Qué ver en Marín: guía completa de planes, rutas y lugares imprescindibles en Marín y alrededores para un día o con niños

Qué ver en Marín

Si estás planeando una escapada por Galicia y te preguntas qué ver en Marín, déjame decirte que este rincón de la Ría de Pontevedra es mucho más que un destino de paso. Tiene de todo: playas tranquilas, restos arqueológicos que te transportan siglos atrás, rutas fáciles entre bosques y miradores, y una gastronomía que no decepciona. Créeme, hay tantas cosas que ver en Marín Pontevedra que un día no alcanza, aunque voy a contarte cómo aprovecharlo al máximo.

Entre mis lugares favoritos están la playa de Mogor, perfecta para pasear y descubrir los petroglifos de Mogor, el Lago Castiñeiras, las enigmáticas Mámoas do Rei y todo el conjunto megalítico que parece salido de un libro de historia antigua. Cada rincón tiene su encanto, y si vienes con niños, no te preocupes: hay actividades al aire libre y zonas seguras que los mantienen entretenidos mientras tú disfrutas del paisaje. Por eso es una opción ideal si buscas qué ver en Marín con niños o incluso qué ver en Marín en un día.

Ahora, te confieso algo: cada vez que regreso a estos lugares me entra un pequeño ataque de emoción. No exagero, la mezcla de mar, historia y naturaleza hace que quieras quedarte allí un poco más, caminar sin prisa y empaparte de todo. Eso es precisamente lo que quiero que sientas tú al leer esta guía: que cada línea te invite a levantar la mochila y descubrir qué ver en Marín y alrededores, desde rutas cortas hasta miradores que quitan el aliento.

En pocas palabras, esta guía es tu mapa de bolsillo para una escapada que combina historia, playas, rutas y gastronomía. Vas a encontrar consejos prácticos, lugares secretos y, sobre todo, la sensación de estar explorando un tesoro gallego que muchos pasan por alto.

Tabla de contenidos

Medio de transporteDescripciónTiempo aproximadoNotas
🚗 CocheDesde Pontevedra: PO-308 dirección Marín. Desde Vigo: A-55 hasta Pontevedra, luego PO-308.30-45 min desde Pontevedra, 40-50 desde VigoSe recomienda GPS o Google Maps; fácil aparcamiento en el centro y zonas de playa.
🚌 AutobúsLíneas de ALSA y Monbus conectan Marín con Pontevedra, Vigo y Santiago de Compostela.40 min desde Pontevedra, 50-60 min desde VigoConsultar horarios en las páginas oficiales de ALSA o Monbus; algunas líneas son más directas que otras.
🚆 TrenLa estación más cercana está en Pontevedra. Desde allí, se puede tomar un autobús local hasta Marín.Tren a Pontevedra: 30-40 min desde Vigo o Santiago; autobús a Marín: 30 minIdeal para quienes viajan desde fuera de Galicia; combinar tren + autobús.
✈️ AviónAeropuerto más cercano: Vigo (30 km). Luego, coche o autobús a Marín.30 min en coche desde Vigo, 1 h en autobúsAlternativa cómoda si vienes de otra comunidad autónoma o del extranjero.
🚴‍♂️ Bicicleta / a pieExisten rutas ciclistas desde Pontevedra y la costa; senderos locales para caminatas.Varía según el punto de partida; desde Pontevedra 1-2 h en biciRecomendado para quienes buscan turismo activo y disfrutar del paisaje costero.

Zona centro y casco histórico de Marín

Zona centro y casco histórico de Marín

Si te preguntas qué ver en Marín, no puedes perderte su zona centro y casco histórico, un lugar que combina historia, arquitectura y cultura en cada rincón. Pasear por sus calles es como viajar en el tiempo: desde los vestigios de los antiguos corsarios hasta la imponente Escuela Naval Militar, cada edificio y plaza tiene una historia que contar.

Para quienes buscan que ver en Marín Pontevedra, este casco antiguo es un imprescindible: plazas con encanto, casas señoriales como la famosa Casa das Irmás Fontenla y la iglesia barroca de Nuestra Señora de Oseira hacen que cada paso merezca la pena. Incluso si tu visita es corta y quieres aprovechar al máximo que ver en Marín en un día, podrás organizar una ruta que combine patrimonio, cultura y gastronomía local sin perder detalle.

Si viajas con niños, encontrarás que ver en Marín con niños que mantendrá a toda la familia entretenida: pequeñas plazas, rincones para correr y un mercado municipal lleno de colores y aromas locales. Y para quienes buscan experiencias más completas, hay muchas cosas que ver en Marín Pontevedra y alrededores que complementan perfectamente la visita: miradores, rutas de senderismo y restos arqueológicos que sorprenden a cualquier amante de la historia.

En definitiva, descubrir que ver en Marín y alrededores es una experiencia que mezcla tradición, paisajes y cultura viva, ofreciendo un recorrido auténtico que se queda en la memoria y en el corazón.

Ficha del Lugar

UbicaciónCasco histórico, Marín, Pontevedra
Tipo de lugarZona centro / casco antiguo
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaTodo el año, ideal en primavera y verano
Actividades recomendadasPaseos, fotografía, gastronomía, visitas culturales, rutas familiares

Recomendaciones

Comienza tu visita en la Plaza del Reloj y disfruta del encanto de las casas de pescadores y edificios históricos.
Explora la iglesia de Nuestra Señora de Oseira con sus retablos barrocos y su impresionante fachada.
Visita el Mercado Municipal de Abastos para experimentar la vida local y productos gallegos auténticos.
Descubre el Pazo de Chirleu y otros edificios relacionados con los corsarios históricos de Marín.
Si vienes con niños, recorre las plazas y rincones tranquilos que permiten paseos familiares y seguros.

Accesos

El casco histórico es accesible a pie desde cualquier punto de Marín. También se puede llegar en coche con zonas de aparcamiento cercanas, o en transporte público.

Escuela Naval Militar de Marín

Escuela Naval Militar de Marín

La Escuela Naval Militar de Marín no es solo un centro de formación, es la cuna de los futuros oficiales de la Armada Española y uno de los lugares más emblemáticos de Galicia. Situada en plena ría de Pontevedra, en la villa marinera de Marín, este espacio combina tradición, historia y disciplina con un entorno privilegiado abierto al Atlántico.

Fundada en 1717 en Cádiz y trasladada definitivamente a Marín en 1943, la Escuela Naval se ha convertido en un símbolo tanto para la Armada como para la propia localidad, ya que marca el ritmo de muchos de sus eventos, como las fiestas del Carmen o las tradicionales jornadas de puertas abiertas, donde cientos de visitantes pueden descubrir cómo se forman los guardiamarinas.

Aquí se educan y entrenan quienes un día comandarán buques o dirigirán operaciones internacionales. La formación combina enseñanza académica y militar con prácticas constantes en el mar, y desde 2010 los alumnos también cursan estudios universitarios gracias al Centro Universitario de la Defensa, adscrito a la Universidad de Vigo, obteniendo el título de Grado en Ingeniería Mecánica.

La Escuela Naval ha sido además testigo del paso de figuras históricas: el rey Felipe VI, su padre Juan Carlos I y recientemente la princesa Leonor han formado parte de sus aulas y cubiertas. Cada año, el icónico buque escuela Juan Sebastián Elcano atraca en sus instalaciones para zarpar con los cadetes en un viaje que combina navegación, instrucción y tradición.

Visitar la zona de la Escuela Naval de Marín es mucho más que conocer un edificio militar: es adentrarse en un legado de más de tres siglos de historia naval española, rodeado de la belleza natural de la ría y del ambiente marinero de un pueblo que vive de cara al mar.

Ficha del Lugar

UbicaciónMarín, Pontevedra (Ría de Pontevedra, Galicia)
Tipo de lugarAcademia militar y centro histórico de formación naval
Horario de accesoNo es de acceso libre, visitas solo en jornadas de puertas abiertas y eventos oficiales
Época recomendadaTodo el año, especialmente en verano y durante el Día de las Fuerzas Armadas
Actividades recomendadasVisitar en jornadas abiertas, fotografía, descubrir la historia naval, asistir a actos institucionales

Recomendaciones

Consulta el calendario de jornadas de puertas abiertas, ya que es la mejor oportunidad para visitar el interior de la Escuela Naval Militar.
No te pierdas la llegada del buque escuela Juan Sebastián de Elcano, uno de los momentos más esperados del año en Marín.
Aprovecha para pasear por el entorno de la ría de Pontevedra, ideal para fotografía y senderismo costero.
Visita Marín durante las fiestas del Carmen, donde la Escuela Naval tiene un papel protagonista.
En la villa encontrarás buena oferta gastronómica, con mariscos y pescados frescos de la ría.

Historia en breve

Fundada en 1717 en Cádiz por el ministro José Patiño, la Escuela Naval Militar se trasladó a Marín en 1943. Ha formado a generaciones de oficiales de la Armada, incluyendo al rey Felipe VI, Juan Carlos I y la princesa Leonor. Además, está vinculada al buque escuela Juan Sebastián de Elcano, protagonista de los cruceros de instrucción.

Accesos

La Escuela Naval Militar se encuentra en la villa de Marín, a pocos minutos de Pontevedra.
  • 🚗 En coche: acceso directo desde la AP-9 y la N-550. Aparcamientos en el centro de Marín.
  • 🚌 En autobús: conexiones frecuentes desde Pontevedra y Vigo.
  • 🚶 A pie: desde el centro de Marín se llega en pocos minutos.
Nota: El acceso interior está restringido, salvo en jornadas de puertas abiertas y eventos oficiales.

Eventos destacados

✔ Llegada del buque escuela Juan Sebastián de Elcano (anual, verano).
Jornadas de puertas abiertas en julio, con exhibiciones y visitas guiadas.
✔ Actos de la Fiesta del Carmen, patrona de Marín y de los marineros.
✔ Participación en el Día de las Fuerzas Armadas y otros eventos oficiales.

Petroglifos de Mogor (Laberintos)

Petroglifos de Mogor (Laberintos)

Si estás buscando qué ver en Marín, los Petroglifos de Mogor (Laberintos) son una visita imprescindible que combina historia, cultura y naturaleza. Situados cerca de la Playa de Mogor, este conjunto arqueológico permite disfrutar de un día completo: primero relajándote en la playa y luego contemplando los grabados prehistóricos bajo la luz del atardecer. Para quienes se preguntan qué ver en Marín en un día, esta combinación es perfecta, y si vienes con niños, el entorno seguro y ajardinado hace que sea una actividad educativa y fascinante.

Los petroglifos de Mogor son la muestra más representativa de arte rupestre en Marín, con tres rocas principales: la Pedra dos Campiños, la Pedra dos Mouros y la famosa Pedra do Labirinto, que contiene siete composiciones circulares únicas que conectan tradiciones atlánticas y mediterráneas. Este conjunto forma parte del Patrimonio Cultural Europeo a través del Itinerario Cultural Europeo CARP (Caminos de Arte Rupestre Prehistórico), lo que lo sitúa entre los destinos arqueológicos más importantes de Galicia.

El Centro de Interpretación de los Petroglifos de Mogor permite comprender cómo fueron realizados estos grabados, identificar los motivos más representados y profundizar en su significado. Gracias a pasarelas y senderos, se puede observar todo el conjunto sin dañar los grabados. Además, los petroglifos incluyen figuras tan singulares como laberintos, cazoletas, círculos concéntricos y hasta un ciervo, una figura casi imperceptible, lo que los convierte en un tesoro cultural de interés internacional.

Para quienes buscan cosas que ver en Marín Pontevedra y explorar qué ver en Marín con niños, este recorrido combina naturaleza, arqueología y cultura local. Además, se pueden complementar con visitas a otros conjuntos rupestres en la zona, como los situados en Cachada Grande, Champás, Pornedo o Sete Espadas, creando un itinerario completo y enriquecedor por los alrededores de Marín.

Ficha del Lugar

UbicaciónMogor, Marín, Pontevedra
Tipo de lugarConjunto de petroglifos prehistóricos
Horario de accesoLibre todo el día. Centro de interpretación abierto en verano o con reserva de grupos.
Época recomendadaTodo el año, mejor en primavera y verano para disfrutar del entorno exterior y la luz natural.
Actividades recomendadasSenderismo, fotografía, observación arqueológica, visitas educativas, paseo familiar.

Recomendaciones

Visita los tres conjuntos principales: Pedra do Labirinto, Pedra dos Campiños y Laxe dos Mouros para ver los laberintos y combinaciones circulares.
Aprovecha las pasarelas para observar los grabados desde lo alto sin pisar las piedras.
Acércate al Centro de Interpretación para aprender sobre los petroglifos y escanear el QR informativo si el centro está cerrado.
Lleva calzado cómodo y protección solar para recorrer el área arqueológica al aire libre.
Combina la visita con un paseo por la Playa de Mogor para disfrutar de un día completo en la zona.

Accesos

Se accede desde el centro de Mogor o desde Marín. Aparcamiento cercano disponible y accesible en coche, bicicleta o a pie. Transporte público limitado.

La Isla de Tambo

La Isla de Tambo

La Isla de Tambo, situada frente al municipio de Marín en pleno corazón de la Ría de Pontevedra, es uno de esos destinos que despierta fascinación desde el primer instante. No se trata de una isla cualquiera: su historia, su naturaleza y su misterio la convierten en un lugar único dentro del turismo en Galicia. Durante siglos fue un territorio inaccesible para el público, ya que estuvo bajo control del ejército español y vinculada estrechamente a la Escuela Naval Militar de Marín, lo que alimentó aún más su halo de secreto y exclusividad.

Hoy en día, gracias a la apertura progresiva de visitas reguladas, la Isla de Tambo empieza a revelarse como una auténtica gema oculta de las Rías Baixas. Al pisar su suelo, el visitante tiene la sensación de estar explorando un espacio detenido en el tiempo: en sus apenas 28 hectáreas se concentran restos históricos, senderos naturales, calas escondidas y panorámicas privilegiadas de la ría.

A lo largo de su historia, Tambo ha tenido múltiples vidas. En la Edad Media albergó un monasterio benedictino, más tarde fue utilizado como lazareto para aislar a enfermos de epidemias, y durante el siglo XX se transformó en un punto estratégico militar. Cada etapa dejó su huella en forma de ruinas, historias y leyendas que hoy aportan un enorme valor cultural a la isla.

Pero más allá de su pasado, lo que más cautiva al viajero es su presente. La biodiversidad de la isla es sorprendente: bosques de pinos, eucaliptos y robles cubren gran parte de su superficie, mientras que aves marinas como las gaviotas o los cormoranes encuentran aquí un hábitat perfecto. Sus playas de arena blanca y aguas transparentes, todavía vírgenes, son un regalo para los sentidos y un privilegio para quienes tienen la oportunidad de conocerlas.

Visitar la Isla de Tambo no es como visitar cualquier otra isla gallega. El acceso está controlado y solo se permite mediante excursiones organizadas con guía autorizado, lo que garantiza una experiencia ordenada, respetuosa con el entorno y segura para el visitante. Esto convierte cada visita en una aventura especial, casi como si se tratara de entrar en un lugar secreto que muy pocos han podido descubrir.

Si buscas un destino diferente en Galicia, alejado de las rutas masificadas y cargado de historia, cultura y naturaleza, la Isla de Tambo en Marín es, sin duda, una de las mejores elecciones. Un paraíso discreto y reservado, donde el silencio del mar se mezcla con las huellas de siglos pasados y donde cada rincón invita a detenerse, respirar y observar.

Ficha del Lugar

UbicaciónRía de Pontevedra – Concello de Poio (Galicia)
Tipo de lugarIsla natural con visitas reguladas
Horario de accesoVisitas guiadas con reserva previa (dependiendo de navieras y autorización)
Época recomendadaPrimavera, verano y principios de otoño
Actividades recomendadasRutas guiadas, senderismo, fotografía, observación de naturaleza e historia

Recomendaciones

Reserva tu plaza con antelación, las visitas tienen aforo limitado.
Lleva calzado cómodo, la isla solo se recorre caminando por sendas naturales.
No está permitido llevar mascotas, ya que es un espacio protegido.
Respeta la normativa: no se puede acampar ni dejar basura.
Aprovecha para conocer Combarro o Marín, pueblos cercanos desde donde salen los barcos.

Tarifas y horarios

Tarifas aproximadasEntre 15 € y 18 € por adulto (incluye barco + visita guiada). Niños, tarifas reducidas.
HorariosDependiendo de la naviera y la temporada, suelen ofrecer salidas de mañana y tarde, especialmente fines de semana y verano.
Duración de la visitaLa estancia en la isla es de unas 2 horas aproximadamente.

Comprar billete y autorización

Para visitar la isla es necesario adquirir un billete en barco con visita guiada. Navieras autorizadas como Mar de Ons o Cruceros Pelegrín ofrecen salidas desde Combarro, Poio o Marín.
Además, es obligatorio solicitar la autorización gratuita emitida por el Concello de Poio. Sin esta autorización no es posible embarcar ni acceder a la isla.

Accesos

La isla se encuentra frente a Combarro (Poio). El acceso solo es posible en barco con guía autorizado. No existen líneas regulares de transporte público hasta la isla.

Mirador del Barrio de Mogor

Mirador del Barrio de Mogor

El Mirador del Barrio de Mogor, situado en el corazón de Marín, ofrece unas vistas panorámicas espectaculares de la ría de Pontevedra y del propio barrio. Este mirador, estratégicamente ubicado en la Ruta de los Cinco Miradores, permite contemplar desde la costa hasta la urbanización Pérez Crespo, pasando por zonas históricas como los petróglifos de Mogor.

Además de su riqueza visual, el entorno invita al senderismo fácil y familiar, con rutas circulares de unos 10 kilómetros que combinan naturaleza, patrimonio y ocio. En el recorrido encontrarás bancos para descansar, áreas de sombra y la posibilidad de disfrutar de algunas de las mejores puestas de sol de la provincia de Pontevedra.

Ya sea que busques un paseo tranquilo, practicar running, montar en bicicleta o simplemente relajarte contemplando la ría, el Mirador del Barrio de Mogor es un destino que no puedes dejar pasar. Las rutas están señalizadas con marcas blancas y verdes, pensadas para todo tipo de visitantes, incluidos quienes necesitan accesos adaptados para movilidad reducida.

Ficha del Lugar

UbicaciónMarín – Barrio de Mogor, Pontevedra, Galicia, España
Tipo de lugarMirador panorámico y zona de paseo
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaTodo el año, ideal en primavera y verano
Actividades recomendadasPaseos, senderismo, fotografía, running, bicicleta, observación de atardeceres

Recomendaciones

Recorre la Ruta de los Cinco Miradores, desde Mogor hasta A Moreira, para disfrutar de paisajes únicos.
Visita los petroglifos de Mogor y aprende sobre la historia prehistórica de la zona.
Disfruta de las playas de Mogor y Portocelo, ambas con acceso adaptado para movilidad reducida.
Lleva ropa cómoda y agua, especialmente en verano, para disfrutar del senderismo sin complicaciones.
No te pierdas el atardecer desde el Mirador del Barrio de Mogor, una de las mejores puestas de sol de la provincia.

Accesos

El mirador es accesible desde Marín y Vilagarcía de Arosa. Se puede llegar en coche, con zonas de aparcamiento cercanas, o en transporte público desde la estación de autobuses de Pontevedra (10,36 km) y Radio Taxi Pontevedra (10,8 km).

Ubicación

Powered by Wikiloc
Abrir en Google Maps

Playas de Marín

Playa de Mogor

Marín, en la Ría de Pontevedra, es conocido por su variedad de playas espectaculares que combinan arena blanca, aguas cristalinas y paisajes naturales únicos. Las playas de Marín son perfectas tanto para quienes buscan relajarse al sol, como para los que quieren practicar deportes acuáticos, caminar por el paseo marítimo o disfrutar de la gastronomía local cercana.

Entre las más destacadas se encuentran:

  • Playa de Mogor: Arena fina y aguas tranquilas, ideal para familias y paseos al atardecer. Dispone de fácil acceso y bancos para descansar.
  • Playa de Portocelo: Arena blanca y paseo marítimo, accesible para personas con movilidad reducida, perfecta para un día de baño o paseo con niños.
  • Playa de Loira: Más tranquila y natural, con menor afluencia, ideal para quien busca un momento de desconexión y fotografía de paisaje.
  • Playa de Aguete: Popular entre los locales, con buenos servicios cercanos y zonas para deportes acuáticos.
  • Playa de Lapamán: Atractiva por su arena fina y aguas claras, perfecta para paseos largos y tomar el sol.
  • Playa O Santo – A Coviña: Pequeña pero pintoresca, ideal para escapadas rápidas y disfrutar del entorno natural sin aglomeraciones.

Cada playa ofrece bancos, zonas de sombra y accesos adaptados en varias de ellas, así como la posibilidad de combinar la visita con rutas de paseo y senderismo cercanas, disfrutando de la Ría de Pontevedra desde diferentes perspectivas.

Ficha de las Playas de Marín

UbicaciónMarín, Pontevedra, Galicia, España
Tipo de lugarPlayas de arena y paseo marítimo
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaTodo el año, ideal en primavera y verano
Actividades recomendadasPaseos, baño, fotografía, deportes acuáticos, running, bicicleta, gastronomía

Recomendaciones generales

Disfruta de un día completo visitando varias playas, combinando relax y actividades al aire libre.
Lleva protector solar, agua y calzado cómodo si planeas recorrer más de una playa.
Aprovecha los paseos marítimos para correr, caminar o montar en bicicleta mientras disfrutas del paisaje.
Consulta los servicios cercanos como bares, marisquerías y zonas de descanso en cada playa.
Respeta el entorno natural y la normativa de cada playa, especialmente en áreas protegidas.

Accesos

Las playas de Marín son accesibles en coche, con aparcamientos cercanos, y en transporte público desde el centro del municipio y Vilagarcía de Arosa. Varias cuentan con accesos adaptados para personas con movilidad reducida.

Mirador de Portocelo

Mirador de Portocelo

Si estás buscando una experiencia panorámica única en Marín, no puedes dejar de visitar el Mirador de Portocelo, uno de los puntos más emblemáticos de la Ría de Pontevedra. Situado estratégicamente entre la playa de Portocelo y la playa de Mogor, este mirador ofrece unas vistas impresionantes del litoral, la ría y la costa de Poio, convirtiéndose en un lugar perfecto para fotografía, paseos y contemplación de atardeceres.

Desde su plataforma elevada con barandillas de madera y un banco cómodo para descansar, podrás observar tanto la belleza natural del entorno como las estructuras históricas cercanas, incluyendo el Castro da Subidá, la Capilla de Sete Espadas y los petroglifos de Mogor. Es un espacio ideal para senderismo familiar, rutas circulares de dificultad moderada y recorridos culturales por la zona de Marín.

Además, el mirador es un punto de referencia en la Ruta de los Cinco Miradores, una ruta que combina naturaleza, historia y vistas panorámicas en un recorrido circular de unos 9 km. Gracias a su accesibilidad desde Marín y la cercanía de transportes públicos y privados, es un destino que puede disfrutar tanto turistas como habitantes locales.

Si quieres vivir una experiencia completa, no olvides llevar calzado cómodo, agua y cámara: desde aquí, cada puesta de sol se convierte en un espectáculo visual que combina la luz sobre la ría, la silueta de los municipios cercanos y la tranquilidad de las playas gallegas. El Mirador de Portocelo no es solo un mirador, es una ventana a la esencia marinera de Galicia, un lugar donde la historia, la naturaleza y la panorámica se encuentran en perfecta armonía.

Ficha del Lugar

UbicaciónEntre la Playa de Portocelo y la Playa de Mogor, Marín, Pontevedra, Galicia, España
Tipo de lugarMirador panorámico
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaTodo el año, ideal primavera y verano
Actividades recomendadasFotografía, senderismo, paseos, observación de la ría, contemplación de atardeceres

Recomendaciones

Disfruta de las vistas de la Ría de Pontevedra y la costa de Poio desde la plataforma y el banco del mirador.
Incluye el mirador en la Ruta de los Cinco Miradores para recorrer también el Castro da Subidá, Capilla de Sete Espadas y Petroglifos de Mogor.
Lleva calzado cómodo, agua y cámara para aprovechar la ruta de 9 km con 222 metros de desnivel acumulado.
Aprovecha los atardeceres; las vistas desde el mirador son espectaculares.

Accesos

Se puede acceder caminando desde Marín o desde la Playa de Mogor siguiendo senderos señalizados. También es posible llegar desde la carretera PO-551. Transporte público cercano: Estación de autobuses de Pontevedra (11,21 km) y Radio Taxi Pontevedra (11,65 km).

Ubicación

Powered by Wikiloc
Abrir en Google Maps

Parque de los Sentidos Marin

Parque de los Sentidos Marin

Si estás buscando un lugar para desconectar de la rutina y conectar con la naturaleza, el Parque de los Sentidos es el destino ideal. Este parque sensorial no es un espacio verde cualquiera: cada rincón está diseñado para que explores con todos tus sentidos: ver, oler, tocar, escuchar e incluso saborear la naturaleza.

Al adentrarte en el Parque de los Sentidos, te envuelven los aromas de flores y plantas autóctonas, los sonidos de pájaros y pequeños animales, y la sensación del viento acariciando tu piel mientras recorres los senderos temáticos y rutas sensoriales. Cada detalle está pensado para ofrecer una experiencia inolvidable, educativa y divertida.

El parque cuenta con zonas interactivas para niños, espacios de contemplación para adultos y rincones secretos para explorar, lo que lo convierte en un lugar perfecto para familias, parejas o amantes de la naturaleza que buscan un plan diferente. Aquí puedes disfrutar de la flora y fauna local, descubrir miradores escondidos y participar en actividades que estimulan la curiosidad y la creatividad.

Visitar el Parque de los Sentidos en Galicia es sumergirse en un entorno donde la tranquilidad, el aprendizaje y la diversión se combinan. Tanto si buscas un paseo relajante, rutas sensoriales para los más pequeños o momentos fotográficos únicos, este parque te ofrece una experiencia completa que despierta todos tus sentidos y deja recuerdos imborrables.

Ficha del Lugar

UbicaciónGalicia, España (consultar mapa abajo para detalles exactos)
Tipo de lugarParque sensorial y natural
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaTodo el año, ideal en primavera y otoño para disfrutar de colores y aromas únicos
Actividades recomendadasPaseos, rutas sensoriales, fotografía, mindfulness, senderismo ligero, exploración de flora y fauna

Recomendaciones

Recorre los senderos sensoriales para activar todos tus sentidos y disfrutar de una experiencia única.
Explora las zonas interactivas si vas con niños: aprenderán y se divertirán al mismo tiempo.
Lleva cámara o móvil para capturar rincones fotogénicos y miradores escondidos.
Visita el parque por la mañana o al atardecer para disfrutar de luz y tranquilidad óptimas.
Respeta la naturaleza: no arranques plantas ni molestes a la fauna local.

Accesos

El parque es accesible desde distintos puntos de la zona. Se puede llegar en coche con aparcamiento cercano o en transporte público. Algunos senderos requieren caminata ligera.

El Lago Castiñeiras

El Lago Castiñeiras

Si estás buscando un lugar en Galicia donde la naturaleza, la tranquilidad y las rutas de senderismo se den la mano, el Lago Castiñeiras es una parada obligatoria. Ubicado en el Monte de la Peneda, entre los municipios de Marín y Vilaboa, este paraje es mucho más que un simple lago: es un rincón lleno de historia, miradores con vistas espectaculares a la ría de Vigo y Pontevedra, y un área recreativa perfecta para familias, excursionistas y amantes de la fotografía.

A menudo, cuando la gente piensa en escapadas por la provincia de Pontevedra, vienen a la mente lugares como las Islas Cíes o la playa de Samil. Sin embargo, el Lago Castiñeiras es una de esas joyas escondidas de Galicia que todavía conserva un aire auténtico, lejos de las aglomeraciones. Aquí, el canto de los pájaros, la sombra de los robles y castaños, y el reflejo del agua te acompañan en cada paso.

Además de su belleza natural, el área del Lago Castiñeiras está equipada con zonas de merendero, parrillas, senderos señalizados y miradores como el de Cotorredondo, desde donde en días despejados puedes divisar hasta las Islas Ons. No es casualidad que este espacio esté considerado como uno de los pulmones verdes más importantes de las Rías Baixas.

Ficha del Lugar

NombreLago Castiñeiras (Parque Natural de Cotorredondo)
UbicaciónEntre Vilaboa y Marín, provincia de Pontevedra, Galicia.
Tipo de lugarLago artificial (1950) y parque forestal con área recreativa.
HorarioAcceso libre todo el día
Altitud372 m
Superficie del lago1,09 ha (301 m x 70,9 m)
ActividadesSenderismo, picnic, observación de aves, pesca de trucha (en temporada/licencia), fotografía, miradores

Flora y fauna

FloraRoble rojo, laurel, pino, eucalipto, castaños, abedules y más de 40 especies en el parque (≈70 ha reforestadas).
FaunaAves acuáticas, truchas, ciervos, gamos, reptiles y fauna local.
EducaciónAula de la Naturaleza y caseta de información para grupos.

Miradores y rutas

Mirador de Cotorredondo≈550 m s. n. m.; vistas a las rías de Pontevedra, Vigo y Arousa.
RutasSenderos señalizados, áreas con mesas, fuentes, barbacoas y parques infantiles.

Accesos

CarreterasDesde Marín, Vilaboa, Pontevedra y Moaña por PO-101, PO-103 o PO-313.
AparcamientoZona superior junto al lago (mejoras previstas en 2024).

Ubicación

DirecciónLago de Castiñeiras s/n, 36913 Vilaboa – Marín (Pontevedra)
Coordenadas42.362996, -8.674451 (42°21′46.8″N, 8°40′28.0″O)
Abrir en Google Maps

Recomendaciones

  • Calzado cómodo y agua.
  • Sube al Mirador de Cotorredondo y a las Mámoas do Rei y conjunto megalítico.
  • Pesca solo en temporada y con licencia.
  • Ideal para familias: barbacoas y zonas infantiles.
  • Otoño: colores, castañas y setas.

FAQ

¿Dónde está?En el Monte de Cotorredondo, entre Vilaboa y Marín, a 9 km de Pontevedra.
¿Se puede pescar?Sí, trucha en temporada con licencia.
¿Hay zonas de comida?Sí, mesas y barbacoas bajo robles y pinos.
¿Qué no perderse?El mirador de Cotorredondo, el paseo alrededor del lago, las Mámoas do Rei y conjunto megalítico. También encontrarás un parque infantil al final del lago.

Dolmen Chan de Armada

Dolmen Chan de Armada

Visitar el Dolmen Chan de Armada es como hacer un viaje en el tiempo. Desde que llegas a la Península de O Morrazo, con sus apenas 185 km² entre las rías de Pontevedra y Vigo, sientes que estás entrando en un territorio que ha sido un cruce de caminos marítimos y terrestres desde hace miles de años. El dolmen está en el Monte Pedrouzos, a unos 350 metros de altitud, en el lugar de Pereiro, parroquia de Santo Tomé de Piñeiro, en Marín, justo al límite con Vilaboa.

Llegar no es tan sencillo: hay que tomar la carretera de Castiñeiras a Domaio y, al llegar al cruce de Pereiro y Sobreira, girar a la izquierda para encontrar el vallado donde se encuentra este impresionante túmulo megalítico.

El Dolmen Chan de Armada tiene un túmulo de unos 10 metros de diámetro y un metro de altura. Su cámara poligonal mide 4,2 metros de largo por 2,7 de ancho, y entre los ortostatos se introdujeron cuñas de piedra para reducir la presión interna, un detalle de ingeniería neolítica que siempre me deja boquiabierto. El corredor de acceso, de 2,30 metros de largo, se estrecha progresivamente hasta apenas 50 cm en la entrada, haciendo que la llegada al interior se sienta casi ritual. Aunque la cubierta original ya no se conserva, todavía se puede ver sobre el túmulo una piedra plana que seguramente formó parte de la tapa durante la reconstrucción.

Este dolmen se remonta a unos 3000 años a.C., en el tránsito del Neolítico al Calcolítico, y ha sido escenario de hallazgos fascinantes. Durante las excavaciones se encontraron fragmentos de cerámica campaniforme con decoraciones incisa, puntilladas y geométricas, además de cerámica lisa más tosca, hachas pulimentadas de anfibolita, puntas de flecha de sílex y arenisca, cuchillos, bolas de diorita, cuarzo y arcilla, microlitos y restos de ocre. Es increíble pensar que todas esas piezas estuvieron ahí hace más de cinco mil años, y que algunas de ellas guardan conexiones con lugares tan lejanos como Villar del Campo, en Soria.

Lo que más me impresiona es cómo el Dolmen Chan de Armada refleja la vida de aquellas comunidades: pastoreo, agricultura y recolección en las brañas de los planaltos, aprovechando la humedad y el pasto fresco para el ganado bovino. Se nota que estas zonas eran estratégicas, y que el dolmen no es solo un monumento funerario, sino también un testimonio de cómo la gente de entonces vivía y se relacionaba con su entorno.

Hoy, el dolmen sufre algunos daños: pintadas en el interior, cubierta desplazada y los riesgos derivados del tránsito de tractores y depósitos de madera. A pesar de esto, sigue en un estado bastante bueno y conserva ese aire místico que hace que valga la pena cualquier esfuerzo por llegar hasta él. Para quienes planean visitarlo, el GPS es casi imprescindible, y la experiencia es mucho más que ver piedras antiguas; es sentirse conectado con la historia, con los rituales y con la tierra que tantas generaciones han pisado antes que nosotros.

El Dolmen Chan de Armada no es solo un monumento arqueológico, es un pedazo vivo de la historia gallega, una joya megalítica que merece respeto, cuidado y, sobre todo, ser conocida. Cada vez que estoy allí, no puedo evitar imaginar las manos que colocaron esas piedras, las ceremonias que se realizaron y la vida cotidiana de quienes hicieron de este lugar un punto de encuentro entre lo humano y lo sagrado.

Ficha del Lugar

UbicaciónMonte Pedrouzos, Pereiro, parroquia de Santo Tomé de Piñeiro, Marín – Pontevedra
Tipo de lugarDolmen / Yacimiento megalítico
Coordenadas42º 19′ 09.9″ N – 8º 41′ 52.9″ W
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaTodo el año, ideal en primavera y verano
AccesibilidadAcceso complicado, recomendable GPS. Entrada a pie tras carretera local.

Recomendaciones

Lleva calzado cómodo, ya que el acceso implica caminar por caminos rurales.
Respeta las normas de conservación y evita tocar los ortostatos o el túmulo.
Visita con calma y disfruta del entorno natural y las vistas de la Península de O Morrazo.
Si puedes, lleva prismáticos o cámara para observar la fauna y el paisaje circundante.
Consulta previamente el estado del lugar, ya que puede verse afectado por trabajos forestales o lluvias.

Accesos

Se accede desde la carretera de Castiñeiras a Domaio, llegando al cruce de Pereiro y Sobreira. Desde allí, se camina hasta el vallado que protege el dolmen. Se recomienda GPS y vehículo para llegar a la zona más cercana.

Estado de conservación

El dolmen se encuentra en buen estado general, aunque presenta cubiertas desplazadas y pintadas en el interior. Es recomendable visitar con respeto y precaución.

Materiales arqueológicos

Fragmentos de cerámica campaniforme con decoraciones incisa y puntillada, cerámica lisa, hachas pulimentadas, puntas de flecha de sílex, cuchillos, bolas de diorita, cuarzo y arcilla, microlitos y restos de ocre.

Ecoparque Municipal de Marín

Ecoparque Municipal de Marín

Visitar el Ecoparque Municipal de Marín es una experiencia que combina aventura, naturaleza y diversión en un solo lugar. Situado en las Rías Baixas, en la Península do Morrazo, Pontevedra, este ecoparque se ha convertido en el parque multiaventura más grande de Galicia, y no es para menos: más de 70 juegos, con alturas de hasta 13 metros y 12 tirolinas de hasta 120 metros, te esperan para desafiar tu equilibrio, fuerza y destreza.

Lo que más me gusta del Ecoparque Municipal de Marín es cómo se integra con el entorno natural. Los circuitos recorren una finca de 2,5 hectáreas llena de árboles, y los juegos puentes de mono, puentes tibetanos, saltos de Tarzán, trapecios, redes verticales y pasarelas están diseñados para camuflarse perfectamente en el bosque. Es un parque pensado para todos, sin importar la edad o la preparación física, porque aquí lo importante es disfrutar de la aventura de manera segura y respetando la naturaleza.

El parque cuenta con 5 circuitos multiaventura, clasificados por niveles de dificultad y altura. Desde los circuitos de iniciación, ideales para los más pequeños, hasta el circuito Deportivo Galaico, diseñado para quienes buscan emociones al límite, hay pruebas para todos los gustos. Antes de lanzarte, todos los visitantes reciben un curso de iniciación obligatorio, donde los monitores enseñan a usar el equipo de seguridad: arnés, mosquetones y sistema de poleas que te mantienen seguro mientras te diviertes.

Además, el ecoparque ofrece opciones de merienda y menús adaptados a todas las edades, desde pic-nics hasta mesas de dulces decoradas y menús completos para niños y adultos, pensados para recargar energías después de recorrer los circuitos. Y si vienes en grupo o en familia, todo está preparado para que la experiencia sea cómoda y agradable: aparcamiento, aseos, cafetería y zona de picnic completan la oferta.

Visitar el Ecoparque Municipal de Marín no es solo un plan de ocio, es una forma de conectar con la naturaleza, aprender sobre el entorno y disfrutar del turismo activo en Galicia. Cada tirolina, cada puente y cada salto es una oportunidad para superarte mientras respiras aire puro y disfrutas de las vistas de la Península do Morrazo. Sin duda, un lugar donde la aventura y la diversión se encuentran con el respeto por el medio ambiente, convirtiéndolo en un destino imprescindible para familias, amigos y amantes de la naturaleza.

Ficha del Lugar

UbicaciónPenínsula do Morrazo, Marín – Pontevedra, Galicia
Tipo de lugarEcoparque / Parque multiaventura
Horarios de apertura10:00 – 18:00 (nov-feb), 10:00 – 20:00 (mar), 10:00 – 21:00 (abr), 10:00 – 22:00 (may-ago), 10:00 – 21:00 (sep), 10:00 – 20:00 (oct)
Fechas de operaciónAbierto todos los días del 25 junio al 10 septiembre; resto del año fines de semana (entre semana con reserva mínima de 10 personas)
Edad mínima4 años (los niños de 4 a 6 años deben venir acompañados por un adulto)
Capacidad100 personas, ratio 1 monitor cada 15-20 usuarios
Actividades recomendadasCircuitos multiaventura, tirolinas, puentes, trapecios, pasos de equilibrio, juegos al aire libre, turismo activo

Recomendaciones

Lleva ropa y calzado deportivo, y guantes sin dedos para mayor comodidad.
No olvides tu merienda o contrata las opciones disponibles en el parque.
Respeta las normas de seguridad y sigue las indicaciones de los monitores.
Si vienes con niños, comprueba que cumplen la edad mínima y acompáñalos si es necesario.
Aprovecha para disfrutar del entorno natural y de la Península do Morrazo mientras recorres los circuitos.

Accesos

Se accede desde Marín y localidades cercanas como Bueu (11 km) y Moaña (11 km). Hay aparcamiento, se recomienda GPS. Transporte público limitado.

Circuitos y niveles de dificultad

Iniciación Ibérico y Pireno: dificultad baja, apto desde 4 años, altura 2 m, longitud 25 m.
Infantil Himalayo: dificultad baja, apto desde 6 años, altura 2,5 m, longitud 235 m.
Familiar Alpino: dificultad media-baja, altura 5 m, longitud 265 m.
Aventura Andino: dificultad media, altura 8 m, longitud 377 m.
Deportivo Galaico: dificultad alta, altura 11 m, longitud 444 m.

Opciones gastronómicas

Meriendas y mesas Candy: desde 6,50 € por niño, incluyen snacks, dulces y decoración.
Pic-nic: 5,50 € por persona, bocadillo + fruta/yogur + agua.
Menú Infantil: 10 € (4-10 años), primer plato + segundo + postre + agua.
Menú Adultos: 12 € (11+ años), primer plato + segundo + postre + agua.

Tarifas

Particulares: Infantil (hasta 10 años) 19 €, Junior (11-14) 21 €, Adultos (15+) 23 €
Grupos (+15 personas): Infantil 17 €, Junior 19 €, Adultos 21 €

Ruta de los Cinco Miradores

Ruta de los Cinco Miradores

Si buscas una ruta de senderismo tranquila, apta para familias y niños, la Ruta de los Cinco Miradores en Marín, Pontevedra, es la opción perfecta. Se trata de una ruta circular de unos 10 kilómetros, con dificultad media-baja, que asciende suavemente hasta los 171 metros y está señalizada con marcas blancas y verdes. Es una de las rutas más bonitas y emblemáticas del Ayuntamiento de Marín, ideal para disfrutar de la naturaleza, la historia y las vistas panorámicas de la ría.

La ruta comienza en la Plaza de España, desde donde avanzamos hacia las playas de Marín. El primer mirador se encuentra pasando Portocelo, al final del paseo marítimo, y ofrece unas vistas iniciales que ya anticipan lo que vendrá. El segundo mirador está junto a los petroglifos de Mogor, un punto que combina paisaje y patrimonio arqueológico. Continuando hacia la urbanización Pérez Crespo, alcanzamos el tercer mirador, desde donde se aprecia gran parte de la ría y su entorno natural.

Después de cruzar la carretera PO-551, la ruta se empina hasta O Cruceiro do Vento, donde se ubica el cuarto mirador. Desde allí, seguimos ascendiendo por As Sete Espadas, pasando por el Castro de Subidá, una antigua aldea fortificada de la Edad del Hierro, y el Monte de Penizas, hasta llegar al quinto y último mirador, en A Moreira, un lugar que deja sin aliento con sus panorámicas.

La vuelta al casco urbano se realiza en descenso, pasando por el lavadero de O Souto, la Rúa da Calzada y bordeando la Plaza de Abastos, para finalizar nuevamente en la Plaza de España. Durante el recorrido, podemos disfrutar de varios puntos de interés histórico y arquitectónico, como la iglesia de Santa María do Campo, con su arco triunfal estrecho y apuntado del siglo XII y su retablo barroco, y la iglesia de Santo Tomé de Piñeiro, que conserva la estructura románica y una bóveda de medio cañón apuntada.

Esta ruta es perfecta para quienes quieran combinar ejercicio físico con turismo cultural, naturaleza y vistas espectaculares. Lleva calzado cómodo, agua y cámara de fotos, porque cada mirador es un lugar ideal para capturar la esencia de Marín y la Península do Morrazo. Y si eres amante de la historia, te encantará recorrer los vestigios del Castro de Subidá y las iglesias románicas que se encuentran en el camino.

Ficha del Lugar

UbicaciónMarín, Pontevedra, Galicia
Tipo de lugarRuta de senderismo y miradores panorámicos
Longitud10 km aprox.
Duración4 horas
DificultadMedia-baja
Edad recomendadaTodos los públicos (niños desde 4 años acompañados)
Inicio de la rutaPlaza de España, Marín
AccesoAlameda de Marín «Rosalía de Castro», 36900 Marín – Fácil acceso a pie o en coche

Descripción de la Ruta

La Ruta de los Cinco Miradores es una excursión circular de unos 10 km que recorre Marín combinando naturaleza, senderismo y patrimonio histórico. La ruta comienza en la Plaza de España y asciende suavemente hasta los 171 metros de altura, visitando cinco miradores: Portocelo, petroglifos de Mogor, urbanización Pérez Crespo, O Cruceiro do Vento y A Moreira.

Durante el trayecto podrás explorar el Castro de Subidá, un antiguo asentamiento fortificado de la Edad del Hierro, y dos iglesias de gran valor histórico: Santa María do Campo y Santo Tomé de Piñeiro, con elementos románicos y barrocos únicos. La ruta finaliza descendiendo hacia el casco urbano de Marín, pasando por el lavadero de O Souto y bordeando la Plaza de Abastos.

Recomendaciones

Lleva calzado cómodo y ropa deportiva para poder caminar con seguridad y comodidad.
No olvides agua y cámara de fotos: cada mirador ofrece panorámicas espectaculares de Marín y la ría.
Consulta el estado del tiempo antes de salir, especialmente si vas con niños.
Respeta la señalización y las áreas naturales protegidas durante la ruta.
Aprovecha los puntos históricos como el Castro de Subidá o las iglesias románicas de Santa María do Campo y Santo Tomé de Piñeiro.

Accesos

El inicio de la ruta está junto a la Plaza de España en Marín. Se puede llegar a pie desde el centro o en coche, con aparcamiento cercano. Transporte público disponible en Marín.

Ubicación

Powered by Wikiloc
Abrir en Google Maps

Mirador do Peñón

Mirador do Peñón

Si estás buscando un mirador en Marín que combine paisajes espectaculares y tranquilidad, el Mirador do Peñón es tu lugar. Situado en un punto elevado fuera de la famosa Ruta de los Cinco Miradores, ofrece una panorámica única de la ría y del litoral gallego, perfecta para los amantes de la fotografía y el senderismo de baja dificultad.

El acceso al Mirador do Peñón es bastante sencillo y se puede llegar en coche o a pie desde distintos puntos de Marín, por caminos señalizados que permiten disfrutar del entorno natural sin prisas. Desde aquí, se aprecia el contraste entre el azul intenso de la ría y el verde profundo de los bosques cercanos, un espectáculo que cambia según la luz del día y la estación, haciendo de cada visita una experiencia distinta.

Este mirador es ideal para paseos en familia, caminatas relajadas o para quienes simplemente quieren desconectar de la rutina mientras contemplan la naturaleza gallega en su máximo esplendor. Además, al ser un punto independiente, no suele estar masificado, lo que garantiza un momento de calma y contacto con el paisaje.

Ficha del Lugar

UbicaciónRúa do Forte, 36900 Marín, Pontevedra, España
Tipo de lugarMirador urbano
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaTodo el año, ideal en primavera y verano
Actividades recomendadasPaseos, fotografía, observación del puerto y Escuela Naval Militar

Recomendaciones

Disfruta de las vistas privilegiadas del puerto de Marín y la Escuela Naval Militar.
Lleva cámara o smartphone, ya que los atardeceres ofrecen fotos espectaculares.
Sigue los paneles informativos para conocer la historia y curiosidades de la zona.
Visita con calzado cómodo, ya que hay escaleras y pasarelas de madera.
Si puedes, sube temprano o al atardecer para evitar aglomeraciones y disfrutar de la luz ideal.

Accesos

Se puede llegar fácilmente en coche o taxi desde el centro de Marín. Transporte público cercano: Estación de autobuses de Pontevedra (8,46 km) y Radio Taxi Pontevedra (8,9 km).

Descripción

El Mirador do Peñón se encuentra en pleno centro de Marín y ofrece unas vistas privilegiadas de la Escuela Naval Militar y del puerto de Marín. Está acondicionado con barandillas y escaleras de madera para facilitar el acceso, y cuenta con un panel informativo que permite conocer la historia de la villa y sus alrededores. Es un lugar perfecto para paseos tranquilos, fotografía y disfrutar del entorno urbano desde un punto elevado.

Más Información

Web oficialhttps://www.concellodemarin.es
Redes socialesYouTube | Instagram | Facebook | Twitter
Ciudad más cercanaPontevedra

Castro de A Subidá

Castro de A Subidá

Si te apasiona la historia antigua de Galicia y quieres adentrarte en un lugar que combina misterio, arqueología y paisajes espectaculares, el Castro de A Subidá es tu destino ideal. Este asentamiento castreño, a veces conocido como Castro da Porteliña, se encuentra en un promontorio estratégico entre las parroquias de San Xurxo de Mogor y San Xián, con unas vistas privilegiadas sobre Marín y la Ría de Pontevedra.

El Castro de A Subidá fue habitado desde el siglo IX a.C. hasta aproximadamente el siglo II d.C., y destaca por su doble recinto amurallado, la presencia de viviendas circulares y la existencia de pequeñas acrópolis que nos hablan de un pasado castrense profundamente estructurado y con influencias romanas. La topografía del lugar, con laderas inclinadas y terrazas naturales, permitía una defensa natural y un aprovechamiento eficiente del terreno, mientras que su economía se basaba en agricultura, ganadería, pesca y marisqueo.

Uno de los elementos más fascinantes de este yacimiento son los petroglifos que se encuentran en la zona. Algunos son de la Edad del Bronce, mientras que otros son obra del artista local Pepe Meijón, que dejó constancia de su arte en las piedras de la comarca durante el siglo XX. Además, en el entorno se descubrieron varios concheros que reflejan la dieta y la vida cotidiana de sus antiguos habitantes.

Subir al Castro de A Subidá es recorrer un lugar donde la historia y la naturaleza se entrelazan: podrás descubrir restos arqueológicos, caminar por los recintos amurallados, y disfrutar de unas vistas panorámicas que van desde el Monte de Penizas hasta la ría. La palabra “Subidá” proviene del latín civitatem, lo que evidencia su relevancia histórica como centro de población y defensa.

Si buscas una ruta cultural y natural, el Castro de A Subidá forma parte de senderos como la Ruta do Coto das Penizas, que permite ascender desde el río Lameira hasta el poblado y continuar por un recorrido circular que conecta As Teixugueiras, Sete Espadas y la zona del propio castro, ofreciendo un viaje completo por la arqueología, la etnografía y los paisajes gallegos.

Ficha del Lugar

NombreCastro de A Subidá
UbicaciónPoblado Cidras, 6, 36915 Marín, Pontevedra, Galicia
Tipo de lugarAsentamiento castreño / yacimiento arqueológico
PeriodoSiglo IX a.C. – Siglo II d.C.
Superficie≈3 Ha
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Actividades recomendadasSenderismo, arqueología, fotografía, rutas culturales, observación panorámica

Recomendaciones

Sube por la Ruta do Coto das Penizas para disfrutar del recorrido completo y las vistas de Marín.
Respeta los restos arqueológicos y sigue las indicaciones de los paneles informativos.
Lleva calzado cómodo y agua; la subida tiene pendiente y es recomendable para familias con niños mayores.
Observa los petroglifos y concheros que se encuentran en la zona.
Aprovecha las vistas panorámicas desde la acrópolis y los promontorios rocosos del castro.

Accesos

Desde Briz, tomar la carretera hacia el Monte da Portela; la desviación al castro está señalizada.

Ubicación

Coordenadas42.381879, -8.708632
DirecciónAlto da Porteliña, 36915 Cidras, Marín, Pontevedra
Abrir en Google Maps

Historia y descripción

El Castro de A Subidá es un asentamiento castreño romanizado situado sobre la cumbre y laderas del Monte da Portela. Su ocupación abarca desde el siglo IX a.C. hasta el siglo II d.C. Cuenta con un doble recinto amurallado, viviendas circulares y pequeñas acrópolis, aprovechando las pendientes para crear terrazas naturales. La economía del poblado se basaba en agricultura, ganadería, pesca y marisqueo, y en la zona se han localizado varios concheros que muestran la vida cotidiana de sus habitantes.

Además, el castro alberga petroglifos de la Edad del Bronce y otros grabados más modernos del artista Pepe Meijón del siglo XX. Actualmente, el yacimiento cuenta con señalización y placas informativas que ayudan a entender la cultura castrexa y la relevancia del lugar.

FAQ

¿Dónde está?En el Monte da Portela, entre Cidras y Sete Espadas, Marín, a 9 km de Pontevedra.
¿Se puede visitar?Sí, acceso libre y señalizado; ideal para rutas culturales y senderismo.
¿Qué se puede ver?Viviendas circulares, doble recinto amurallado, petroglifos, concheros y vistas panorámicas de Marín y la Ría de Pontevedra.
¿Recomendaciones?Subir por la Ruta do Coto das Penizas, llevar calzado cómodo, agua y respetar las zonas arqueológicas.

Mámoas do Rei y conjunto megalítico

Mámoas do Rei y conjunto megalítico

Al salir del Lago Castiñeiras, solo unos metros a mano derecha encontrarás el cartel que marca el inicio de la ruta por el camino señalizado. Esta senda asciende suavemente entre bosques de pinos y robles, ofreciendo un paseo tranquilo y muy agradable para toda la familia.

Si no prefieres subir por el camino, o vas con niños o con carrito, hay otra opción: seguir por la carretera, que te permite llegar directamente al Mámoa do Rei fácilmente. Esta alternativa te ahorra gran parte de la subida inicial, aunque, si quieres visitar también la M1 Chan de Castiñeiras y los petroglifos, tendrás que bajar unos metros por el camino desde el Mámoa do Rei. Así, puedes planificar el recorrido a tu ritmo y combinar comodidad con la visita a los tres puntos arqueológicos.

Los petroglifos son el primer punto que encontrarás si subes por el camino desde el lago. Aquí se observan grabados de la Edad del Bronce, principalmente círculos, espirales y formas geométricas que reflejan el arte ritual y simbólico de las primeras comunidades de la zona. Es un lugar que invita a detenerse y contemplar la relación entre el paisaje y la cultura ancestral, ya que estos grabados se integran de manera armoniosa con el entorno.

Subiendo unos metros más, se llega a la M1 Chan de Castiñeiras, una tumba megalítica con su característico agujero central rodeado por grandes piedras de soporte. Este monumento funerario ofrece pistas sobre las prácticas rituales y la vida de las comunidades que habitaron la zona hace miles de años. Aquí puedes imaginar cómo se realizaban los enterramientos y cómo estas estructuras servían también como puntos de referencia en el paisaje.

Finalmente, alcanzamos la Mámoa do Rei, la tumba más grande y representativa del conjunto. Este montículo funerario conserva la forma circular característica de las mámoas de Galicia y permite observar la extensión del yacimiento y las vistas sobre el valle y el lago. Era un lugar ceremonial y de enterramiento, y su tamaño sugiere la importancia del individuo o de la comunidad que lo construyó. Desde aquí se puede disfrutar de un paisaje panorámico excepcional, que conecta la historia con la belleza natural del entorno.

El recorrido completo permite no solo conocer los tres puntos arqueológicos principales, sino también disfrutar de la naturaleza del Monte de Castiñeiras, con senderos sombreados, rincones tranquilos y miradores naturales. Es un paseo ideal para quienes buscan combinar historia, cultura y naturaleza en un solo recorrido.

Ficha del Lugar

UbicaciónMonte de Castiñeiras, entre Vilaboa y Marín, Pontevedra, Galicia
Tipo de lugarConjunto megalítico y yacimiento arqueológico
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaTodo el año, especialmente primavera y otoño
Actividades recomendadasSenderismo, arqueología, fotografía, rutas culturales, observación de paisajes

Recomendaciones

Calzado cómodo y agua para la caminata.
Si subes con niños o carritos, considera la carretera para llegar directamente a la Mámoa do Rei.
Respeta los monumentos arqueológicos y no subas sobre las mámoas ni los petroglifos.
Disfruta del paisaje, fotografía con respeto y planifica la ruta según tu ritmo.

Accesos

Desde Vilaboa o Marín por la carretera al Monte de Castiñeiras (PO-101/PO-103). Aparcamiento disponible cerca del lago.
Opcional: subir por la carretera hasta la Mámoa do Rei para evitar parte del camino empedrado.

Menhir Pedra Fincada, Playa de Aguete y Playa de Mogor desde Marín

Menhir Pedra Fincada, Playa de Aguete y Playa de Mogor desde Marín

En la zona de Currás, sobre el municipio de Marín, se encuentra un impresionante yacimiento megalítico que puede superar los 4.500 años de historia: el Menhir Pedra Fincada. Este monolito destaca por su altura de más de tres metros y un peso aproximado de 9 toneladas, un verdadero testimonio de la ingeniería y simbolismo de las sociedades prehistóricas de Galicia. Su ubicación ofrece además vistas panorámicas de la ría y de los alrededores, permitiendo una conexión directa entre el patrimonio arqueológico y el paisaje natural.

La ruta que te proponemos es circular y recorre lo más destacado de Marín, comenzando desde el núcleo urbano y pasando por varios hitos de interés histórico y natural:

  • Menhir Pedra Fincada (4,2 km): punto de inicio de la ruta, un monolito megalítico con historia milenaria, rodeado de bosque y senderos que invitan a la contemplación.
  • Iglesia Santa María do Campo (4,8 km): un templo que refleja la arquitectura religiosa de la zona y ofrece un descanso y punto de referencia dentro del itinerario.
  • Playa de Aguete (8,0 km): una playa tranquila con arena fina, perfecta para relajarse y disfrutar del sonido del mar, ideal para familias y fotógrafos.
  • Playa de Mogor (10,0 km): un enclave más amplio y concurrido, con vistas al puerto y a la ría de Pontevedra, ideal para paseos al atardecer.
  • Playa de Portocelo (10,7 km): punto final de la ruta, donde se puede descansar y contemplar el entorno marino antes de regresar al punto de inicio.

El itinerario combina patrimonio arqueológico, arquitectura religiosa y zonas costeras, lo que lo hace perfecto para quienes buscan un recorrido cultural y natural completo. Además, las altitudes de cada punto (Menhir a 157 m, Iglesia a 86 m, Playa de Aguete a 16 m, Playa de Mogor a 13 m y Portocelo a 7 m) permiten disfrutar de distintas perspectivas del paisaje, desde miradores elevados hasta la cercanía del mar.

Este recorrido es accesible tanto a pie como en bicicleta, y puedes ajustar el ritmo según tus preferencias. Las playas ofrecen además espacios para descansar, merendar o tomar fotografías, mientras que los puntos arqueológicos y religiosos aportan un contexto histórico que enriquece la experiencia.

Ficha del Lugar

UbicaciónMarín, zona de Currás
Tipo de lugarRuta arqueológica y costera
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaTodo el año, especialmente primavera y verano
Actividades recomendadasPaseos, fotografía, senderismo, ciclismo, observación de patrimonio arqueológico

Recomendaciones

Comienza la ruta visitando el Menhir Pedra Fincada, impresionante por sus más de tres metros y 9 toneladas.
A continuación, visita la Iglesia Santa María do Campo, un punto de interés religioso y cultural.
Disfruta de la Playa de Aguete y Playa de Mogor para relajarte, tomar fotos o dar un paseo junto al mar.
Finaliza la ruta en la Playa de Portocelo, ideal para descansar antes de regresar al punto de inicio.
Lleva ropa cómoda y agua, ya que el recorrido combina senderos, playas y zonas arqueológicas.

Accesos

La ruta es accesible desde Marín y Currás. Se puede hacer a pie, en bicicleta o en coche hasta los puntos iniciales. Las playas cuentan con aparcamiento cercano y la zona del Menhir Pedra Fincada se alcanza por sendero señalizado.

Ubicación y puntos de interés

Menhir Pedra FincadaAltitud 157 m. Yacimiento megalítico de más de 4.500 años, 3 metros de altura y 9 toneladas.
Iglesia Santa María do CampoAltitud 86 m. Templo histórico con arquitectura religiosa tradicional.
Playa de AgueteAltitud 16 m. Playa tranquila con arena fina y buenas vistas al mar.
Playa de MogorAltitud 13 m. Playa amplia con vistas a la ría de Pontevedra, ideal para paseos y fotografía.
Playa de PortoceloAltitud 7 m. Final de la ruta con zonas de descanso y contemplación del entorno.
Powered by Wikiloc
Abrir en Google Maps

Petroglifo Sete Camiños

Petroglifo Sete Camiños

Si hay un lugar en Marín donde historia, naturaleza y patrimonio se entrelazan de manera única, ese es el Espazo Natural e Arqueolóxico dos Sete Camiños. Ubicado en el imponente Alto de Pornedo, también conocido como Monte Pituco, este enclave nos ofrece unas vistas espectaculares de la Ría de Pontevedra y del Val do Tomeza, mientras nos adentramos en un recorrido que nos transporta miles de años atrás.

La ruta, de unos 4,5 km y completamente señalizada, permite recorrer un conjunto arqueológico excepcional donde encontraremos petroglifos, mámoas, antiguas canteras y fuentes, así como elementos de la naturaleza que destacan por su belleza y singularidad. Entre los grabados, destacan los del Conxunto Rupestre do Outeiro da Mina y del Conxunto Rupestre de Pornedo, además de otros como Pumariño, Pinal de Caeiro, Campo de Tiro y Outeiro da Hedra. También es posible observar arte rupestre contemporáneo de artistas locales como Pepe Meijón, que dialoga con los vestigios milenarios.

El recorrido no solo es un paseo arqueológico, sino también una experiencia educativa y paisajística, que nos recuerda la importancia de preservar estos montes, hoy amenazados por canteras y explotación intensiva de madera. A lo largo del camino, los visitantes pueden disfrutar de la conexión con la historia, la geografía y la cultura de la comarca del Morrazo, haciendo del Petroglifo Sete Camiños un destino imprescindible para quienes buscan explorar Galicia desde una perspectiva auténtica y profunda.

Desde aquí también se pueden observar otros puntos de interés cercanos, como el castro da Subidá o la reproducción de una aldea del Calcolítico de Salcedo, integrando un itinerario completo de patrimonio y naturaleza para cualquier amante de la historia y el paisaje gallego.

Ficha del Lugar

UbicaciónEspazo Natural e Arqueolóxico dos Sete Camiños, Alto de Pornedo, Marín, Pontevedra, Galicia
Tipo de lugarPetroglifos, yacimientos arqueológicos, ruta de senderismo
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaTodo el año, ideal en primavera y otoño para disfrutar del paisaje
Actividades recomendadasSenderismo, fotografía, observación de petroglifos, arqueología, naturaleza
Distancia de la rutaAprox. 4,5 km (circular, señalizada)
Altitud máxima313 m (Alto de Pornedo)

Recomendaciones

Sigue la ruta señalizada para descubrir todos los petroglifos, mámoas y fuentes del monte.
Lleva calzado cómodo y agua, especialmente si vas a recorrer toda la ruta circular.
Respeta las señalizaciones y no toques los grabados para ayudar a conservarlos.
Observa las vistas panorámicas de la Ría de Pontevedra desde el Alto de Pornedo.
Puedes combinar la ruta con visitas cercanas al castro da Subidá o la aldea del Calcolítico de Salcedo.

Accesos

Se puede acceder desde cuatro entradas diferentes al Monte Pornedo. Lo habitual es llegar desde Marín, por caminos rurales y senderos señalizados. Es posible aparcar cerca de los puntos de inicio de la ruta.

Ubicación

Powered by Wikiloc
Abrir en Google Maps

Petroglifos Pinal do Caeiro

Petroglifos Pinal do Caeiro

Descubrir los Petroglifos Pinal do Caeiro es adentrarse en un viaje fascinante al pasado prehistórico de Galicia. Este conjunto de grabados rupestres, situado en Marín, no solo es un tesoro arqueológico, sino también un espacio perfecto para amantes de la historia, la fotografía y el turismo cultural. Sus espirales enlazadas, líneas y cazoletas forman composiciones únicas que han cautivado a generaciones de visitantes.

Popularmente, algunos de estos grabados son conocidos como “El ciclista”, por su sorprendente parecido con una bicicleta. Esta peculiar denominación hace que la visita no solo sea educativa, sino también divertida y sorprendente. Cada línea y cada forma cuentan historias de antiguos habitantes que dejaron su huella en la roca, ofreciendo una ventana a rituales, símbolos y creencias que datan de hace miles de años.

Llegar hasta los Petroglifos Pinal do Caeiro requiere un poco de planificación: desde Marín se puede conducir hasta el área recreativa do Pornedo y luego caminar aproximadamente 1 km por un sendero algo irregular. Se recomienda llevar GPS, calzado cómodo y cámara fotográfica, ya que la luz de la tarde resalta los detalles de los grabados, haciendo que la visita se convierta en una experiencia visual única.

Además de su valor histórico, estos petroglifos son un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza gallega, combinando senderismo suave con descubrimiento cultural. A lo largo de la ruta, podrás contemplar la armonía de los grabados en su entorno natural, lo que convierte a los Petroglifos Pinal do Caeiro en un destino imprescindible para quienes buscan un plan que combine historia, arte y paisaje.

Para quienes quieren profundizar, se recomienda consultar recursos locales como el Blog Monte Pituco, donde se detallan otros puntos de interés arqueológico cercanos y curiosidades sobre estas milenarias inscripciones.

Ficha del Lugar

UbicaciónMarín, Galicia
Tipo de lugarPetroglifos / Arte rupestre
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaTodo el año, mejor a media tarde
Estado de conservaciónBueno
ObservacionesCombinaciones circulares, líneas y cazoletas. También conocido como «El ciclista». Patrimonio prehistórico protegido.
Actividades recomendadasSenderismo, fotografía, turismo cultural, observación de arte prehistórico, rutas educativas para colegios y grupos.
Servicios cercanosÁrea recreativa do Pornedo, aparcamiento, rutas señalizadas, zonas de descanso y miradores.
Recomendable paraFamilias, aficionados a la arqueología, fotógrafos y amantes de la naturaleza.

Recomendaciones

Lleva GPS o un móvil con mapas, ya que el acceso requiere orientación desde el área recreativa do Pornedo.
Visita a media tarde para aprovechar la mejor luz sobre los grabados.
Usa calzado cómodo para caminar el tramo de 1 km por terreno irregular.
Respeta el lugar: son grabados milenarios y frágiles.
Lleva cámara o móvil para fotografía, ya que los patrones circulares y el famoso «El ciclista» son únicos.
Evita horas de lluvia intensa, el sendero puede volverse resbaladizo.

Accesos

Desde Marín, se puede llegar en coche hasta el área recreativa do Pornedo. Desde allí, continuar caminando aproximadamente 1 km hasta los petroglifos. Sendero señalizado parcialmente; se recomienda GPS. Aparcamiento disponible en el área recreativa.

Petroglifos Champás

Petroglifos Champás

Explorar los Petroglifos Champás es adentrarse en un pequeño pero fascinante tesoro arqueológico de Galicia. Este conjunto está formado por tres piedras con grabados prehistóricos, situadas en una zona arbolada que aporta un ambiente mágico y protegido. A pesar de que algunos dibujos se encuentran algo desgastados por el paso del tiempo, todavía se pueden apreciar combinaciones circulares y figuras de ciervos, que muestran la maestría artística de los antiguos habitantes de la región.

La visita a los Petroglifos Champás no es solo un recorrido arqueológico: es un viaje en el tiempo. Se recomienda ir con GPS y calzado cómodo, ya que el último tramo de acceso requiere caminar por senderos algo irregulares. La mejor hora para disfrutar de estos grabados es a media tarde, cuando la luz del sol atraviesa las copas de los árboles y resalta los detalles de las figuras talladas en la roca.

Aunque los petroglifos están parcialmente cubiertos por los árboles, esto contribuye a su encanto, creando un entorno íntimo y natural que invita a la observación pausada y la fotografía. Este sitio es ideal tanto para aficionados al arte rupestre y arqueología como para quienes buscan una experiencia cultural y natural fuera de las rutas más transitadas.

Para los curiosos que quieran profundizar, se recomienda consultar recursos locales como el Blog Monte Pituco, donde se detallan otros puntos de interés arqueológico cercanos y se ofrecen consejos sobre la mejor manera de explorar estos yacimientos de forma segura y respetuosa.

Ficha del Lugar

UbicaciónMarín, Galicia
Tipo de lugarConjunto de grabados rupestres
AccesosDesde Marín en coche y el último km caminando. Acceso complicado. GPS necesario.
Estado de ConservaciónRegular. Algunos grabados están muy desgastados.
ObservacionesCombinaciones circulares y figuras de ciervos.
Mejor hora de visitaA media tarde. Muy cubiertos por los árboles.

Recomendaciones

Lleva calzado cómodo y agua, ya que el acceso es algo complicado.
Utiliza GPS para facilitar la localización del sitio.
Visita en la tarde para aprovechar la luz natural.
Respeta el entorno natural y evita dañar los grabados.

Accesos

Desde Marín, tomar la carretera hacia el Lago Castiñeiras. Desde allí, caminar aproximadamente 1 km por senderos forestales hasta llegar a los petroglifos. Se recomienda el uso de GPS para una mejor orientación.

Ubicación

Powered by Wikiloc
Abrir en Google Maps

Petroglifos A Carrasca

Petroglifos A Carrasca

Los Petroglifos A Carrasca en Marín forman un fascinante conjunto de grabados rupestres distribuidos en varias piedras, donde cada roca cuenta una historia milenaria tallada por manos prehistóricas. Aunque el acceso es algo complicado y los grabados no se encuentran en perfecto estado de conservación, todavía se pueden apreciar cazoletas, líneas y figuras zoomorfas, ofreciendo un vistazo al arte prehistórico gallego y a la simbología de quienes habitaron la región hace miles de años.

La visita a los Petroglifos A Carrasca combina turismo cultural, naturaleza y senderismo suave. Se recomienda llevar GPS y calzado cómodo, ya que algunos tramos del acceso requieren caminar por senderos irregulares entre la vegetación. La mejor hora para explorar los petroglifos es a media tarde, cuando la luz del sol atraviesa los árboles y realza los detalles de los grabados, creando un escenario mágico para la fotografía y la observación.

Aunque el conjunto no está completamente conservado, cada piedra ofrece detalles únicos, desde patrones circulares hasta representaciones de animales que invitan a imaginar la vida y los rituales de las antiguas comunidades. El entorno natural aporta tranquilidad y convierte la visita en una experiencia completa y enriquecedora, ideal para familias, fotógrafos y aficionados a la arqueología.

Para quienes deseen ampliar información, se recomienda consultar recursos locales y blogs especializados sobre arte rupestre en Galicia, que ofrecen rutas alternativas, historia de los grabados y consejos prácticos para disfrutar de la visita de forma segura y respetuosa.

Ficha del Lugar

UbicaciónMarín, Galicia
Tipo de lugarConjunto de grabados rupestres
Horario de accesoLibre, abierto todo el día
Época recomendadaTodo el año, mejor a media tarde
Estado de ConservaciónRegular, algunos grabados están desgastados
ObservacionesDistribuidos en varias piedras. Se pueden apreciar cazoletas, líneas y figuras zoomorfas. Entorno arbolado y de difícil acceso.
Actividades recomendadasTurismo cultural, senderismo, fotografía, observación de arte prehistórico

Recomendaciones

Lleva GPS o móvil con mapas, el acceso es complicado.
Usa calzado cómodo y agua para la caminata hasta los petroglifos.
Visita a media tarde para aprovechar la mejor luz sobre los grabados.
Respeta el entorno: los grabados son frágiles y de gran valor histórico.

Accesos

Desde Marín en coche hasta el inicio del sendero. Desde allí, caminar aproximadamente 1 km por senderos arbolados hasta llegar a los petroglifos. Se recomienda GPS para orientación y precaución en terreno irregular.

Ubicación

Powered by Wikiloc
Abrir en Google Maps

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Publicaciones Similares