
  • Ubicación: Ría de Vigo, parroquia de O Viso, Redondela, Galicia, España
  • Altitud: Varía según la marea

Accesos:

  • Inicio de la Ruta: Desde el kilómetro 137 de la N-550.
  • Ruta Recomendada: Sendero desde la carretera hasta el mirador, con posibilidad de continuar hasta la Playa de Cesantes.
  • Duración de la Ruta: 1-2 horas caminando.
  • Dificultad: Baja

Características Principales:

  • Vistas: Estrecho de Rande, Enseada de San Simón, Playa de Soutoxuste.
  • Instalaciones: Caminos acondicionados, escaleras de madera.
  • Fauna: Aves limícolas, mariscadores.

Recomendaciones:

  • Usa prismáticos para observar la fauna local.
  • Visita durante la marea baja para apreciar los paisajes intermareales.

Ubicación Espacio Natural de Soutoxuste

Monte de Peneda

Monte de Peneda
Monte de Peneda

El Monte de Peneda, ubicado en la parroquia de Redondela de O Viso, es una joya natural y histórica de Galicia. Con una altitud de 329 metros, este monte ofrece no solo impresionantes vistas, sino también un rico trasfondo histórico y varias leyendas que añaden misterio a su atractivo.

Desde la cima del Monte de Peneda, los visitantes pueden disfrutar de una vista panorámica que abarca la Ría de Vigo, las Islas Cíes, la Playa de Cesantes y la Isla de San Simón. Este mirador natural proporciona una perspectiva única del paisaje gallego, haciendo que la ascensión valga la pena por las vistas que ofrece.

El Monte de Peneda tiene un papel destacado en la historia de Galicia debido a su ubicación estratégica:

  • Asentamiento Castreño: En la antigüedad, el monte sirvió como un importante asentamiento castreño. Aunque solo quedan restos de las murallas exteriores, el monte fue un punto clave para los antiguos habitantes de la región.
  • Castillo de Castrizán: En 1477, el arzobispo de Santiago, Don Alonso de Fonseca II, mandó construir el Castillo de Castrizán en la cima del monte para vigilar el Castillo de Sotomayor y controlar a Pedro Madruga, un noble que se opuso a los Reyes Católicos. El castillo fue destruido en conflictos posteriores y hoy solo quedan ruinas de esta fortaleza medieval.
  • Ermita de la Virgen de las Nieves: Construida en el siglo XVIII, la ermita es uno de los principales atractivos del monte. Ha sido escenario de numerosas romerías y celebraciones religiosas. La ermita se encuentra a algo más de 300 metros de altitud, y desde ella se puede disfrutar de un mirador que ofrece vistas impresionantes de la ría y las áreas circundantes.

Leyenda y Misterios

Uno de los elementos más destacados del Monte de Peneda es el alcornoque centenario conocido como «Sobreira da Peneda». Este árbol ha sobrevivido a varios incendios y es considerado un símbolo de resistencia y fortaleza. La leyenda popular cuenta que bajo el alcornoque se esconde un tesoro escondido por los moros, un relato que añade un aire de misterio al lugar.

Galería Subterránea

Bajo el Monte de Peneda se encuentra una antigua galería subterránea, cuyo propósito sigue siendo un enigma. Las teorías sobre esta galería incluyen:

  • Pasadizo Secreto: Algunos creen que podría ser un pasadizo secreto que conectaba el monte con la costa o con el Castillo de Sotomayor.
  • Antigua Mina: Otra teoría sugiere que podría haber sido una mina utilizada en tiempos antiguos.
  • Restos del Castillo de Castrizán: Otros piensan que la galería podría haber formado parte del desaparecido Castillo de Castrizán.

La verdadera función de esta galería sigue sin esclarecerse, y su existencia añade un componente enigmático al monte.

Ficha del Lugar: Monte de Peneda

  • Nombre: Monte de Peneda
  • Ubicación: Parroquia de Redondela de O Viso, Galicia, España
  • Altitud: 329 metros sobre el nivel del mar

Accesos:

  • Inicio de la Ruta: Desde la carretera que asciende al monte.
  • Ruta Recomendada: Caminata desde la base del monte hasta la cima.
  • Duración de la Ruta: Aproximadamente 1-2 horas, dependiendo del ritmo y condiciones.
  • Dificultad: Moderada, con tramos empinados.

Características Principales:

  • Vistas: Ría de Vigo, Islas Cíes, Playa de Cesantes, Isla de San Simón.
  • Instalaciones: Ermita de la Virgen de las Nieves, mirador.
  • Historia: Restos de asentamiento castreño, ruinas del Castillo de Castrizán, galería subterránea.

Recomendaciones:

  • Calzado: Lleva calzado cómodo y adecuado para caminatas en terreno irregular.
  • Visitas: Ideal en días despejados para aprovechar las vistas panorámicas.
  • Exploración: Aprovecha para visitar la ermita y el alcornoque centenario. Si te interesa la historia, explora la galería subterránea y las leyendas asociadas al lugar.

El Monte de Peneda es un destino fascinante que combina la belleza natural con un rico trasfondo histórico y misterioso. La combinación de vistas impresionantes, leyendas intrigantes y una rica historia hace que sea un lugar imprescindible para cualquier visitante de Galicia.

Ubicación Monte de Peneda

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Publicaciones Similares